Mostrando entradas con la etiqueta Nueve Anclas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueve Anclas. Mostrar todas las entradas

«Corazones de gofre» de Maria Parr

 


Autora: Maria Parr
Traducción: Cristina Gómez-Baggethun
Ilustraciones: Zuzanna Celej
Género: Novela Juvenil - A partir de 10 años
Editorial: Nórdica Libros
Páginas: 176

En un pequeño pueblo de la costa noruega, Terruño Mathilde, viven Lena y Theo. Ella es intrépida, di vertida y muy aventurera. Él, la mente serena de los dos. Son amigos del alma, aunque Theo a veces necesitaría que se lo dijeran, un poco más a menudo, como a todos por otra parte. Lena vive sola con su madre y, de vez en cuando, piensa que le gustaría tener un padre. Theo tiene una hermana adoptada en Colombia y un abuelo flaco y arrugado, que vive en el sótano de su casa y al que adora. Lo que más les gusta es compartir los ricos y calentitos gofres de la tía abuela y pasar el día juntos corriendo aventuras que, alguna que otra vez, están a punto de terminar en catástrofe, por parte de la alocada Lena. Éste es el reino de Lena y Theo. ¿Te vienes a conocerlo?

                                       
(Fiskå, 1981). Escritora noruega. De pequeña ya era una narradora entusiasta, y mantenía despiertos a sus tres hermanos hasta altas horas de la madrugada con sus cuentos. Parr comenzó a escribir historias en la escuela. Estudió Lenguas y Literatura Nórdicas en la Universidad de Bergen. Actualmente es profesora a tiempo parcial en la escuela secundaria en Vanylven. Los libros de Maria Parr han ganado muchos premios, entre ellos el Luchs, el Premio Brage, el Silbernen Griffel y el Prix Sorcière. Su trabajo también ha sido publicado en numerosos países con mucho éxito. En 2015, recibió por Corazones de gofre el Súper Premio que otorga la prestigiosa revista Andersen de Italia al mejor libro del año.

                                      
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

En el pequeño pueblo costero de Terruño Mathilde, la vida tiene su propio ritmo, marcado por las risas, las travesuras y los gofres recién hechos. Lena es pura chispa: intrépida, divertida y capaz de liarla parda en cualquier momento. Theo, más tranquilo y reflexivo, la acompaña como su amigo del alma, aunque a veces solo necesita que alguien le recuerde lo importante que es.

La historia está contada desde los ojos de Theo, y eso hace que todo se sienta más cercano y auténtico. Vemos sus deseos, sus miedos y sus alegrías con una sinceridad que solo un niño puede transmitir. Theo quiere que Lena sepa que siempre contará con él, y Lena sueña con tener un padre para compartir su cumpleaños. Al final, ambos nos recuerdan que todos buscamos afecto y cercanía en nuestra vida.

Maria Parr consigue que la novela sea mucho más que una historia juvenil: sus personajes son reales, las situaciones divertidas y tiernas a la vez, y todo ello se enmarca en paisajes y escenarios noruegos que enamoran. El fiordo y el mar y los pequeños rincones del pueblo hacen que Terruño Mathilde se quede contigo mucho después de cerrar el libro.

Aunque pensada para jóvenes, Corazones de gofre tiene una magia que atrapa también a los adultos: nos hace recordar la infancia, nos transporta a esos días llenos de juegos, risas y complicidad, y nos recuerda que la vida puede ser tan sencilla y maravillosa como compartir un gofre caliente con un amigo.

Y lo mejor es que la historia no termina aquí: después de Corazones de gofre, Lena y Theo nos esperan en Lena, Theo y el mar. Así que, si te has encariñado con ellos (y te aseguro que lo harás), todavía hay más aventuras, risas y momentos entrañables por descubrir.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Ha sido como asomarme por la ventana a mis propios recuerdos de infancia: tardes eternas, travesuras que se convertían en epopeyas y esa sensación de que la amistad lo podía todo.

Me he reído a carcajadas con la energía salvaje de Lena, que parece no tener miedo a nada, y me he enternecido con Theo, siempre fiel, siempre con esa necesidad silenciosa de sentirse querido. 𝑳𝒂 𝒕í𝒂 𝒂𝒃𝒖𝒆𝒍𝒂 𝒚 𝒔𝒖𝒔 𝒈𝒐𝒇𝒓𝒆𝒔 𝒎𝒆 𝒉𝒂𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 𝒍𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅.

Es un libro que emociona porque no se queda solo en la superficie alegre y aventurera. También habla de la soledad, de la familia, de la pérdida… pero lo hace con un calor y una chispa que se te queda en el corazón.

Y no puedo dejar de mencionar las ilustraciones de Zuzanna Celej, que son bellísimas: delicadas, evocadoras y con esa magia que acompaña y eleva la historia sin robarle protagonismo.

Cuando lo terminé pensé: ojalá todos hubiéramos tenido un lugar como Terruño Mathilde, un amigo como Lena o Theo y, claro, un buen plato de gofres esperando en la mesa.

«¿Quieres decir que los días normales son mejores que la Navidad?»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Un verano en Park Avenue» de Renée Rosen

Autora: Renée Rosen 
Traducción: Milo Jordi Krmpotic
Publicación: 9 de julio de 2025
Género: Novela histórica 
Editorial: Maeva
Páginas: 368

El glamuroso Nueva York de los años 60 y la revista Cosmopolitan.

Una novela chispeante sobre una generación de jóvenes luchadoras que buscan su espacio en un mundo de hombres.

La ciudad de Nueva York está llena de oportunidades para chicas como Alice Weiss, que abandona su pequeño pueblo del Medio Oeste para perseguir sus sueños en la gran ciudad y conseguir un trabajo con la primera mujer editora jefe de la revista Cosmopolitan, Helen Gurley Brown. 

La joven, que quiere ser fotógrafa, ve una oportunidad perfecta, pero nada podría haberla preparado para el mundo en el que se adentra. Cuando intentan involucrarla para sabotear a su jefa, ella está más decidida que nunca a ayudar a Helen a triunfar.


                                         


Renée Rosen Renée Rosen es la autora especializada en novelas femeninas con ambientación histórica, de gran éxito entre los lectores y la crítica, entre las que destaca Un verano en Park Avenue. Vive en Chicago y está trabajando en la actualidad en una nueva novela. 

SIGUE A Renée Rosen en:

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Nueva York, años 60. Tacones que repiquetean en Park Avenue, cócteles con más hielo que whisky y una revista Cosmopolitan a punto de reinventarse de la mano de su primera editora jefe, Helen Gurley Brown. ¿Suena glamuroso? Lo es. ¿Suena complicado? También.

Alice Weiss llega desde un pueblito del Medio Oeste con la cámara colgada al cuello y todas las ganas del mundo de comerse la Gran Manzana a mordiscos. Ella quiere ser fotógrafa, pero la vida, ya sabemos, tiene otros planes: la redacción de Cosmopolitan. Allí descubre un mundo competitivo, chispeante y lleno de intrigas, donde incluso intentan arrastrarla a sabotear a su jefa. Spoiler: Alice no es de rendirse.

Lo mejor de esta novela es que no solo es brillante por fuera (vestidos elegantes, fiestas, Nueva York vibrando al ritmo de los 60), sino que también es afilada por dentro: mujeres peleando por hacerse un hueco en un entorno que parecía reservado a los hombres. Y lo hace con ese tono ligero y sabroso que hace que las páginas vuelen.

Renée Rosen escribe con chispa, con esa mezcla de glamour y verdad incómoda que te engancha desde el principio. Te ríes, te indignas, te emocionas. Y cuando cierras el libro, te quedas con esa sensación de que Alice y Helen no son solo personajes, sino parte de esa cadena de mujeres que abrieron puertas para que otras pudiéramos entrar.

Lo más chulo es que no solo seguimos a Alice, sino que también conocemos a Helen Gurley Brown, esa mujer espléndida que no lo tuvo nada fácil pero que se atrevió a romper esquemas en un mundo hecho para hombres. Y vaya si lo rompió.

Un verano en Park Avenue no es solo una novela histórica, es un viaje delicioso al corazón de los años 60, con luces brillantes, intrigas de oficina y mujeres imparables. Perfecto si te gusta que la historia tenga tanto descaro como ternura.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Leer Un verano en Park Avenue ha sido como meterme de cabeza en un capítulo de Mad Men, pero con chicas que no están para servir cafés sino para romper esquemas. 

Alice me cayó bien desde el minuto uno: ingenua, sí, pero con ese puntito testarudo de “no pienso dejar que me pisen”. Y claro, la pobre se topa con todo: intrigas, cuchicheos de oficina, fiestas donde todo brilla por fuera y apesta un poco por dentro… ¡y aún así no se rinde!

Lo mejor: que Renée Rosen no pinta los 60 como un cuento rosa. Aquí hay glamour, sí, pero también luchas reales, mujeres que se la jugaron para abrir camino. Y se lee fácil, con chispa, con ese ritmo que te engancha y hace que digas: “venga, un capítulo más” (y de repente son las 2 de la mañana).

En resumen: si quieres viajar al Nueva York de los 60, con vestidos bonitos, cócteles fríos y un buen par de bofetadas al machismo de la época… este libro es un billete directo.

«En su libro, usted anima a las chicas solteras a encontra un trabajo que pueda convertirse y, discúpeme si le parafraseo, en tu amor, tu píldora de la felicidad, un método para descubrir quién eres y lo que puedes llegar a hacer»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Plasticus maritimus, una especie invasora» de Bernardo P. Carvalho, Isabel Minhós, Ana Pêgo



Autores: Bernardo P. Carvalho, Isabel Minhós, Ana Pêgo
Traducción: Celia Recarey
Publicación: 1 de junio de 2020
Género: Aprendizaje 
Editorial: Kalandraka
Páginas: 176

Si los peores pronósticos se cumpliesen, en 2050 el peso del plástico en los océanos superaría al de los propios peces; no en vano, se calcula que unos 8 millones de toneladas de ese material -del cual la mitad es de un solo uso- acaban cada año en el ecosistema marino. Este libro es una guía que presenta la ficha científica de esa “especie invasora” que urge erradicar. La autora y promotora del proyecto «Plasticus maritimus», Ana Pêgo, creció junto a una playa, observando, aprendiendo y apreciando su biodiversidad, forjando la activista en la que se ha convertido como beachcomber en una red internacional de expertos que ayudan a identificar los plásticos que se recogen en las aguas y los arenales. Desde los microplásticos de menos de 5 mm. que se introducen en la cadena trófica, hasta los objetos en los que queda atrapada la fauna marina o intoxicada por su ingesta, esta obra alerta sobre un tipo de contaminación galopante que incluso ha formado su propia isla en el Pacífico.

                                       


(Lisboa, 1973) Ha estudiado Diseño de Comunicación en la Facultad de Bellas Artes de Lisboa. Co-fundador de Planeta Tangerina, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ilustración en Portugal, el Premio de la Feria de Bolonia, la Fundación Leipzig, el Festival CJ de Corea y seleccionado por el Banco del Libro de Venezuela. Sus libros se han publicado en 25 países.




Ha estudiado Diseño de Comunicación en la Facultad de Bellas Artes de Lisboa. Es co-fundadora de Planeta Tangerina, con varios libros como autora. Además de una mención en el I Premio Compostela, también ha sido distinguida con los premios Andersen, Deutscher Jugendliteraturpreis, Sociedad Portuguesa de Autores y seleccionada en The White Ravens. 




Pêgo, Ana Ha estudiado Biología Marina y Pesca en la Universidad del Algarve. Ha trabajado como investigadora y técnica de laboratorio. Se dedica a la educación ambiental, combinando ciencia y arte. Desde 2012 impulsa el proyecto «Plasticus Maritimus». 




                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Si creías que el enemigo más temible de los océanos eran los tiburones, prepárate para conocer a otro “bicho” mucho más invasivo y pegajoso: el plástico. Sí, ese que llega a todas partes, que vemos en la playa, en la botella de agua, y que amenaza con convertir el mar en un auténtico vertedero.

Plasticus maritimus, una especie invasora es mucho más que una guía: es un libro con alma, escrito desde la pasión y la experiencia de Ana Pêgo, una activista que creció con los pies hundidos en la arena y la mirada fija en el horizonte marino. Lo suyo no es solo recoger plásticos como pasatiempo: forma parte de una red internacional que los identifica, los estudia y combate esta invasión silenciosa que amenaza con transformar nuestros océanos en un vertedero.

La obra, firmada por Ana Pêgo, Isabel Minhós y Bernardo P. Carvalho, y traducida por Celia Recarey para Kalandraka, entrelaza ciencia, ilustración y relato con una fuerza extraordinaria. Nos enfrenta, sin rodeos, a un enemigo que no nada ni respira, pero que se cuela en cada rincón del planeta: el plástico. No lleva aletas, pero llega en forma de envoltorios, microesferas y bolsas de un solo uso, convirtiéndose en la especie más invasora y persistente de nuestro tiempo.

Lo que más me gusta de este libro es que no te suelta datos y cifras para dejarte con el alma en vilo, sino que te cuenta la historia del plástico como si fuera un monstruo con patas, o mejor dicho, con microplásticos diminutos, que se cuela en la vida de peces, aves y hasta de nosotros, sin pedir permiso. Desde esos pedacitos minúsculos que acaban en la cadena alimentaria hasta los restos gigantes que atrapan y destrozan a la fauna marina, la imagen que pinta es tan real que duele, pero también es un empujón para no quedarnos quietos.


Y es que, aunque la realidad es dura, ¿sabías que para 2050 podría haber más plástico que peces en el mar?, el libro tiene un pulso esperanzador. Nos muestra que todavía hay espacio para la acción, para cambiar el rumbo y para que cada uno de nosotros ponga su granito de arena. Porque la historia no está escrita, y si queremos que el mar siga siendo un lugar de vida y no un basurero gigante, toca movernos YA.

Así que, si te preocupa un poco este planeta que nos presta un hogar, si quieres entender mejor de dónde viene este problema y, sobre todo, si quieres sentir que puedes hacer algo, Plasticus maritimus es un libro que no puedes dejar pasar. Es ciencia, es activismo, es amor por el mar, y sobre todo, es una llamada urgente con mucho corazón y un toque de mala leche.

Lee, aprende, comparte y, sobre todo, actúa. Porque la invasión del plástico no puede ser la última palabra.

                                           


𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Aunque ahora no estoy tan en contacto con el mar como antes, porque vivo un poco lejos, pero no tanto como para no escaparme cada fin de semana a visitarlo y recargar energía. Por eso, este libro me tocó de cerca.

Plasticus maritimus no es solo una guía sobre el plástico que invade nuestros océanos; es un aviso urgente para quienes, como yo, llevamos al mar en el corazón y sabemos que no podemos darle la espalda.

Los autores transmite ese amor y esa preocupación con una pasión que se siente en cada página. Leerlo me hizo darme cuenta de que, aunque la distancia física existe, la responsabilidad y el cariño por el mar no se pierden.

Este libro es imprescindible para cualquiera que quiera entender qué está pasando con nuestros océanos y cómo podemos ayudar, aunque sea con pequeños gestos. Porque al final, querer al mar es también protegerlo, y eso no entiende de kilómetros.

«Como dijo el científico: ¡El plástico llegó antes que nosotros!»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Las viudas o el caso Gutenberg (Tribulaciones y aventuras de Harry Maesnow)» de Fernando Figueroa Saavedra



Autor: Fernando Figueroa Saavedra
Idioma: Castellano 
Publicación: 26 de octubre de 2020
Género: Novela negra 
Editorial: Amazon
Páginas: 348


Mayo de 1892. Una cadena de asaltos a librerías asola Rabishpool. Al mismo tiempo, el comercio de libros pornográficos trae de cabeza a las autoridades locales en lo que amenaza con ser la puntilla de la decadencia de la sociedad inglesa. Además, un hombre muere mientras cena en un restaurante judío sumergiendo al agente Maesnow en una azarosa misión por Spanich Town, el mugriento y peligroso barrio español. Y por si eso no fuera poco, nuestro protagonista desconoce la sorpresa que le tiene preparada su compañera, la actriz Molly Grapes, que anda ajetreada con el estreno de su nueva obra o eso parece. Asesinatos, intrigas, contrabando, sexo y muchas viudas nos esperan en esta ciudad costera e industrial que no quiere parecerse a Londres, pero que en muchas cosas la supera en crimen y corrupción. 

Segunda reedición, corregida, revisada y ampliada en ilustraciones.

                                       


Un autor con chispa.

Fernando Figueroa revisa el género negro con su hard-boiled cómico neovictorino y ofrece una relectura en la que aborda las tramas tragicómicas como retratos sociales e historias de vida, en los que los crímenes constituyen desencadenantes de situaciones en ocasiones disparatadas o esperpénticas. No falta el sentido del humor, hasta cotas cínicas y satíricas, y lo festivo, entre lo picante y lo psicalíptico.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

La tercera entrega de las Tribulaciones y aventuras de Harry Maesnow nos arrastra una vez más al desordenado y decadente mundo de Rabishpool, donde la corrupción no solo está en el aire, sino que la gente la respira a diario. En "Las viudas o el caso Gutenberg", Maesnow se enfrenta a una serie de eventos que desafían todo lo que conoce sobre el crimen y la justicia.

Año 1892. La ciudad está plagada de misteriosos asaltos a librerías, en medio de una creciente crisis moral provocada por el comercio de libros pornográficos. Como si esto no fuera suficiente, el asesinato de un hombre en un restaurante judío desencadena una cadena de sucesos que llevará a Harry Maesnow a los barrios más mugrientos y peligrosos de la ciudad: Spanish Town. Un lugar donde la vida parece no valer nada y la muerte acecha a cada paso.

Pero, como siempre, lo peor está por llegar. Molly Grapes, la brillante y audaz actriz que acompaña a Maesnow, tiene sus propios secretos, y aunque parece estar centrada en su nuevo estreno, sus pasos también lo arrastran hacia la conspiración, el contrabando y una trama de asesinatos que no dejarán a nadie indemne. Y es que en Rabishpool, las viudas no son simplemente mujeres enlutadas, sino piezas fundamentales en un juego mucho más peligroso de lo que Harry imagina.

El estilo de Figueroa Saavedra sigue siendo 𝒕𝒂𝒏 𝒂𝒇𝒊𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒚 á𝒄𝒊𝒅𝒐 como en las entregas anteriores. Como en "La caída o el caso Edipo" y "Los pistoleros o el caso Hamster", lo que parece una novela de detectives al uso se convierte en 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒎𝒐𝒓𝒅𝒂𝒛 𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓, 𝒍𝒂 𝒉𝒊𝒑𝒐𝒄𝒓𝒆𝒔í𝒂 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒚 𝒍𝒐𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒓𝒆𝒕𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒈𝒖𝒂𝒓𝒅𝒂𝒎𝒐𝒔. Y aquí, la sátira y el humor negro siguen siendo compañeros inseparables del protagonista.

La edición revisada y ampliada, con nuevas ilustraciones, le da un aire fresco y visualmente intrigante a la obra, que ya de por sí no deja de sorprender.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Esta tercera parte confirma que Harry Maesnow es un personaje que no tiene igual. Sus dilemas no son solo de naturaleza profesional, sino profundamente existenciales. En cada página, descubrimos un hombre que, aunque cínico y desilusionado, no deja de buscar respuestas en un mundo que se desmorona a su alrededor. El caso Gutenberg es el brote más reciente de esa podredumbre, pero al final, como siempre, la mayor revelación es la que se encuentra dentro del alma de los personajes.

La prosa de Figueroa Saavedra sigue siendo como una brisa afilada: á𝒈𝒊𝒍, 𝒊𝒎𝒑𝒓𝒆𝒅𝒆𝒄𝒊𝒃𝒍𝒆, 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒔𝒆 𝒕𝒐𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒐𝒓 𝒏𝒆𝒈𝒓𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒕𝒆 𝒉𝒂𝒄𝒆 𝒓𝒆í𝒓 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒔 𝒍𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒔. Y aunque la historia está llena de acción y misterio, hay algo más: una 𝒂𝒕𝒎ó𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂 𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒂, contenida pero intensamente visual, que te tiene enganchado todo el tiempo, buscando más, queriendo entenderlo todo.

Si te gustan las historias con 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒋𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒋𝒐𝒔, 𝒉𝒖𝒎𝒐𝒓 𝒏𝒆𝒈𝒓𝒐 𝒚 𝒖𝒏𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂 𝒍𝒐 𝒂𝒃𝒔𝒖𝒓𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒍𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒐,estas novelas son para ti.

«Maesnow estaba perdidísimo. Bajo la lluvia, sin apenas luz, con aquel paraguas deshecho y sin saber qué rumbo tomar, tenía el terrible presentimiento de que se quedaría por siempre atrapado en aquel labetrinto hasta vers sus huesos corromperse por la humedad y la corrosión del salitre»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Los pistoleros o el caso Hamster: 2 (Tribulaciones y aventuras de Harry Maesnow)» de Fernando Figueroa Saavedra



Autor: Fernando Figueroa Saavedra
Idioma: Castellano 
Publicación: 1 de febrero de 2020
Género: Novela negra 
Editorial: Amazon
Páginas: 348

Abril de 1892. Rabishpool sufre los preliminares de una huelga general. El sindicalista James Hamster cae tiroteado en plena calle a manos de los pistoleros de la patronal y ante la mirada estupefacta de una misteriosa mujer. El agente Harold Maesnow, de guardia esa noche en Menhoodland, tendrá la oportunidad de tirar del hilo y descubrir que no todo es como cuenta la prensa. Mientras tanto, Maesnow tendrá que lidiar con la inoportuna visita de su tío William, con una crisis de pareja que le pondrá al límite de su hombría, y con las chanzas y los feos de sus compañeros, que no le tragan por ser diferente. Tres agobios que apenas lo ayudarán a darse cuenta de que le ha tocado vivir una de las noches más turbulentas y peligrosas de su vida. Un hardboiled cómico-erótico neovictoriano con resonancia social.

                                       


Un autor con chispa.

Fernando Figueroa revisa el género negro con su hard-boiled cómico neovictorino y ofrece una relectura en la que aborda las tramas tragicómicas como retratos sociales e historias de vida, en los que los crímenes constituyen desencadenantes de situaciones en ocasiones disparatadas o esperpénticas. No falta el sentido del humor, hasta cotas cínicas y satíricas, y lo festivo, entre lo picante y lo psicalíptico.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Es difícil no adentrarse en las páginas de esta novela sin pensar que, en el fondo, estamos ante algo más que una simple continuación. Al igual que en la primera parte, La caída o el caso Edipo de Figueroa Saavedra vuelve a crear un mundo que está en el borde del colapso, pero que, como todo caos bien tejido, sigue funcionando, de alguna manera, por el afán humano de buscar respuestas, justicia y, claro, una buena cerveza.

Rabishpool, abril de 1892. La huelga general está a punto de estallar y, en medio de ese torbellino, el sindicalista James Hamster cae muerto en la calle a manos de los pistoleros de la patronal. Este acto desencadenará una serie de eventos que van mucho más allá de una simple conspiración. Al igual que su predecesora, esta novela esconde mucho más bajo la superficie que un caso policial. A través de Harold Maesnow, el detective imperfecto y filosófico, nos vemos atrapados en un escenario donde los hechos no son lo que parecen y la verdad está más oculta que nunca.

Maesnow está viviendo su noche más turbulenta. Entre una crisis de pareja que amenaza su estabilidad emocional, las bromas pesadas de sus compañeros y la inoportuna visita de su tío William, el agente se ve envuelto en una trama de engaños y manipulaciones donde Hamster no es la única víctima. Lo que parecía una simple investigación policial se convierte en un terreno donde todo es relativo, donde las fronteras entre el bien y el mal se diluyen. Y el humor negro que ya caracteriza al autor se deja sentir, quizás con más sutileza que en la primera parte, pero igual de aguda.

Lo que más destaca de esta segunda parte es la evolución de los personajes, particularmente la de Maesnow, quien parece, en esta ocasión, más vulnerable que nunca. Figueroa Saavedra lo ha convertido en un ser complejo: cínico, irónico y, en muchos aspectos, un reflejo de las contradicciones humanas. Molly Grapes, la mujer fuerte y decidida, sigue siendo una de las grandes apuestas de la novela, y sus diálogos con Maesnow son un torrente de fuego que, a veces, es casi un alivio frente a la oscuridad que los rodea.

𝑳𝒂 𝒏𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂 𝒆𝒔𝒕á 𝒊𝒎𝒑𝒓𝒆𝒈𝒏𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒂 𝒊𝒓𝒐𝒏í𝒂 𝒔𝒖𝒕𝒊𝒍 𝒚 𝒅𝒆𝒍𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔𝒂que tanto me cautivó en la primera entrega. Figueroa Saavedra sigue utilizando la sátira social, las referencias filosóficas y las capas de humor para dar vida a un relato que, más allá de la resolución del crimen, te hace reflexionar sobre el poder, la justicia, las luchas internas y cómo nos manejamos en un mundo que parece estar siempre al borde del abismo.

En resumen, Los pistoleros o el caso Hamster: 2 no es solo una continuación, sino una expansión del universo de Harry Maesnow. No es un simple caso de detectives; es una exploración de la moral, la política y las relaciones humanas en medio de un caos social.

Lo mejor: la prosa de Figueroa Saavedra sigue siendo á𝒈𝒊𝒍, 𝒊𝒓ó𝒏𝒊𝒄𝒂 𝒚 𝒎𝒐𝒓𝒅𝒂𝒛, mientras nos ofrece una visión única del 𝒉𝒂𝒓𝒅𝒃𝒐𝒊𝒍𝒆𝒅 𝒄ó𝒎𝒊𝒄𝒐-𝒆𝒓ó𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒏𝒆𝒐𝒗𝒊𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒏𝒐. Esta segunda parte es aún más impredecible, más compleja y, a la vez, más humana.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

No me voy a mentir, al principio no sabía qué esperar de esta secuela. La primera entrega ya me había sorprendido, pero esta segunda parte me dejó sin palabras. Figueroa Saavedra ha conseguido hacer crecer a su personaje principal, Harry Maesnow, quien, lejos de volverse el típico héroe de novela policial, sigue siendo un hombre lleno de contradicciones, vulnerabilidades y, sobre todo, 𝒖𝒏𝒂 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒐𝒍𝒐𝒓𝒐𝒔𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒍.

Este libro no solo trata de resolver un asesinato; es un análisis de las relaciones sociales, las luchas internas y el conflicto entre el deber y el deseo. Molly Grapes es, para mí, un personaje clave. Aunque muchos podrían ver en ella solo el interés amoroso, es mucho más que eso: es una mujer con ideales y una lengua afilada, capaz de desafiar las convenciones de su tiempo, lo que le da una dimensión única dentro de la novela.

Figueroa Saavedra sigue demostrando su maestría para mezclar géneros. Nos entrega una historia de  𝒉𝒂𝒓𝒅𝒃𝒐𝒊𝒍𝒆𝒅, 𝒉𝒖𝒎𝒐𝒓 𝒏𝒆𝒈𝒓𝒐 y una 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒂 𝒓𝒆𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊ó𝒏 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍. Sin duda, es un libro que no te deja indiferente. El humor ácido, las situaciones absurdas y las charlas filosóficas me atraparon. Pero, más allá de las bromas, hay algo profundo que resuena: la sensación de estar atrapados en un mundo que no tiene sentido, pero donde seguimos buscando respuestas, justicia, amor y un poco de paz.

Si disfrutaste de la primera parte, esta secuela no te defraudará. Si eres nuevo en este universo de Maesnow, prepárate para ser arrastrado al caos, con una buena dosis de risas y reflexiones filosóficas entre crímenes y líos políticos.

«Hay algo que no me cuadra. Lo mataron con dos tipos de armas: a cuchillo y a pistola. ¿Para qué dos armas? ¿Por qué destrozarle la cara? Demasiado personal para ser cosas de mafiosos»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Los parásitos» de Daphne du Maurier



Autora: Daphne du Maurier
Traducción: Concha Cardeñoso Sáenz de Miera
Fecha de publicación:  14 de mayo de 2025
Categoría: Ficción clásica
Editorial: Alba 
Páginas: 480

Maria y Niall son hermanastros y tienen una media hermana menor, Celia. Criados por una pareja de artistas de éxito (un cantante y una bailarina), han sido niños consentidos, han vivido de gira en gira, acostumbrados al aplauso y al relumbrón de la farándula, sin otra disciplina que «la regla del silencio en el teatro durante los ensayos». Con el tiempo, Maria se ha convertido en una actriz famosa y Niall en compositor de «melodías facilonas» que se bailan y tararean en toda Inglaterra y toda Francia; por su parte, Celia, sin entenderlo como un sacrificio, se ha dedicado a cuidar de su padre –un hombre genial pero caprichoso y exigente– a la hora del retiro. Pero ahora, en una reunión familiar en una casa de campo, el marido de Maria los acusa de ser unos parásitos y ellos se preguntan si realmente, o hasta qué punto, lo son. A partir de esta incierta revelación, la novela alterna magistralmente presente y pasado para revelarnos el curso de tres vidas donde coexisten el valor y la cobardía, el trabajo y la veleidad, el escándalo y el retraimiento. En Los parásitos (1949) Daphne du Maurier puso mucho de su propia vida como hija de artistas e iluminó el mundo bohemio con los detalles más vívidos y las sensaciones más difíciles de captar. Una forma de dormir, un anillo con una piedra azul, una nevada en Londres o un horrible pudin de arroz se cargan de significado en esta historia de lazos familiares, egos invencibles y devaneos eróticos muy lejos de lo convencional.

                                         


Daphne du Maurier Nació en Londres en 1907, hija del actor y empresario Gerald du Maurier y nieta del autor e ilustrador George du Maurier. Educada en familia y más tarde en París, empezó escribiendo cuentos y artículos en 1928 y en 1931 publicó su primera novela, Espíritu de amor. El éxito de Rebeca (1938), su tercera novela, enseguida adaptada al cine por Alfred Hitchcock, le dio fama mundial, y a partir de entonces se convertiría en una de las novelistas más populares del siglo XX. Entre sus otras obras, muchas de ellas llevadas también al cine, cabe mencionar La posada Jamaica (1937; Rara Avis núm. 37), El río del Francés (1941; Rara Avis núm. 42), Monte Bravo (1943), Los parásitos (1949), Mi prima Rachel (1951; Rara Avis núm. 32), Los pájaros (relato incluido en la colección The Apple Tree, 1952), Mary Anne (1954), El chivo expiatorio (1957; Rara avis núm. 49) y La Casa de la Orilla (1969). También escribió teatro y biografías. Vivió la mayor parte de su vida en Cornualles, donde se ambientan muchas de sus novelas. Allí murió en 1989.


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Todo comienza con una cena aparentemente inofensiva. Una conversación cruzada, una frase lanzada con desdén por el marido de Maria: “Sois unos parásitos”. Y así, con esa puñalada emocional, Daphne du Maurier enciende la mecha de una historia que nos lleva al pasado de tres hermanastros marcados por el talento, el arte y una crianza fuera de lo común.

Maria, Niall y Celia no crecieron con normas ni horarios. Sus vidas giraron en torno a los aplausos, las giras, los escenarios, los trajes de lentejuelas y los camerinos en penumbra. Fueron niños mimados por el mundo del espectáculo, educados entre bastidores y alimentados por la idea de que todo lo que importa es el arte… o, más bien, la ilusión del arte.

Ahora, ya adultos, se enfrentan por primera vez a una verdad incómoda: ¿han vivido de los demás? ¿Han hecho algo real con sus vidas? Y lo más inquietante: ¿se han convertido en personas vacías, incapaces de vivir fuera del reflejo de los focos?

Los parásitos alterna pasado y presente con una delicadeza hipnótica. Du Maurier dibuja con su pluma aguda y sensual un retrato del mundo bohemio, donde cada gesto y cada objeto cotidiano –un anillo, una comida, una mirada fugaz– se carga de significado. El talento, el ego, el amor filial, el deseo, el resentimiento: todo se enreda en esta novela brillante y turbia como un espejo antiguo.

Y como siempre en su obra, hay algo que se desliza por debajo de las palabras. Una inquietud. Una sombra. Una pregunta sin resolver.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Este libro me sorprendió. No es el Du Maurier del suspense gótico de Rebeca, pero sí es el de la complejidad emocional, el que disecciona relaciones con bisturí. Me atrapó la ambigüedad de los personajes, lo incómodamente reales que son. A ratos los detesté, a ratos los comprendí. Hay momentos en los que uno se pregunta: ¿y si también yo, en cierto modo, soy un parásito?

La novela tiene una fuerza sutil y constante. No busca el golpe de efecto, sino el desgaste emocional, el roce de una vida que no encaja del todo. Y eso, al final, es mucho más potente.

«Fue Charles el que nos llamó parásitos. Lo dijo de una manera sorprendente, y repentina; era un hombre tranquilo, poco predispuesto a dar opinioes, excepto en las cuestiones más normales y cotidianas; por eso su declaración tuvo el impacta de una explosión» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más
data:olderPageTitle data:homeMsg