𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒉𝒂𝒅𝒂𝒔, 𝒅𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒚 𝒑á𝒈𝒊𝒏𝒂𝒔
He tenido la oportunidad de entrevistarme con Esther Carretero, una entrevista virtual pero absolutamente enriquecedora con la autora de la famosa trilogía Gándara, una saga llena de magia, violines y leyendas escocesas. Pero lo más interesante es que, además de las historias de fantasía, Esther acaba de sorprendernos con Robaré los cielos de Seúl, una novela completamente diferente, que toma los K-dramas coreanos como su inspiración. En esta obra, Esther nos lleva a la vibrante ciudad de Seúl, donde el romance, el misterio y el drama se entrelazan mientras los personajes exploran sus relaciones personales y los secretos que se ocultan en cada rincón. Un giro refrescante, ¿verdad?
Las historias de Esther no son solo sobre magia o aventuras; son sobre personas reales enfrentándose a sus propios desafíos emocionales. A través de sus relatos, nos invita a conectar con emociones profundas, sorpresas inesperadas y, por supuesto, una buena dosis de reflexión. En esta conversación, no solo hablamos sobre su recorrido como escritora, sino también sobre esos momentos en los que la creatividad se mezcla con la procrastinación, los obstáculos de la escritura y sus próximos proyectos.
Prepárate para disfrutar de una charla auténtica y llena de sorpresas.
Además, no olvides pasarte por su blog para descubrir todas sus reseñas y perderte entre historias mágicas.
Y ahora sí, llega el momento de la verdad. Ponte cómodo, sirve tu bebida favorita (vale té, chocolate caliente o lo que tengas a mano) y prepárate, porque aquí empiezan las preguntas. No prometemos que no haya risas, anécdotas inesperadas y algún que otro secreto de escritora. Así que acomódate entre mantas y deja que Esther nos cuente, con su estilo inconfundible, todo lo que se esconde detrás de sus páginas.
*
Esther Carretero (Madrid, 1994) es una consumada lectora que llegó a combinar sus estudios en Biblioteconomía y Documentación con su pasión por devorar libros de aventuras, fantasía y también romance. Muchas historias rondan por su cabeza, pero no fue hasta el año 2020 que empezó en el mundo de la escritura. Ya con cinco novelas publicadas, aún le queda mucho por escribir, siempre rodeada de estanterías repletas de libros y sus gatos dormilones. Es una fanática del K-Pop, del karaoke y el chocolate calentito los días de lluvia.
*
P: ¿Recuerdas el momento exacto en el que decidiste: "Voy a escribir un libro"?
E: ¡Hola! Me gustaría poder agradecerte esta oportunidad. ¡Me encanta la introducción que has hecho! Sobre la pregunta, sí que recuerdo ese momento exacto. Resulta que me desperté un día con las ganas de leer una historia concreta, así que busqué novelas parecidas porque tenía una especie de “espinita” clavada dentro por querer leer esa historia de la que tenía ganas o no me iba a quedar satisfecha. Sin embargo, las novelas que encontraba “parecidas” no eran lo que yo buscaba exactamente, así que un buen día una amiga me dijo: «Si no encuentras esa historia que quieres leer, escríbela». Y así fue como empecé a escribir mi primera novela.
P: Publicar por primera vez… ¿fue un sueño hecho realidad o una montaña rusa de emociones?
E: Mi primera novela fue autopublicada, una pequeña tirada a través de una imprenta. La autopublicación en ese momento no fue lo más ideal para mí, pero sí que me emocioné muchísimo con la idea de ver mi libro impreso y que ese momento se hacía realidad y no se quedaba solo en mi cabeza. Más adelante, la editorial Valhalla se interesó por mi novela «Al filo de las llamas», y mediante editorial el proceso fue más laborioso, largo, pero toda una experiencia que no restó ni pizca de emoción.
P: ¿Has recibido rechazos de editoriales? ¿Cómo manejas esos momentos?
E: Sí que he recibido rechazos. Al principio, puede parecer desmoralizador y obviamente no es un trago de buen gusto. De hecho, los rechazos que llegué a recibir me afectaron en cierto momento a la hora de seguir escribiendo. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, lo ves desde una perspectiva mucho más amplia y puedes aprender mucho de esos rechazos. Creo que son parte del camino de un escritor. Es como cuando de niños nos dicen que no a algo. Son experiencias que, aunque desagradables e incómodas, nos sirven para madurar y aprender a gestionar y ver las cosas desde otro punto de vista.
Por ejemplo, si el rechazo viene acompañado de un motivo, puedes valorar si tiene sentido o no hacer algunas modificaciones o cambios. O simplemente esa editorial no encaja con tu historia. O te ayude a ver mejor si, poniendo en una balanza, consideras que estás más a gusto con la autopublicación. En definitiva, creo que es importante tener en cuenta que las editoriales están formadas por personas, y cada uno tiene una forma de ver las cosas. Tu manuscrito no está mal solo porque hayas recibido un rechazo. Puede ser que no sea el momento, que no estén buscando eso, mil motivos.
P: La escritura tiene momentos mágicos y otros... menos mágicos. ¿Cuál es tu parte favorita del proceso de creación?
E: Mi parte favorita del proceso de creación de cada una de mis historias es la documentación, el worldbuilding. Es lo más complicado, sí, pero soy una persona de naturaleza curiosa, así que me gusta poder investigar sobre todo y aprender algo nuevo cada día. Por eso, la documentación antes de empezar a escribir es mi parte favorita, porque siempre saco nuevos conocimientos y me gusta escribir con esa sensación de seguridad.
P: Todos hemos sufrido un bloqueo creativo alguna vez. ¿Qué haces cuando la inspiración se va de vacaciones sin avisar?
E: Me lo tomo con calma. Para mí, forzarse es peor y no me funciona, así que solo espero a que sea el momento adecuado. Noto mucho cuando tengo ganas de escribir y tengo esa idea en la cabeza a cuando me estoy “obligando” a ponerme frente al ordenador. Ante todo, escribo para mí y para disfrutar del proceso, así que prefiero esperar a estar en un mejor momento mental para que la inspiración vuelva.
P: Y hablando de inspiración, ¿tienes algún ritual de escritura? (Velas, música, invocar a las musas... ¿o prefieres la pureza del caos?)
E: Mmmm… Últimamente me pongo mucha música relacionada con el tema de la novela que esté escribiendo para que me ayude a entrar más en ese mundo y no distraerme con otros sonidos. Además, antes de ponerme a escribir me pongo a mirar notas, vídeos, ilustraciones… para aumentar las ganas de plasmar esas escenas por escrito.
P: ¿En qué proyectos estás trabajando ahora? ¿Algo nuevo a la vista para tus lectores?
E: Tengo algunas ideas que espero poder desarrollar mejor, pero actualmente estoy con un proyecto de romcom que sucede en un parque de atracciones y me lo paso genial escribiendo esta historia. Sencilla, fresca, divertida y, por supuesto, romántica. Necesitaba escribir algo así, algo divertido con lo que pasarlo bien.
P: Si pudieras cenar con un personaje literario, ¿a quién invitarías y por qué?
E: ¡Uy, qué pregunta! Como tiene diferentes interpretaciones, voy a responder a según a qué se refiera la pregunta:
Si fuera con solo un personaje de todas mis novelas…
Escogería a Jofiel, un personaje secundario de mi primera novela publicada con editorial: «Al filo de las llamas». Es un personaje que se robó el protagonismo casi sin darme cuenta y todo el que lee el libro acaba enamorado de él. Me encantaría poder pasar una tarde juntos, ya que sé que sería inolvidable esa cena.
Si fuera con un personaje de cada una de mis novelas…
Ya dije Jofiel en «Al filo de las llamas», pero para el caso de mi trilogía «Tierra de Hadas», escogería al personaje (adaptación del verdadero personaje histórico) Robert Kirk. Me encantó saber sobre la vida y obra de esta persona en el mundo real y, aunque para el personaje me tomé algunas licencias, me encantaría tener una larga charla con él porque es un personaje que ha visto muchas cosas, con una pasión indescriptible por el mundo de las hadas, y además escritor.
En cuanto a «Robaré los cielos de Seúl», me encantaría ir a cenar con Gyo. Es un personaje que me trae loca, me encantan los personajes pícaros como él, así que seguro que sería una tarde y una noche inolvidable en el que nos meteríamos en muchos líos.
Y si fuera con un personaje literario de cualquier libro…
¿Es muy tonto que diga a Rhysand de «Una Corte de Rosas y Espinas»? Es una saga que me gusta (aunque tengo otras favoritas) pero siempre he tenido cierta fascinación por este personaje. No perdería la oportunidad de tener una cena con él y, con suerte, conseguir una invitación a Velaris.
P: Rápido, recomendación express: un libro de fantasía y otro fuera del género. ¡Te escuchamos!
E: (Se aclara la garganta) Pues a ver…
Un libro de fantasía que a mí me enamoró (autoconclusivo, además) es «Donde mora la oscuridad» de A. B. Poranek.
Si lo que quieres es una saga, «Los Guardianes de la Ciudadela» de Laura Gallego.
Fuera de la fantasía:
Romance histórico: «La otra Miss Bridgerton» de Julia Quinn.
Romance contemporáneo: «De Plebeya a princesa por una noche en Las Vegas» de Phavy Prieto.
Drama: «Has llamado a Sam» de Dustin Thao.
Thriller: «Los últimos» de Hanna Jameson.
Comedia: «Hellfriend» de Myriam M. Lejardi.
Terror: «Blackwood», de Lois Duncan.
Ciencia ficción: «La última cuentista», de Donna Barba Higuera.
P: Para aquellos que sueñan con escribir su primer libro pero no se atreven, ¿qué consejo les darías?
E: Que el “no” ya lo tienen así que ¿por qué no intentarlo? Nadie te obliga a que sea una historia rebuscada o compleja, ni que tengas que escribirla en un mes o en un año, ni que tengas que hacer un mínimo de palabras al día. Creo que la gente se frena más porque piensan que se les va a exigir cumplir con unos plazos para considerarse “aptos” y no es así en absoluto. Encuentra tu propio ritmo, disfruta de cada momento y sobre todo escribe para ti.
P: ¿Cómo describirías en una frase lo que significa para ti escribir?
E: Para mí, escribir es abstraerse del mundo real para entrar en tu propia imaginación, lejos de los problemas y preocupaciones.
P: ¿Es cierto que el café/té tiene poderes mágicos para los escritores, o es solo un mito urbano?
E: Pues es que yo no tomo café, así que no sabría decirte. Ni tampoco té. Soy un poco la rara, es que no me gustan mucho esas bebidas. Cuando escribo no suelo beber ni comer nada, me abstraigo tanto que no presto atención a mi estómago hasta que al final es demasiado tarde y me gruñe de hambre jeje.
P: Como escritora de fantasía y exploradora de mundos nuevos, ¿hay algún lugar en el mundo que te inspire especialmente para escribir?
E: Los espacios naturales me encantan, como pasear por El Retiro, por ejemplo. Sumergirme en ese bosque donde cada rincón tiene un encanto casi mágico dispara la imaginación.
P: ¿Hay algún aspecto de la escritura que te gustaría explorar más en el futuro? ¿Quizás un género diferente?
E: Con «Robaré los cielos de Seúl» me enfrenté al género del thriller con ladrones, secuestros, planes de robo… Fue nuevo para mí y me gustó mucho la experiencia de escribir algo que se salía un poco de mi zona de confort.
No creo que sea capaz de escribir una novela más enfocada en otros géneros que se salgan de la fantasía o el romance, principalmente porque estos géneros son los que más leo así que estoy más acostumbrada. Para los demás, yo misma sentiría que no estoy a la altura.
En el futuro me he planteado desarrollar más escenas eróticas, o “spicy” como lo llaman ahora. Sin embargo, mi estilo de escritura no suele dar tantos detalles en esas escenas como estoy viendo en otras novelas, así que no sé si finalmente exploraré profundizar más en eso.
P: En Robaré los cielos de Seúl, los K-dramas juegan un papel central. ¿Eres fan de ellos? ¿Cómo influencian tu proceso creativo?
E: ¡Sí, me encantan los k-dramas! Corea del Sur me fascina, me he enamorado de ese mundo y me apasiona conocerlo todo de la cultura coreana. Es importante recalcar que los k-dramas no reflejan con exactitud la realidad de ese país, pero me siguen gustando mucho estas series, son muy diferentes de las occidentales en varios aspectos que para mí son positivos, como el tema del romance. Se desarrolla a fuego lento, dando especial importancia a los coqueteos previos y a los gestos sutiles como las miradas o el roce de manos, algo que a mí me aumenta las ganas de querer que se forme la pareja.
Influencian mucho en mi proceso creativo ya que varias escenas del libro son recreaciones de lo que podemos encontrar en los k-dramas, como la típica de que uno de los personajes aparece con un paraguas para cubrir al otro personaje principal. En esas series, hasta el color del paraguas tiene un significado concreto.
P: Si tu vida fuera un libro, ¿qué título tendría y por qué?
E: Me gustaría que se llamara «Un destino de libros y sueños». He crecido rodeada de libros, devorando historias sin parar hasta acabar escribiendo las mías propias, y me considero una chica muy soñadora.
P: ¿Qué autor/a crees que ha influido más en tu estilo de escritura?
E: Me gustan mucho los estilos frescos y de ritmos ligeros como Alice Kellen en «El día que dejó de nevar en Alaska», o de fantasía con su toque de comedia como «El príncipe de Elyllon» de Eleanor Rigby.
Sinceramente no me he planteado nunca esta pregunta. Tiendo a fijarme en las plumas ligeras porque a mí se me hace más llevadero y disfruto más de lecturas así, pero no te sabría dar nombres más concretos.
P: Escribir requiere mucha dedicación, pero también momentos de descanso. ¿Qué te ayuda a desconectar cuando no estás escribiendo?
E: Un buen libro, música de ambiente relacionada con la temática de la novela, mantita y un gato en mi regazo.
P: Y por último, para cerrar con broche de oro… Si pudieras cambiar algo en el mundo de la escritura o la publicación, ¿qué cambiarías?
E: Me gustaría cambiar tantas cosas… Pero como imagino que solo puedo decir una, me gustaría que las editoriales pudieran dar más espacio y prestar más atención a los autores nacionales, no solo a los influencers.
P: Y antes de despedirnos, dime, Esther: Como autora, ¿cómo te enfrentas a las expectativas de los lectores y a la presión de crear algo aún mejor con cada nueva obra?
E: Es difícil, pero siempre pienso en el tipo de historia que quisiera leer yo. Creo que lo importante es plasmar lo que llevas en el corazón, que será siempre percibido con positividad por los lectores.
P: Y por último, Esther, ¿quieres añadir algo más antes de despedirnos? Tal vez algo que no hayamos tocado o una reflexión final sobre tu trayectoria como autora.
E: Como autora poco conocida, es duro esforzarse cada día y tantísimo para intentar hacer ver tu obra a los lectores. Mentalmente supone un esfuerzo que a veces sientes que no está dando frutos, pero a quienes estén pasando por lo mismo que yo, os diré que las cosas llevan tiempo, poco a poco. Y que no están solos.
Muchísimas gracias por esta oportunidad de hacer la entrevista contigo, me lo he pasado muy bien respondiendo a todas las preguntas. Y gracias también por haber pensado en mí para esta sección.
*¡Qué conversación tan fascinante, Esther! Ha sido un verdadero placer conocer más sobre tu proceso creativo, tus desafíos y, sobre todo, la pasión que pones en cada una de tus historias. Nos has abierto una ventana a tu mundo literario, un espacio lleno de magia, emoción y un sinfín de sorpresas. Estoy segura de que tus lectores están deseando saber más de tus próximos proyectos, especialmente ese romcom en el parque de atracciones que promete ser todo un éxito.
Te agradezco enormemente por compartir tu tiempo y tus pensamientos con nosotros. Como bien dices, la dedicación y la paciencia son clave en este viaje literario, y sin duda tu ejemplo es una fuente de inspiración para muchos escritores que están comenzando o que, como tú, luchan por darle visibilidad a su trabajo.
Para aquellos que quieran sumergirse más en tus mundos, no se olviden de revisar las sinopsis de tus libros, que adjuntamos aquí abajo. Estoy segura de que cada página de tus novelas dejará una huella especial en quienes las lean.
¡Gracias nuevamente, Esther! Que sigan los éxitos y las historias que nos hagan soñar.
*
𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑨𝒍 𝒇𝒊𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒍𝒍𝒂𝒎𝒂𝒔:
La oscuridad está a punto de consumir toda luz en el mundo…
Solo la Espada Llameante podrá salvarla… o extinguirla para siempre.
La vida de Helena dará un vuelco al descubrir la existencia de seres sobrenaturales que
solo conocía mediante las historias y leyendas. Ángeles y demonios luchan sin descanso
por mantener la paz o desatar el caos en el mundo de los humanos, y ella es la clave
para encontrar una poderosa arma con la que marcar la diferencia: la Espada Llameante
de Uriel.
Mientras los demonios la persiguen para apoderarse de la espada o matarla en el intento,
Helena emprenderá una búsqueda para encontrar al arcángel perdido y ayudarlo a
restaurar el equilibrio del mundo antes de que sea demasiado tarde.
¿Logrará cumplir con su destino?
*
*
𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑻𝒊𝒆𝒓𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑯𝒂𝒅𝒂𝒔:
¿Crees en la magia?
Para Sofía, eso solo formaba parte del mundo de su hermana gemela, Diana, a quien
perdió hacía ya más de un año en un terrible accidente en el río. Sin embargo, en sus
sueños, la magia toma la forma de algo extraño que la sacó del agua, salvándola, y
ahora también parece acecharla entre las sombras, tras cada esquina.
Aprovechando un inesperado viaje a tierras escocesas, Sofía querrá sentirse un poco
más cerca de su hermana y se llevará un misterioso libro sobre seres fantásticos, escrito
por un hombre que protagoniza una leyenda de lo más peculiar. La magia está más cerca
de lo que ella cree, y hasta el deseo más imposible se hará realidad ante sus ojos.
La leyenda cobrará vida y le exigirá un alto precio en un viaje lleno de peligros por una
tierra extraña… Una tierra de hadas.
*
*
𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒆𝒏 𝒍𝒍𝒂𝒎𝒂𝒔:
Bienvenidos a Gandara… El mundo secreto de las hadas
La misión que ha unido a Sofía, Robert y Azariel no ha hecho más que comenzar. En
una tierra mágica y llena de peligros, la joven violinista descubrirá que el mundo de las
hadas está más conectado con ella de lo que creía en un principio, y los secretos que
aparecerán en el camino no solo pondrán en riesgo su vida, sino también su corazón,
ahora más dividido que nunca. Al mismo tiempo, ese lugar en el que se halla se
encontrará al borde del colapso.
Los elfos de Gandara se dividirán el poder entre los cuatro elementos naturales: tierra,
agua, fuego y aire, aunque será un equilibrio difícil de mantener intacto. Cuando tiene
claro que quiere salir de una guerra que a priori no le pertenece, los lazos de sangre le
reclamarán lo contrario. Las tensiones e intrigas políticas podrían complicar aún más la
misión de Sofía.
¿Y si la maldición de Robert fuera más de lo que parece?
𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑽𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒈𝒊𝒂:
La vida no ha vuelto a ser la misma para Sofía tras descubrir su origen y toda la
aventura que la llevó a conocer el mundo de Gandara. Mientras intenta encontrar su
lugar entre su familia, sus amigos y, sobre todo, darles sentido a los sentimientos de su
corazón tras los últimos acontecimientos, se verá envuelta en el juego de poder,
ambición y política entre elfos, hadas y otras criaturas mágicas, acompañada por su
protector, Azariel. O tal vez no.
El equilibrio del mundo de las hadas se ha roto, y el papel de los Guardianes está siendo
cuestionado. Sofía se convertirá en la pieza clave, de modo que tendrá que actuar cuanto
antes si no quiere acabar perdiendo todo lo que ahora es importante para ella.
𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑹𝒐𝒃𝒂𝒓é 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒆𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒆ú𝒍:
«Con amigos así, ¿Quién quiere enemigos?»
Desde luego, esa es una frase que Zoe no deja de repetirse desde los últimos
acontecimientos. Y es que a su mejor amiga no se le ha ocurrido otra cosa que pedirle
que viaje hasta la otra punta del mundo, a Seúl, en Corea, y se haga pasar por ella
durante dos semanas para conservar el apartamento que acaba de conseguir alquilar en
vista de su próximo ascenso. Fácil, ¿no?
O lo sería, si no fuera porque Zoe no conoce el idioma, tampoco sus costumbres, y, por
supuesto, no deja de meterse en problemas... que incluyen a chicos demasiado guapos y
encantadores para su desgracia.
Falsas identidades, secretos, el plan secreto de un robo y líos del corazón. ¿Qué puede
salir mal?
*
Ha sido un verdadero placer inaugurar esta serie de entrevistas con Esther Carretero. Nos ha llevado por mundos mágicos, nos ha contado sobre su salto a una nueva historia inspirada en los K-dramas y nos ha dejado con muchas ganas de seguir explorando sus libros.
Las historias de Esther nos recuerdan que la literatura no tiene fronteras, que la imaginación es infinita y que, al final, lo más importante son las emociones que nos hacen vibrar con cada página.
Desde aquí, te deseo muchísimo éxito con Robaré los cielos de Seúl y con todos los proyectos que vengan. Y, por supuesto, las puertas de yo leo Novela siempre estarán abiertas para ti.
¡Gracias por acompañarme y hasta la próxima historia!