Mostrando entradas con la etiqueta Diez Anclas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diez Anclas. Mostrar todas las entradas

«Amistades animales» de Ana Gallo y Katherine Quinn

 

Autoras: Ana Gallo 
Ilustraciones Katherine Quinn
Género: Literatura Infantil
Editorial: Zahorí Books
Páginas: 44
ComprarAquí 

La humanidad se ha relacionado estrechamente con los animales a lo largo de toda la historia. Por eso no es de extrañar que algunos de los personajes históricos más importantes les hayan cogido afecto. Desde el estornino de Mozart, que le ayudaba a componer, hasta el ciervo de Frida Kahlo: toda una enciclopedia del amor animal. ILUSTRACIONES DE KATHERINE QUINN. A PARTIR DE 8 AÑOS.


Leer más

«La vuelta al mundo en 80 plantas» de Jonathan Drori

 

Autor: Jonathan Drori
Ilustraciones: Lucille Clerc
Género: Divulgación / Botánica
Editorial: Brume Editorial
Páginas: 216
ComprarAquí 

Algunas plantas tienen un pasado turbulento, mientras que otras han desencadenado la creatividad humana o han permitido el florecimiento de civilizaciones enteras. Las hay parásitas y carnívoras, e incluso algunas que destruyen cables telefónicos. La curiosidad de Drori por el mundo de las plantas es contagiosa. Transmite sus conocimientos científicos con jovialidad y escribe con pasión y humor irónico, ya sea sobre intoxicantes, tales como la absenta, la iboga y el cáñamo, o sobre aromatizantes, como la incomprendida vainilla y el legendario silfio de la cocina romana, o la imaginativa e infatigable búsqueda de afrodisíacos. Este viaje botánico de belleza y genialidad está poblado por un colorido elenco de personajes de la mano de la ilustradora Lucille Clerc.


Leer más

«El secreto de las flores» de Valérie Perrin

 

Autora: Valérie Perrin
Traducción: Paz Pruneda Gozálvez
Género: Narrativa
Editorial: Ediciones B, marzo de 2021
Páginas: 496
ComprarAquí 

Violette Toussaint es la encargada del cementerio de un pequeño pueblo de la Borgoña y su café, su sonrisa y su conversación reconfortan a todos los que acompañan a sus seres queridos en su último viaje. La vida de Violette gira alrededor de las visitas de los recién llegados o los habituales del pueblo, de la rutina de los entierros y de ocuparse de cambiar el agua de las flores para que siempre haya un ramo fresco y alegre junto a los muertos. Sin embargo, un día, la decisión de unos desconocidos de descansar juntos para siempre en un trozo de tierra hará que toda su vida se tambalee. Los hilos ocultos que unen a los muertos y a los vivos quedarán al descubierto y esas almas que parecían condenadas, se revelarán capaces de proyectar una luz luminosa. «Me llamo Violette Toussaint. He sido guardabarreras y ahora soy guarda de cementerio. Degusto la vida, la bebo a sorbitos como el té de jazmín mezclado con miel. Y cuando llega la noche, las verjas de mi cementerio se cierran y cuelgo la llave en la puerta de mi cuarto de baño, me siento en el paraíso.»


Leer más

«La dama de blanco» de Wilkie Collins


Autor: Wilkie Collins
Editorial: Montesinos
Temática: Novela negra / Novela Policíaca
Traducción: Maruja Gómez Sagales
Páginas: 543 
Comprar: Aquí

Jorge Luis Borges no se cansó de repetir a todo el que quiso oírle que La dama de blanco y La piedra lunar, las dos grandes novelas de Wilkie Collins, pertenecen a la estirpe de los libros inolvidables. El gran poeta Eliot adoraba a ambas. Fitgerald, insigne traductor y casi inventor de Omar Jayyam, prefería La dama de blanco, pero para Swinburne La piedra lunar es una obra maestra. La relación de escritores que han alabado las novelas de Collins es infinita. ¿Cuál es la razón de que autores tan dispares como los citados proclamen unánimemente la bondad de ambos libros? La respuesta habrá de hallarse en el galopante ritmo de la trama, en el equilibrio que alcanza entre la novela de detectives y el melodrama, en los desenlaces imprevisibles, en un manejo inigualable de la intriga y el suspense, y en una galería de personajes admirables y universales. Además de haber constituido un éxito ininterrumpido de ventas en todas las lenguas, La dama de blanco ha sido llevada al cine, se ha representado en los escenarios en diferentes versiones e incluso se ha rodado una serie televisiva especialmente fiel a la novela.

Leer más

«Mientras dure la tormenta» de Estefanía Jimenez




Autora: Estefanía Jimenez
Editorial: Autopublicado, mayo 2019
Temática: Terror
Páginas 311

Natalia Miranda, intrépida periodista de misterio, no cree que la mujer que la ha citado para una entrevista sea, como ella afirma, la legendaria Moira Estrella, tristemente conocida por ser la única superviviente en uno de los casos más sangrientos de la historia de España. No obstante, parece poseer cierta información que merece la pena escuchar.La historia de Moira comenzó de forma parecida a la de Natalia, cuando fue citada para una entrevista con Álvaro de Molina, dueño de La Colina, la finca maldita testigo de crímenes y horrores durante décadas.Aquella podía ser su gran oportunidad como periodista, aunque pasar un fin de semana en La Colina también podía suponer un reto para alguien como ella, acostumbrada desde niña a convivir con espíritus. Especialmente, cuando pronto la realidad demuestra ser infinitamente peor que todas las leyendas que había escuchado.Como le ocurrió a Moira veinticinco años atrás, Natalia se verá dividida entre lo que su corazón le susurra y lo que su cerebro le grita. ¿Hay algo de real en la historia de la supuesta Moira Estrella o solo se trata de una persona trastornada? ¿Y qué hay del misterioso Álvaro de Molina? ¿Era una víctima más de la maldición de La Colina o, por el contrario, también él formaba parte de la pesadilla?

Leer más

«El bosque de la memoria» de Sam Lloyd



Autor: Sam LLoyd
Idioma: Castellano
Traducción: Neus Nueno Cobas
Género: Thriller / Novela Negra
Editorial: deBolsillo, marzo 2020 
Páginas: 384
 
Un thriller atmosférico e inquietante sobre la parte más oscura del alma humana. En el día más importante de su aún breve vida, Elissa es secuestrada. Horas después, despierta en un lugar que no conoce, atada a un poste metálico. Mientras su raptor la apabulla con extrañas preguntas, la situación de la niña parece complicarse... hasta que Elijah, de diez años, la encuentra. Elijah sabe que debería contar lo que ha visto, pero su instinto le advierte de que, si lo hace, perderá todo lo que tiene. Al fin y al cabo, Elissa no es la primera niña a la que descubre en el Bosque de la Memoria. Elissa sabe que debe actuar. Solamente convenciendo a Elijah para que la ayude tendrá alguna oportunidad de sobrevivir. Pero intentar manipularlo es peligroso, pues es mucho más listo de lo que parece. Empieza entones un juego mortal de engaño y traición llevará al límite a todos quienes entren en él. Perder es impensable. Y para ganar hay que actuar de forma implacable.


Creció en Hampshire y desde pequeño siempre le gustó inventar historias y perderse por el bosque para construir escondites secretos. El bosque de la memoria es su primera novela. Un thriller que está entusiasmando al lector. Actualmente vive en Surrey con su mujer y sus tres hijos.

                       
                              
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

¿La sinopsis de esta novela no os parece inquietante? Leerla con atención. Tomaros un tiempo en asimilar el concepto. Si me decanté por esta lectura fue precisamente la imagen que proyectó el resumen de este libro. Os cuento.

Por un lado tenemos a Elissa, una niña de trece años que es secuestrada en el día más importante de su vida. Por otro lado, tenemos a Elijah, otro niño que sabe dónde está Elissa y comienza a hablar con ella. Elissa se apega a la vida, a su supervivencia e intenta que Elijah la ayude a escapar del lugar donde está encerrada. Es una historia conmovedora, tremendamente cruel donde 𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒍 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒆 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒂𝒈𝒐𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐.

«Cuando tenía diez años, me rompí la pierna corriendo por el Bosque de la Memoria y estuve a punto de morir, pero ya han pasados dos años. ahora voy con mucho más cuidado» 

Os podéis hacer una idea que Elissa y Elijah serán los protagonistas de esta historia y a
 medida que va pasando el tiempo la relación entre ambos se estrechaba o se alejaba según la circunstancias. Pero Elissa no cejará en su intento por conventir a Elijah en su aliado antes de que se acabe el tiempo.

«Si no puedo salvarla, tengo, como mínimo, el deber de recordarla».

Este confinamiento me pedía a gritos un thriller atmosférico. Encerrada en casa entre mis cuatro paredes blancas, esta novela ha sido una buena opción para engañar a mi mente y situarla en plena naturaleza. Eso sí, no os confiéis pensando que fue un agradable paseo, pues 
𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒔𝒂𝒍í 𝒄𝒂𝒔𝒊 𝒅𝒐𝒍𝒊𝒅𝒂.

Dicen que el entorno, el escenario y la atmósfera influyen en una novela. Y vaya que sí influyen. Las descripciones literarias de esta novela están deliberadamente pensadas. La atmósfera pretende darnos el marco emocional que influye directamente en Elijah. El clima, el influjo que ejerce los bosques, las volutas de niebla que se aferran al suelo, la tierra pantanosa, la humedad, los helechos mojados, el viento fresco... Todo, absolutamente todo actúa contribuyendo a crear ese espacio en el que se sitúan los personajes. 

«Fuera, el viento es un objeto vivo que somete a la hierba a fuerza de golpes»

La estructura de esta novela es simple pero eficaz. Con un ritmo perfecto, combinando capítulos en primera persona cuando es Elijah quien cuenta su experiencia, en tercera persona cuando la voz narrativa es la de Elissa y para investigar el caso, el autor ha creado a una investigadora con sus propios problemas. Una persona muy normal con problemas normales. Por los tanto, la historia la conoceremos desde 𝒕𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂, desde el punto de vista de Elijah, desde el de Elissa y desde el punto de vista de la investigación policial. 

La prosa es fresca y el autor ha realizado un excelente trabajo de 𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒐 𝒑𝒔𝒊𝒄𝒐𝒍ó𝒈𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒋𝒆𝒔 pues nunca pensé que se pudiera vivir con tanta angustia la vida de otros. La intranquilidad que me entró metiéndome en la piel de los personajes y la inquietud por saber más de esta historia fue puñeteramente frustrante. 

Al llegar a las últimas páginas de este libro, que se me hizo cortísimo, me sentí conmovida por una sensación de inmenso vacío. El giro argumental fue brutal y la capacidad del autor en cambiar la opinión de lo que podemos pensar en un primer momento fue estremecedora. Porque 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒉𝒂𝒚 𝒎á𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒎𝒐𝒔.

«Hago todo lo que puedo por quienes despiertan bajo el Bosque de la Memoria»

En fin, probablemente sea la novela más perturbadora que he leído este año. 𝑯𝒂𝒚 𝒂𝒍𝒈𝒐 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒊𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂, 𝒂𝒍𝒈𝒐 𝒎𝒂𝒍𝒔𝒂𝒏𝒐. 𝑼𝒏𝒂 𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒂𝒔í 𝒎𝒆 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓í𝒐𝒔.

Si os ha gustado podéis compralo en el siguiente enlace de Amazon.







Leer más

«La memoria de las olas» de Marta Currás



Autora: Marta Currás Martínez                        XXII Premio Nostromo
Idioma: Español
Género: Aventuras / Misterio
Editorial: Juventud, enero de 2019
Páginas: 416


«La Memoria de las Olas» es una novela de aventuras y misterio en la que diferentes tramas y personajes acaban confluyendo en el invierno de 1924 en la ciudad de Vigo, una urbe moderna, industrial y muy activa que convive en una simbiosis perfecta con el océano Atlántico. Alrededor de este mar, que gobierna el clima y los ritmos de la ciudad, las historias de Santos y su pasión por Verne; de Cristina y su espíritu artístico; de Beatriz y su malvada progenitora y del inglés Homer K. Lochless y su búsqueda de un galeón hundido, acaban por entrelazarse con la investigación de una misteriosa epidemia que asola la ciudad y de un crimen cometido veinte años atrás. Aunque no lo parezca, en esta historia de historias todo guarda relación, incluso las cartas de un misterioso y casi invisible personaje, como en un rompecabezas en el que cada pieza es clave para encajar la siguiente. Personas reales, como la fotógrafa Ruth M. Anderson o el industrial e inventor Antonio Sanjurjo Badía, escenarios verídicos como la Panificadora de Vigo y otras industrias viguesas de los años veinte, tienen una parte importante en la trama, demostrando una cuidada ambientación e investigación de la época en la que transcurre la novela. Otros elementos y personajes secundarios aderezan esta historia en la que el océano se convierte en escenario y personaje a la vez, dominando el devenir de la trama con sus olas, corrientes y temporales.


Leer más

«El mecanismo de los secretos» Jose Gil Romero & Goretti Irisarri



Autor: Jose Gil Romero & Goretti Irisarri
Editorial: Independiente / Amazon /Mayo 2019
Temática: Narrativa Fantasíca / Misterio/ Histórica
Páginas: 568
Trilogía: Todos los muertos II


Septiembre de 1859. Tras la extraña tormenta solar, la ciudad aguarda en una calma tensa: está a punto de cumplirse una amenaza escrita hace siglos. En el silencio resuenan los bastones de un hombre huraño y metomentodo. A su lado camina una joven ciega que puede ver lo que nadie ve. Juntos forman una singular pareja de investigadores: razón frente a intuición, ciencia contra creencia. Una nueva pista les va a conducir hasta un apartado manicomio, y este será solo el principio. Un inquietante mecanismo que resulta ser un mapa; mensajes encriptados, fragmentos de papel escritos con sangre y cenizas; imágenes que surgen grabadas a fuego sobre paredes de piedra y que cambian en el transcurso de los días…. La implacable Sociedad Hermética avanza su Plan en la sombra.

Jose Gil Romero y Goretti Irisarri recuperan el universo de CAEN ESTRELLAS FUGACES y construyen una historia trepidante en forma de puzle; engarzan esta maquinaria a partir de recursos del género de misterio, histórico y policíaco, para conducir al lector hacia el más sorprendente de los finales.

«—Nosotros, amigo, estamos a punto de ver cosas inimaginables».

Las aventuras de TODOS LOS MUERTOS se bifurcan en una serie de spin-off llamados LOS CAPÍTULOS PERDIDOS; «La silphyde», «Los restos del naufragio», «El extraordinario caso de la hija del doctor Velagos», «Corazones de plomo».


Jose Gil Romero (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) y Goretti Irisarri (Vigo, 1974) forman un tándem creativo desde hace más de veinte años. Tras licenciarse en Comunicación Audiovisual, crean un exitoso colectivo de cortometrajes, galardonados con más de cuarenta premios en diversos festivales. Tras esto vienen años de trabajo conjunto en el mundo del guión de cine, la ficción televisiva o la animación, donde desarrollan proyectos propios y ajenos. En 2011 fundan con otros compañeros el colectivo editorial y revista La Playa de Madrid donde realizan crítica de literatura y cine, además de ediciones experimentales. José Gil Romero ha sido profesor de diseño, narrativa cinematográfica y teatro; Goretti Irisarri ha obtenido un DEA en Filosofía con una tesina sobre Poe y ha publicado artículos en diversas revistas culturales. Actualmente se encuentran preparando dos proyectos para televisión: Todos los muertos y Mercenario don Quijote.



* Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

Como algunos sabéis este es el libro segundo de la trilogía “Todos los muertos”. 

Qué agradable volver a encontrarme de nuevo con Leónidas Luzón y Elisa Polifeme.

Con el primer libro, “Caen estrellas fugaces”, la casualidad, que a veces existe, me  jugó una buena pasada. Estaba yo leyendo "Caen estrellas fugaces" en formato digital cuando me di cuenta que esta novela tenía que ocupar un espacio en la estantería de casa. No me lo pensé dos veces y compré un ejemplar de papel que ahora descansa al lado de este otro ejemplar de "El mecanismo de los secretos". Para mí los libros son una suerte de faro que van iluminando mi día a día, son el talismán al que acudo para salir de la rutina y son mi mejor apoyo emocional. ¡Cómo no tener estos dos libros en mi poder!

"El mecanismo de los secretos" es la continuación de las aventuras de Leónidas Luzón, un ex-abogado del diablo y Elisa Polifeme, una vidente ciega que conoceremos en el primer libro “Caen estrellas fugaces”. La verdad es que estos dos personajes hacen un tándem de lo más anómalo y extravagante, y dicho sea de paso, extraordinario.

Con una narración antigua y capítulos cortos (el primer libro acusaba de capítulos demasiado largos) nos irán relatando los acontecimientos que se vivieron en Madrid de 1859.

Es una novela de misterio, ideal para aquellos que disfrutamos de las sociedades secretas, las logias ocultas, los mecanismos antiguos, los tiempos pasados, y es una novela histórica por la extraña tormenta solar ocurrida en 1859 (que da comienzo da a esta trilogía); por el fiel relato de la sociedad decimonónica de Madrid y por hacer referencia a datos históricos, descubrimientos y demás apuntes a aquella época.

No solo agradezco la extraordinaria documentación que contiene sus páginas sino que agradezco la capacidad de los autores de damasquinar la trama con datos históricos y construir una trama de ficción con teselas de historia.


Destaco la gran inteligencia narrativa y el gran talento para escribir de estos dos escritores.

En este libro segundo el argumento principal será un perverso rompecabezas que habrá que ir encajando poco a poco, dándole sentido al galimatías y escarbando en el misterio, mientras vamos conociendo la ciudad de Madrid del siglo XIX y recorriendo sus calles con personajes estupendamente definidos y dibujados en su tiempo que caminan por diferentes senderos en busca de la verdad.

El final era difícil poder descubrirlo. Solo, y digo solo, uno es capaz de revelar el final si llegas a él leyendo. Me han quedado sentimientos encontrados con el final. Los autores y los que hayan leído la novela ya sabrán por qué. Pero me he quedado más aún en fuera de juego al leer el epílogo. ¡Es bestial! 

Aún a riesgo de ser persuasiva os invito a leer el primer libro y continuar, como no, con este segundo. Yo, desde la primera novela quedé totalmente prendida de esta historia y de la ilusión por leer la siguiente. Dos años después, la espera ha merecido la pena. Ahora solo me queda esperar por el libro tercero, “La ciudad encerrada”. Espero que pronto podamos disfrutarla.

No sé si he sido capaz de expresar que esta lectura es una de las mejores que he leído este año (entre otras claro), pero yo ya jugaba con ventaja. Había leído “Caen estrellas fugaces” y sabía con lo que me iba a encontrar.

¡Qué dulce regalo para mi imaginación poder leeros!






Leer más

«Si te llaman Mercedes» de Alicia Rodríguez-Martos Dauer



Autor:  Alicia Rodríguez-Martos Dauer
Editorial:  Círculo Rojo Editorial, 2018
Temática: Narrativa
Páginas: 412


Laura, prostituta, alcohólica y madre soltera, se desprende anónimamente de su hija de un año para no exponerla a los peligros de su mala vida. Tras una progresiva degradación, un evento fortuito la hará reaccionar. Quiere ser digna de su hija, aunque esta no la conozca siquiera. Logrará apartarse del alcohol y la prostitución con la ayuda de un gran amigo y, sobre todo, gracias al amor de Silvia. Ha encontrado el camino, un camino empinado y lleno de curvas donde es posible perderse.



Alicia Rodríguez-Martos Dauer (Barcelona, 1944) es una vocacional de laLiteratura que se dedicó profesionalmente a la Medicina. Psiquiatra experta en drogodependencias, profundizó especialmente en el tema del alcoholismo. Una vez jubilada, cursó estudios en la Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès para saldar una deuda que tenía consigo misma: la escritura. Su primera novela, Si te llaman Mercedes, nos presenta unos personajes de ficción en los que se reflejan las miserias y grandezas de tantos pacientes tratados, cuya dignidad reivindica la autora. Este texto es la versión en papel, revisada, de la novela publicada en formato digital dentro de la colección SBbooks, en el año 2015.

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

Me sentí sorprendida con esta segunda lectura del Círculo Rojo Editorial. Agradezco el envío del ejemplar y no me cabe la menor duda que me seguirán sorprendiendo las lecturas de esta editorial.

Esta novela es la conmovedora historia de Laura Ródenas, profesional del sexo por obligación y alcohólica por afición. Una madre soltera que la vida a veces atropella.

Con un lenguaje muy personal y directo, el lenguaje producto de la calle, el lenguaje de una mujer sin familia y sin hogar que se mantiene a flote nadando en el alcohol que ella misma ingiere a diario.


Esta novela son todas las cartas que Laura va escribiendo a su hija Charito, que  la mala vida la obligó a dar en adopción. Estas cartas escritas durante muchos años que siempre guarda y nunca envía, recopilan la crónica diaria de su vida. La motivación de Laura para escribir a su hija subyace en el profundo amor que siente hacía ella. Un amor que la mantuvo unida a ella, siempre en la distancia.

Esta novela va de amores, de supervivencia y sobre todo de superación. Es la lucha por recuperar la dignidad, por salir a flote. Una novela que a veces se torna dura con sus trágicas consecuencias.

La novela te va metiendo de lleno en la vida de Laura, en las calles y bares que frecuentaba en la ciudad de Barcelona en los años 60, 70 y 80, en la etapa negra donde se perseguía a los que eran diferentes, a los homosexuales, a las lesbianas y a las prostitutas.

La autora pretende transmitir un mensaje claro y rotundo "el papel destructor que juega el alcohol" y sus tremendas consecuencias. Me impresionó el hecho de que la autora penetrara en la vida y en la mente de Laura de manera tan sencilla, incluso llegué a comprender algunas de las decisiones que tomaba. La autora demuestra conocer el mundo del alcohol y la drogodependencia y así lo ha conseguido transmitir en una inquietante obra, desgarradora e intensa, con un realismo que da vértigo.


« Si te llaman Mercedes y tienes una peca en la nalga derecha, estas páginas son para ti »
  
¿Lo habéis leído? 
¿Qué os ha aparecido? Contadme :) 
Leer te da alas



Leer más

«Insomnio» de Juan Manuel Peñate Rodríguez

















Autor:  Juan Manuel Peñate Rodríguez
Editorial: Círculo Rojo, 2018
Temática: 334
Páginas: Relatos
           
Una joven no termina de entender por qué su misterioso nuevo novio la rehúye cada vez que le propone ir a ver una película. Intrigada, lo pondrá a prueba, sin llegar a imaginar lo que su curiosidad desencadena: un escritor falto de ideas que cree haber tocado fondo empieza a padecer un persistente insomnio. Sin embargo, para su des-concierto, en sus largas vigilias extrañas compañías acudirán en su rescate: unos sol-dados llegan a una pequeña localidad huyendo del horror de la guerra, allí, en lo pro-fundo de la selva, un burdel se convertirá en el último rincón donde burlar a la muerte, un oasis en mitad del infierno; un hombre atrapado entre dos mundos, con el corazón dividido, tendrá que tomar una decisión desesperada con tal de no perder la cordura y dejar de repetirse la misma pregunta una vez tras otra: «¿Es posible amar a dos muje-res cuando una de ellas es??».Tras Al otro lado del cristal y El niño pájaro, el autor vuelve a abrirnos las compuertas de mundos inquietantes y perturbadores que están aquí mismo, en escenarios en apa-riencia cotidianos como lo pueden ser un cine, la terraza de un ático, el prostíbulo de un pueblo o una colina en mitad del campo, donde la realidad se mezcla con lo sobre-natural y lo ordinario acaba dando paso a lo insólito.
Juan Manuel Peñate Rodríguez. Conocido en el mundillo blogger como «Ray», este sevillano amante de la lectura y el cine, la ilustración y la escritura, nos habla de estas y otras pasiones desde su blog Erase una vez. Habiendo recibido el favor del público y de la crítica más exigente con su primer libro, Al otro lado del cristal (2013), y su segundo, El niño pájaro (2016), regresa haciendo lo que mejor se le da con este tercer trabajo, Insomnio, volviendo a demostrar su talento para atrapar a los lectores y conseguir que durante días sueñen despiertos. Para más información, consulte la página del autor:

juanmanuelpr.blogspot.com.es/p/mis-libros.html

@Juanma_PR79

Blog personal: erasejm.blogspot.com.es


Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

Gracias a la ruleta del destino y sus acontecimientos imprevistos, la editorial me envió este ejemplar y ¡Oh! Fue mi reacción ante la sorpresa inicial por no saber de qué libro se trataba pero sí conocía a su autor, pues es compañero bloguero. Ahora os cuento un poco más sobre este descubrimiento tan inesperado.

Este libro está divido en cuatro relatos.

·        En el cine.
·        Insomnio.
·        Vacaciones en el infierno.
·        La casita de piedra sobre la colina.

Cada relato es independiente y en todos ellos, Juan Manuel tiene una manera diferente de entender el mundo que está creando.


En el cine
Conoceremos a Marga de veintidós años. Marga está enamorándose, pero no conoce lo suficiente a su chico. En los tres meses que llevan de relación se han visto en varios situaciones pero en ninguna ocasión han ido a ver una peli al cine, una de sus aficiones favoritas. Cada vez que se lo propone a su chico, parece que éste con cualquier excusa evita la cita. Ella necesita saber por qué y le insiste tanto que él acaba cediendo y le convence. Aquí comienza la historia, un relato que con una fuerza poco habitual. Un entrante contundente con mucho garrote ;)

Insomnio.
Es el plato principal que da nombre al libro. Dividido a su vez en dos partes.

Aquí conoceremos a Jan, un escritor es horas muy bajas, aunque no siempre fue así. Antes tenía una vida idílica al lado de su pareja Marí. Se compenetraban y entendían perfectamente, estaban hechos el uno para el otro, dos bohemios amantes de las cosas simples y sencillas de la vida, hasta que Marí decide abandonarle. Con su partida se llevó también la creatividad de Jan para crear historias. Al poco pierde su trabajo, vive en un ático en un bloque que debe hacer frente a un futuro desalojo si no consigue la comunidad de propietarios sufragar los gastos de una costosa obra de rehabilitación impuesta por el nuevo plan urbanístico. Sólo le queda Dexter, el gato que compró a Marí. Un gato que no quiere pero tiene que convivir con él. Jan comienza a sufrir un insomnio permanente y pasa las noches en vela.

Por suerte para nosotros, los lectores, estas noches en vela de Jan son una tortura para él pero un placer para nosotros. Un relato divido en dos partes claramente diferenciadas, con dos hilos conductores diferentes y estupendamente narradas. A la hora de escribir relatos Juan Manuel es un monstruo, posee una imaginación desbordante, una imaginación de misterios y maravillas como las que podemos leer aquí.

Vacaciones en el infierno.
Cuenta la historia de tres amigos, Archy, Gilbert y Brian. Tres americanos estadounidenses, los tres inmigrantes, que se enrollan en el cuerpo de Marines sin saber que pocos años después estallará la guerra y les enviarán a Vietnam.

La absurda guerra es el telón de fondo de este relato. Un episodio aunque  un poco dantesco, como corresponde a una guerra, pero con una brisa de esperanza y sensibilidad.

La casita de piedra sobre la colina.
Como guinda del pastel este relato. Una historia de amor "atípica" en el año 2319 en Nueva Australia. ¡Fascinante!

Disfruté mucho con este libro, por el suspense que el autor sabe disponer en cada relato que te mantiene enganchado, por sus tramas inteligentes, tan bien contadas, por la creación de mundos y por la fantasía tan recurrente de la que echa mano Juan Manuel.  

Talento. A esto que tiene Juan Manuel se le llama Talento con T mayúscula. Es la mejor manera que se me ocurre para definir este libro. Nadie puede cuestionar el valor de estos relatos.

Juan Manuel ha escrito dos libros de relatos anteriores; "El niño pájaro" y "Al otro lado del cristal". Insomnio para mí ha sido el primer libro que leo de este autor y compañero bloguero.

A veces hay libros que pasan desapercibidos. No te enteras que están aquí esperando a ser leídos hasta que alguien te los pone en bandeja.

Con esta reseña quiero poner en bandeja para otros lectores que aún no conocer este libro o cualquiera de los otros dos libros anterior que ha escrito Juan Manuel, porque es dar una oportunidad a nuestra imaginación de viajar a fantásticos mundos.  

Son condenadamente buenos estos relatos.

¿Te gusta esta novela? Puedes comprala desde el siguiente enlace de Amazon.

¿Lo habéis leído?
¿Qué os ha aparecido? Contadme :) 
Leer te da alas



Leer más
data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg