Mostrando entradas con la etiqueta Diez Anclas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diez Anclas. Mostrar todas las entradas

«Cuentos completos» de Edgar Allan Poe

Autor: Edgar Allan Poe
Edición: Fernando Iwasaki y Jorge Volpi
Traducción: Rafael Accorinti
Categoría: Cuentos 
Páginas: 1180

Esta edición comentada e íntegra, a cargo de los escritores Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, recoge los cuentos completos del universal Edgar Allan Poe, en una nueva traducción de Rafael Accorinti para acercar al autor a los lectores del siglo xxi. El volumen incluye nuevos prólogos de Mariana Enriquez y Patricia Esteban Erlés y comentarios para cada uno de los sesenta y siete cuentos firmados por las plumas más destacadas de la literatura breve en español. Las ilustraciones de Arturo Garrido, que consiguen traducir en imágenes las palabr


                                         

Edgar Allan Poe nació el 19 de enero de 1809 en Boston. Hijo de Elizabeth Arnold Poe y David Poe, actores de teatro itinerantes que fallecieron cuando él era un niño. Fue criado por John Allan, un hombre de negocios. Cuando contaba seis años se trasladan a Inglaterra donde ingresó en un internado privado. Cuando regresó a Estados Unidos en el año 1820 continuó estudiando en centros privados y más adelante entró en la universidad de Virginia donde permaneció durante un año. Durante su adolescencia ya escribía poemas con influencias de Byron. En 1827 dada su afición a la bebida y al juego, su padre adoptivo se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado. Abandonó su trabajo y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). Se alistó en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y se reconcilió con su padre, que le consiguió un cargo en la Academia militar, pero a los pocos meses fue despedido por negligencia en el deber; su padre adoptivo le repudió para siempre. Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), viaja a Baltimore, donde vivió con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en una botella' ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue redactor de Southern Baltimore Messenger. En 1836 contrae matrimonio con su sobrina y durante la década siguiente, trabajó como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. Escribió 'El cuervo' (1845), 'Las campanas' (1849), 'El durmiente' (1831), 'Lenore' (1831) y 'Annabel Lee' (1849). Su obra poética refleja la influencia de poetas ingleses como Milton, Shelley y Coleridge. Como redactor su labor consistió en reseñar libros, escribiendo un significativo número de críticas. Uno de sus relato más famosos es 'El escarabajo de oro' (1843).



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Con la maestría literaria que le ha dado el tiempo, Edgar Allan Poe sigue siendo una figura insustituible en la literatura universal. Esta nueva edición comentada de sus Cuentos completos, a cargo de Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, es una invitación imprescindible para adentrarse en la mente de uno de los narradores más inquietantes y visionarios que ha dado la literatura.

Este volumen de Páginas de Espuma es un compendio que recoge, de manera íntegra y perfectamente traducida por Rafael Accorinti, los sesenta y siete cuentos que nos legó Poe. La presentación es tan rica y elaborada como el propio contenido de sus relatos. En cada historia, no solo encontramos la mirada lúgubre y penetrante de un autor que logró transformar lo oscuro en belleza literaria, sino que, además, los nuevos prólogos de Mariana Enriquez y Patricia Esteban Erlés nos brindan una nueva perspectiva, fresca y crítica, sobre los textos de Poe, conectándolos con nuestra realidad contemporánea.

La labor de los editores, Iwasaki y Volpi, es particularmente destacable. Los comentarios, que acompañan cada uno de los relatos, permiten una mejor comprensión de las complejidades y las inquietantes metáforas que Poe empleó. Nos ayudan a desentrañar las sombras literarias que dan vida a sus mundos, así como las muchas capas de significado que están escondidas en cada palabra. No son simples explicaciones; son puertas abiertas hacia una apreciación más profunda del trabajo de Poe, revelando su maestría para manipular el suspense, el terror psicológico, y los misterios que desafían la lógica.

Las ilustraciones de Arturo Garrido, elegantes y evocadoras, son la cereza en el pastel. No solo complementan los relatos, sino que contribuyen a la atmósfera gótica y misteriosa de Poe, donde la realidad se fusiona con la fantasía de una manera hipnótica.

Este libro no es solo una colección de cuentos; es una experiencia literaria completa. 𝑳𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒆, 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒏 𝒔𝒖 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒇𝒖𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒎𝒂𝒏𝒊𝒇𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒐𝒔𝒄𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒔𝒊𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒂, 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏ú𝒂 𝒉𝒐𝒚 𝒔𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒖𝒏 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒊𝒆𝒅𝒐𝒔, 𝒐𝒃𝒔𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐𝒔 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂. A través de relatos como El corazón delator, La caída de la casa Usher o El gato negro, Poe nos enfrenta a nuestros propios temores más profundos y a las pasiones que emergen cuando la razón se ve eclipsada por la emoción.

Una de las grandes virtudes de este volumen es la manera en que logra acercar al lector actual al estilo único de Poe. No importa si eres un lector novato o un aficionado veterano de su obra: esta edición se siente vibrante, fresca, y profundamente relevante, sin perder la esencia de lo que hizo que Poe fuera un pionero del género de terror.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: No voy a mentir; leer a Poe siempre me ha producido una sensación de fascinación morbosa. A lo largo de las páginas de este libro, las emociones varían, desde el desasosiego más profundo hasta una curiosidad insaciable por conocer hasta dónde puede llegar la mente humana en su búsqueda por comprender lo inefable. Poe tiene esa capacidad inquietante de hacernos ver lo absurdo como una verdad inevitable, de mostrarnos el terror en los rincones más oscuros de nuestra alma. En cada cuento, hay algo que nos arrebata, que nos inquieta, que nos obliga a seguir leyendo, aunque sepamos que el final siempre será oscuro.

La traducción de Accorinti logra que el tono sombrío de Poe se mantenga intacto, que el suspenso y la angustia no se pierdan en el camino. La edición, con sus detalles y comentarios, eleva la experiencia de leer a Poe. Para quienes ya conocemos sus relatos, este libro ofrece una nueva mirada; para quienes se adentran por primera vez, es una puerta abierta a un universo literario fascinante y perturbador.

𝑺𝒊 𝒂𝒍𝒈𝒐 𝒉𝒆 𝒂𝒑𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒂 𝒐𝒔𝒄𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒆 𝒏𝒐 𝒆𝒔𝒕á 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒈ó𝒕𝒊𝒄𝒐𝒔, 𝒔𝒊𝒏𝒐 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊é𝒏 𝒆𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒐𝒃𝒔𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒉𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒙𝒐𝒓𝒄𝒊𝒛𝒂𝒓 𝒏𝒊 𝒆𝒏 𝒎á𝒔 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐. Y esa oscuridad, es la que sigue atrayendo a los lectores con una fuerza inexplicable.

En definitiva, esta edición de Cuentos completos es una obra que todo amante de la literatura debe tener en su estantería. Es un tributo necesario a uno de los grandes maestros del horror y la psicología humana.

«A pesar de los vértigos, me asomé y descubrí una inmensa extensión de océano, cuyas aguas tenían un color tan socuro que me recondaron entonces a la descripción que se hace del Mare Tenebrarum en el cuento del geógrao de Nubia» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«Canción de Navidad» de Charles Dickens




Autor: Charles Dickens
Ilustración: Roberto Innocenti
Traducción: Carlos Acevedo 
Género: Clásicos Contemporáneos
Editorial: Kalandraka
Páginas: 156 

–¿Y cómo quieres que me ponga –respondió el tío– si vivo en un mundo de locos? ¡Feliz Navidad! ¡Ya está bien de tanta Navidad! ¿Para ti qué es la Navidad, aparte de una época de pagar facturas sin tener dinero, una época en la que descubres que eres un año más viejo y ni siquiera una hora más rico, una época para hacer balance de la contabilidad y encontrarte con doce meses de gastos a deber? Si aquí mandara yo –dijo Scrooge indignado–, a todos esos idiotas que andan por ahí con el «feliz Navidad» en la boca se los quemaría vivos y se los enterraría con una estaca de acebo clavada en el corazón. ¡Hala, ya lo he dicho! –¡Tío! –se quejó el sobrino. –¡Sobrino! –respondió el tío de mal talante–. Tú quédate con tus Navidades y a mí déjame con las mías. –¡Sus Navidades! –respondió el sobrino de Scrooge–. Pero si usted no las celebra. Ambientado en el Londres victoriano, «Canción de Navidad» es un clásico inolvidable de la literatura universal, ilustrado por uno de los más prestigiosos artistas internacionales. KALANDRAKA lo presenta en una cuidada edición para disfrutar de una lectura que ensalza el espíritu navideño. Los tres Fantasmas de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras le revelarán al avaro Scrooge cuánta codicia, desprecio, soledad y desamor están destruyendo su vida. Un libro esencial que destaca por la riqueza y la precisión del texto de Dickens, y por las imágenes hiperrealistas de Innocenti, que ofrecen múltiples perspectivas visuales.




(Inglaterra, 1812-1870) Su niñez estuvo marcada por el encarcelamiento de su padre y el trabajo en una fábrica. Tras desempeñar varios oficios, consiguió un puesto como periodista en el Parlamento y, posteriormente en The Mirror of Parliament y The Morning Chronicle. Sus primeros relatos breves, que datan de 1833, los firmó con el pseudónimo de Boz en la publicación The Monthly Magazine. Tuvo mucho éxito como escritor por su estilo humorístico, irónico y tendente a la crítica social, pero cultivó otras facetas: editor de semanarios, autor de libros de viajes, simpatizante de colectivos sociales, ponente en seminarios sobre propiedad intelectual y abolición de la esclavitud.


Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

Canción de Navidad de Charles Dickens, en su versión ilustrada por Roberto Innocenti, es una obra que combina la profundidad emocional y moral del texto original con una impresionante riqueza visual que eleva la experiencia de la lectura. La edición de KALANDRAKA, que ha sido reconocida con la Mención del Premio Xosé Neira Vilas al Mejor Libro Infantil (AGE) en 2011, es un ejemplo sobresaliente de cómo los libros infantiles pueden ser tanto una delicia literaria como una obra de arte visual.

El relato clásico de Canción de Navidad se sitúa en el Londres victoriano y narra la transformación de Ebenezer Scrooge, un hombre avaro y solitario, después de ser visitado por tres fantasmas: los de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras. Estos espectros le revelan la devastadora influencia de su codicia y su desprecio por los demás. La obra no solo aborda la importancia del espíritu navideño y la generosidad, sino que también es una reflexión sobre la vida, la muerte y el arrepentimiento.

La cuidada edición de KALANDRAKA se distingue por las ilustraciones hiperrealistas de Innocenti, quien, con su talento excepcional, logra capturar las emociones de los personajes y los momentos más significativos de la narración. Sus imágenes no solo complementan el texto, sino que enriquecen la historia, ofreciendo a los lectores múltiples capas de interpretación visual. La atención al detalle y el uso de la luz y la sombra hacen que cada página sea un deleite para los ojos, creando un contraste perfecto entre la oscuridad de la avaricia de Scrooge y la calidez del redescubrimiento de los valores humanos.

«El tiempo y la ciudad no tenían nada de alegre, pero aún así reinaba un ambiente de júbilo que ni la más limpia brisa ni el más brillante de los soles estivales serían capaces de difundir»

El hecho de que Innocenti haya sido galardonado con el Premio Andersen en 2008, como uno de los más prestigiosos ilustradores internacionales, es testimonio de su maestría y de la calidad visual que aporta a esta obra clásica.

Este libro no solo es ideal para disfrutar durante la Navidad, sino también una obra que educa sobre la importancia de la empatía, el perdón y la generosidad. La combinación de un texto tan relevante con ilustraciones impresionantes hace de esta edición una pieza esencial en cualquier biblioteca, un tesoro visual y literario que perdurará por generaciones. Canción de Navidad no es solo una historia para leer, sino una experiencia que invita a reflexionar sobre la vida y el verdadero significado de la Navidad. 

                                   

𝑴𝒊𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: ¡Ay, Canción de Navidad de Charles Dickens! Es uno de esos libros que, si bien he leído un millón de veces, siempre encuentra una manera de sorprenderme, de tocarme el corazón y de hacerme pensar en lo que realmente importa en la vida. Lo bueno de este clásico, aparte de su mensaje eterno sobre la redención y el valor de la generosidad, es que con cada nueva edición, el libro se reinventa. Esta versión ilustrada por Roberto Innocenti de KALANDRAKA no solo cuenta la historia de Scrooge, sino que la siente. Las imágenes son tan vibrantes, tan poderosas, que no puedes evitar detenerte en cada página para admirarlas, casi como si estuvieras mirando una pintura que cobra vida.

Y, claro, no olvidemos a Scrooge. Ese hombre gruñón, tacaño, que parece ser la antítesis de lo que Navidad debería significar. A lo largo de la historia, te das cuenta de que no es solo un villano, sino un ser humano profundamente herido, incapaz de ver más allá de su propio dolor. Eso es lo que hace a este libro tan especial. No solo está sobre la Navidad, está sobre los errores, las segundas oportunidades y, por encima de todo, sobre el cambio. Es el tipo de libro que te da esperanza, te recuerda que todos tenemos la capacidad de cambiar, de ser mejores.

«Casi estaría por pensar que el clavo de un ataúd es la pieza más muerta que se puede encontrar en una ferretería»
 
Y esa edición… ¡wow! Las ilustraciones de Innocenti son, simplemente, mágicas. Cada página está llena de detalles que capturan la esencia de la historia y le dan un toque visual tan único. Es como si las imágenes pudieran hablar por sí solas. Siento que, más allá de ser un libro para niños (aunque cualquier edad lo disfrutaría), esta versión es una verdadera obra de arte para adultos también.

En resumen, Canción de Navidad nunca pasa de moda. Cada vez que lo leo, es como si me dieran una pequeña sacudida en la vida, un recordatorio de lo importante que es ser amable, generoso y, sobre todo, estar dispuesto a ver el mundo a través de los ojos de los demás. Así que, si todavía no lo has leído en esta edición, ¿a qué esperas? Es la dosis perfecta de magia navideña y reflexión profunda.

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«Desaparecidos» de Tim Gautreaux

 


Autor: Tim Gateaux
Traducción: José Gabriel Rodríguez Pazos
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: La Huerta Grande
Páginas: 584
Comprar: Aquí


Una novela magistral, ambientada en los barcos de vapor que recorrían el Misisipi durante las primeras décadas del siglo XX, cargados de bebida, baile y jazz. Cuando una niña es secuestrada en unos grandes almacenes de Nueva Orleans, al supervisor, Sam Simoneaux, lo atormentan la culpa, el dolor y los fantasmas de su turbulento pasado. Decidido a encontrarla, Sam emprende un viaje que lo llevará a mundos de música y violencia y a pantanos recónditos que ocultan a quienes eligen vivir según sus propias leyes.


Leer más

«Emma» de Jane Austen

 



Autora: Jane Austen
Traducción: Moisés Barcia
Género: Ficción Clásica 
Editorial: Sushi Books
Páginas: 472
Comprar: Aquí

Introducción y notas de Ana Bulnes Fraga, Raquel Campos Pico y María Ramos Domínguez Emma Woodhouse es una maestra uniendo medias naranjas… o eso es lo que cree. Nada le gusta más que entrometerse en la vida de los demás, aunque no lo hace con mala intención: lo único que quiere es ayudarles a encontrar el amor verdadero. Pero sus buenas ideas sólo darán lugar a una serie de equívocos divertidos. Una deliciosa comedia romántica publicada mucho antes de que se inventase el género, y que ahora presentamos en una edición anotada especialmente para el público juvenil actual.

Leer más

«El estrecho puente del arte: Ensayos literarios» de Virginia Woolf

 


Autora: Viginia Woolf
Edición y Traducción: Rafael Accorinti
Género: Ensayo
Páginas: 969
Comprar: Aquí

«Y es esto lo que ha de hacer una mujer por sí misma, alterando y adaptando la oración que corresponda, hasta que escriba una que tome la forma natural de su pensamiento sin aplastarlo ni deformarlo». Este volumen reúne, por primera vez en lengua castellana, las célebres lecciones escritoras –verdaderas epifanías literarias– de Virginia Woolf a propósito del arte de la ficción y de la biografía. Mediante su mirada lectora, se reflexiona acerca de la literatura de personalidades británicas como Jane Austen y George Eliot, rusas como Fiódor Dostoievski, Antón Chéjov y León Tolstói, franceses como Guy de Maupassant y Marcel Proust, y estadounidenses como Henry James, Ernest Hemingway y Henry David Thoreau. En cada uno de estos ensayos, reverbera la metáfora de El estrecho puente del arte, que no es sino aquella que emplea Virginia Woolf para reflexionar sobre la travesía que ha de hacer quien escribe mientras decide qué llevarse de sus antecesores y qué ofrecer a sus contemporáneos. Al leer El estrecho puente del arte, puede deducirse el discurso de Virginia Woolf con respecto al camino propio que supone la literatura, pues en estos ensayos recuerda a quienes leen y quienes escriben, en especial si son mujeres, que nuestro criterio personal no ha de verse desviado por la opinión popular.


Leer más

«El hombre del laberinto» de Donato Carrisi

 


Autor: Donato Carrisi
Traducción: Maribel Campmany
Género: Thriller 
Editorial: Duomo Ediciones
Páginas: 320
Comprar: Aquí

En medio de una ola de calor que altera el ritmo de la vida, Samantha, desaparecida cuando era una niña, emerge de la oscuridad. Traumatizada y herida, su mente esconde las pistas que podrían llevar hasta su carcelero: el hombre del laberinto. Este podría ser el último caso de Bruno Genko, un inspector de asombroso talento que no se enfrenta por primera vez a un secuestro de estas características. Pero las pistas anidan en lo más profundo de la mente de Samantha, detrás de puertas de hierro y pasillos interminables.


Leer más

«El libro de la Tierra. El tiempo. ¡Un viaje desde el nacimiento de la Tierra hasta hoy!» de Matilda Ruta

 

Autora: Matilda Ruta
Traducción: Carmen Montes
Género: Infantil Ilustrado
Editorial: Alba Editorial
Páginas: 72
Comprar: Aquí

En este bellísimo libro ilustrado la escritora y artista sueca Matilda Ruta invita a niños y jóvenes a reflexionar y conversar en torno al planeta. De la mano de la pequeña Alice y su gatita Misse, viajamos a traves del tiempo y descubrimos cosas increíbles como el origen del universo, la formación del sistema solar, los planetas, la formación de los ecosistemas, la aparición de los primeros seres vivos… El libro de la Tierra. El tiempo tiene como punto de partida la crisis climática y surge de la necesidad de hablar de los desafíos de la humanidad pero tambien de la necesidad de transmitir confianza y esperanza en la vida en la Tierra. Embárcate en un vertiginoso y largo viaje desde el nacimiento de la Tierra hasta nuestros días.


Leer más

«Archipiélago» de Nina Melero

 

 

Autora: Nina Melero
Idioma: Español
Género: Aventuras / Acción / Historias Naúticas
Páginas: 696
🪶Comprar: Aquí 

Un viaje de trabajo lleva a Sofía a Singapur, donde por avatares del destino acaba sin dinero ni pasaporte, perdida en una lancha a la deriva en mitad del océano. Es de este modo inusual como su destino terminará enredado al de Ollauri, un aventurero de origen vasco, y a Jahan, un misterioso habitante de las islas, dos buscavidas que huyen de las autoridades tras verse involucrados en el robo, en el Mar de Java, de un pecio del siglo IX que podría ser la única prueba física de la existencia de la Ruta de la Seda Marítima. Pero no solo las autoridades malayas buscan a Jahan y a Ollauri: también el Holandés, un hombre peligroso que no dudará en recurrir a los métodos más extremos para encontrarlos… Archipiélago es una novela que, con el sabor clásico de los libros de aventuras, perfila una maravillosa galería de personajes carismáticos, vividores, tiernos, rotos y mil veces recompuestos que, más allá de emprender una travesía que los une como improbables compañeros de viaje y que los cambiará para siempre, inician sobre todo una búsqueda, la de sí mismos.


Un viaje de trabajo lleva a Sofía a Singapur, donde por avatares del destino acaba sin dinero ni pasaporte, perdida en una lancha a la deriva en mitad del océano. Es de este modo inusual como su destino terminará enredado al de Ollauri, un aventurero de origen vasco, y a Jahan, un misterioso habitante de las islas, dos buscavidas que huyen de las autoridades tras verse involucrados en el robo, en el Mar de Java, de un pecio del siglo IX que podría ser la única prueba física de la existencia de la Ruta de la Seda Marítima. Pero no solo las autoridades malayas buscan a Jahan y a Ollauri: también el Holandés, un hombre peligroso que no dudará en recurrir a los métodos más extremos para encontrarlos… Archipiélago es una novela que, con el sabor clásico de los libros de aventuras, perfila una maravillosa galería de personajes carismáticos, vividores, tiernos, rotos y mil veces recompuestos que, más allá de emprender una travesía que los une como improbables compañeros de viaje y que los cambiará para siempre, inician sobre todo una búsqueda, la de sí mismos.


Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

Esta novela la colocaré entre los libros que guardo como algo precioso en las estanterías de mi casa. ¿Queréis saber por qué? Aunque soy perfectamente consciente de que será muy difícil transmitiros en esta reseña todas las buenas impresiones que tengo sobre ella.

𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔. Sofía es una intérprete que viaja a Singapur para realizar un trabajo al que acude tarde por
un problema con su pasaporte. Impaciente y malhumorada, Sofía tiene que dar todo tipo de explicaciones a las agentes singapurenses, pero hasta que no se aclare la situación no pude ni siquiera acceder al hotel donde se aloja. Está en Indonesia y el funcionamiento de la autoridad es bastante diferente a la española. Así que varios malentendidos absurdos comienzan a rodear a Sofía y una desafortunada cadena de consecuencias acabarán por atraparla en Singapur sin poder salir, sin pasaporte y sin conocidos a los que acudir. Así se irá viendo envuelta en una serie de enredos y aventuras que jamás hubiera imaginado. Por otra parte, Santiago Ollauri, vasco de nacimiento, y Jahan, un nativo de las islas, descubren un tesoro hundido y pronto comienzan a trabajar para el Instituto Asiático de Arqueología Submarina para recuperar del pecio sumergido las valiosas piezas de valor que protege el mar de Java, entre los que se encuentra un kris del siglo IX. Se trata de un tesoro que reivindican por derecho de propiedad varios países del Archipiélago y que constituyen la teoría del trazado de la Ruta de la Seda Marítima. Y como no puede faltar un antagonista en las buenas historias, tenemos un elegante Holandés, peligroso y astuto que seguirá de cerca los movimientos de los tres protagonistas. 

«Todos los relojes del mundo están ahí para desempañar una única función: medir puntualmente la acumulación de esa tristeza sucia e invencible que se siente al despertar sola, con la noche a medio tragar en una ciudad desconocida» 

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒆𝒙𝒕𝒐. El paisaje que se abre ante nosotros, descrito con tanta minuciosidad, es espectacular. La autora saber delinear esos lugares de impresionante belleza donde miles de islas surgen de un día para otro y desaparecen con la misma facilidad. Un lugar donde existen templos colgantes construidos en las rocas. En esta región, en esta parte del mundo, 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒓𝒄𝒉𝒊𝒑𝒊é𝒍𝒂𝒈𝒐 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏𝒂𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒄𝒆𝒑𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒚 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐. Y eso le sucede a Sofía atrapada en un mapa étnico que conforma el archipiélago, donde navegantes y piratas conviven en un territorio de miles de mares. En este hervidero de comerciantes y aventureros se encuentra con Ollauri y Jahan y entre los tres intentarán planear cómo salir de la apurada situación en la que se encuentran. 

«La región protagonista es el archipiélago malayo, un área geográfica dividida políticamente hoy en día entre Malasia, Indonesia, Filipinas, Singapur, Brunéi y Timor. Más allá de la política, sin embargo, es mucho lo que comparten las islas que componen el Archipiélago. Para empezar, la pasión por los cuchillos» 

𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒋𝒆𝒔. Conforme más leía, más me iban calando los personajes. Al menos uno. Un bribón, un canalla, un hombre de mar, este es Ollauri, el vasco, el español tunante que se pasea por los Mares del Sur, de isla en isla haciendo de las suyas. Un personaje que tiene la habilidad de sacar lo peor de cada persona. Un tesoro de personaje. Toda una joya que me ha enamorado. Y lo digo en serio. Sus diálogos, sus irónicas salidas de tono son buenas. Realmente buenas. Un personaje que recordaré durante mucho tiempo. 

Por su parte Sofía sufre una transformación. El Archipiélago metamorfosea su carácter, su perspectiva de ver, oír y sentir el mundo, cambiándola exterior e interiormente. Jahan es un nativo de las islas en busca de sus orígenes y el elegante Holandés del que antes os hablé es un antagonista de lujo. Un tipejo que trabaja para sí mismo y que lleva la mayor parte de su vida deambulando entre esas islas y esos mares, sin entenderlos del todo.

« ¿Cuántos paisajes, lenguas, religiones y etnias pueden caber en un solo lugar? Y, sobre todo, ¿Cuánto empieza un lugar a ser otro? Indonesia es sin duda alguna el país más complejo en el que ha puesto pie hasta ahora» 

𝑷𝒓𝒐𝒔𝒂. Desde luego es una novela de aventuras. Es un estupendo recorrido por los mares del sur, con sus tradiciones y su cultura, en la que 𝒖𝒏 𝒌𝒓𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝑰𝑿 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒊𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒕𝒆𝒎𝒂 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂. La narración resulta fácil y las tramas sencillas de seguir. 

𝑬𝒔 𝒖𝒏 𝒏𝒐𝒗𝒆𝒍ó𝒏 𝒚 𝒏𝒐 𝒍𝒐 𝒅𝒊𝒈𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑á𝒈𝒊𝒏𝒂𝒔.


𝑪𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔. Ahora, después de cerrar las tapas, me recorre la nostalgia y puede que la necesidad de seguir leyendo sobre este lugar con tantos mares. Yo huyo de casa a lomos de las páginas de las novelas que me hacen viajar, de libros como 'Archipiélago'. Y no está bien decirlo y menos viniendo de un blog que se supone que intenta ser serio (nótese la ironía) pero me lo he pasado teta.

En definitiva, 𝒖𝒏𝒂 𝒏𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆.

𝑵𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒖𝒏 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐 𝒕𝒂𝒏 𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒔𝒆 𝒎𝒆 𝒉𝒂𝒃í𝒂 𝒉𝒆𝒄𝒉𝒐 𝒕𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒐.

Si te ha gustado, pincha en el enlace Amazon para adquirir un ejemplar o corre a tu librería habitual o a la biblioteca de tu barrio para seguir leyendo.

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?  



Leer más

«La piedra lunar» de Wilkie Collins

 

Autor: Wilkie Collins 
Traducción: Horacio Laurora
Género: Novela Negra / Novela Policíaca/ Novela Clásica
Editorial: Montesinos
Páginas: 524
🪶Comprar: Aquí 

Jorge Luis Borges no se cansó de repetir a todo aquel que quiso oírle que La piedra lunar y La Dama de blanco, las dos grandes novelas de Collins, pertenecen a la estirpe de libros inolvidables. El gran poeta Eliot adoraba a ambas. Para Swinburne es una obra maestra. La piedra lunar (la más perfecta novela policíaca, en palabras de Eliot) fue publicada en 1868, y desde entonces ha sido permanentemente reeditada en casi todas las lenguas.


Leer más

«Y tú, ¿dónde vives?» de Signe Torp


 

Autora: Signe Torp
Traducción: Antonio Díaz Pérez Colaboración: Cristina Rodríguez Fischer
Género: Infantil (De 3 a 6 años)
Páginas: 48
🪶Comprar: Aquí 

* ¿Qué te parecería vivir en una casa flotante? * ¿Y en una casa en un árbol y tener a murciélagos y pájaros por vecinos? * ¿Tal vez te gustaría más vivir en una casa hecha de hielo o en una subterránea, en medio del desierto? Viaja desde Camboya a Vanuatu y desde los Países Bajos a Mongolia para descubrir 10 de los tipos de casas más singulares que siguen utilizándose hoy en día. Una deliciosa celebración de la diversidad cultural: un libro perfecto para cualquiera que busque una forma creativa de explorar el modo en que viven otras personas.


Leer más
data:olderPageTitle data:homeMsg