Entrevista a: Javier Sachez

                              


 𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒚 𝒍𝒐 𝒇𝒂𝒏𝒕á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐: 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝑱𝒂𝒗𝒊𝒆𝒓 𝑺𝒂𝒄𝒉𝒆𝒛


Desde el blog YLN me complace recibir hoy a Javier Sachez, un autor que ha sabido conjugar lo real y lo fantástico en sus novelas, dotándolas de una atmósfera única y de una narrativa poderosa. Su obra ha sido ampliamente reconocida con numerosos premios, y títulos como Hija Vieja o Cándidas Bestias han dejado huella en la literatura contemporánea.  

Quiero destacar que he tenido el placer de leer tanto Hija Vieja como Cándidas Bestias, y mi opinión sobre ambas está disponible en el blog. Tengo que decir que este autor me encanta por su capacidad para sumergir al lector en sus ambientes, transportándonos a lugares cargados de misterio, historia y una profundidad que atrapa desde la primera página.  

Hoy tengo la oportunidad de hablar con él sobre su trayectoria, su proceso creativo y el universo literario que construye en cada una de sus historias.

¡Bienvenido, Javier!

                                                                                  *




Javier Sachez García nació en Campillo de Llerena (Badajoz) en 1970. Cursó varias las carreras universitarias de Trabajo Social, Derecho y Geografía e Historia. Pronto descubrió que su padre amaba la sabiduría. Como diría Luis Chamizo, fue un hombre que amó mucho y que trabajó mucho. Sus hermanos le inocularon el amor por la poesía y su madre le recitaba fragmentos del Martín Fierro, de Chamizo y de Gabriel y Galán, mientras los campos enmudecían por las heladas. Comenzó a publicar en 2005 por un mero principio de mitomanía. Sus 12 novelas y 3 poemarios han sido publicados, en su mayor parte, gracias a la obtención de premios literarios de poesía, relato y novela. Participa como miembro del jurado en diversos certámenes literarios así como en publicaciones y revistas. Cándidas bestias es su última obra. Ama el frío esencial y ese húmedo aire de septiembre que señala el inicio del colegio. Reside en la ciudad de Mérida (España).

Enlace web de Cándidas bestias:


Blog de Javier Sachez:


Algunos premios literarios obtenidos:

  • Premio IFACH de narrativa. Calpe (Alicante) 2005
  • Premio de novela “Calamonte Joven”. Calamonte (Badajoz) 2005
  • Premio de novela “Villanueva del Pardillo”. Vva. del Pardillo (Madrid) 2006
  • Premio de novela “J.A. Saravia”. Vva. del Fresno (Badajoz) 2006
  • Premio de cuento “M. F. Quintiliano”. Calahorra (La Rioja) 2007
  • Premio de Poesía “González Castell”. P. de la Calzada (Badajoz) 2007
  • Premio “Táramela” de Poesía. S. M. de Abona (Tenerife) 2008
  • Premio de novela Ategua. Castro del Río (Córdoba) 2008
  • Premio de novela CERSA. León 2009
  • Premio Literario "Los Cristos 2009" . Calzadilla (Cáceres) 2009
  •  Premio de relatos cortos FAM . Miajadas. 2010
  • Premio de novela “La Serena”.CEDER La Serena 2010
  • Premio de poesía E. Seleer. Edit. Seleer (Málaga) 2012
  •  Premio de relatos “Historias de la guerra”. Campillo de Llerena. 2014
  • Premio de relatos “Vasco Díaz Tanco”. Fregenal de la Sierra. 2014
  • Premio de relatos Jan Evanson. Plasencia. 2015
  • Premio de microrrelatos EOI Mérida. Mérida 2016
  • Premio de poesía “Villa de Logrosán”. Logrosán (Cáceres) 2016
  • Premio de poesía “Entre pueblos” Azuaga (Badajoz) 2016
  • Premio de novela “Pancho Guerra” . Gran Canaria. 2016
  • Premio de relatos 25N. Mérida 2016
  • Premio Certamen de sonetos MELGAR. Toledo 2016
  •  Premio de poesía “Villa de Aranda”. Aranda de Duero (Burgos) 2016
  • Premio de novela “Juan José Plans” Gijón. 2017 Premio de poesía “La Flor del Almendro” La Fregeneda (Salamanca). 2017
  • Premio de novela Fundación Monteleón. 2018
  • Premio de novela La Serena paisaje cultural 2022. La incertidumbre.
  • Premio de poesía Ciudad de Andújar. 2024.

Publicaciones:

Novela

  • Tratado geográfico sobre la aversión Editorial Verbum (Madrid). 2006
  • El Engendrador Editorial CERSA (Madrid). 2009
  • Árboles de carne Ceder La Serena (Badajoz). 2010
  • La muerte de Luxemburgo Casa Eolo. Huesca 2012
  • Anatomía interna de las moscas Editorial esfera cultural (Madrid) 2014
  • Manual de pérdidas. Editorial Mercurio 2017
  • Peregrino. Editorial Alfeizar 2017
  • El quinto punto cardinal. Editorial Círculo Rojo 2017
  • Perro ladrando a su amo Editorial Eolas 2018
  • La incertidumbre Diputación de Badajoz 2022
  • Hija vieja Ediciones Valhalla 2022
  • Cándidas bestias Octubre Negro ediciones 2024
Poesía

  • Job aterido. Editorial Seleer (Málaga) 2012
  • Post mortem Colección Telira 2016
  • El camino enlosado Editorial Letras cascabeleras 2018


𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝑱𝒂𝒗𝒊𝒆𝒓 𝑺𝒂𝒄𝒉𝒆𝒛

Sin más preámbulos, entremos en materia y descubrimos más sobre su universo literario.

  • Has explorado una gran variedad de géneros en tu obra. ¿Cómo decides qué historia contar en cada momento? 

Es casi una cuestión de azar. Me llega a la mente una imagen, una palabra, conozco a unapersona que me emociona o escucho una noticia que me impacta. A partir de ese inicio,comienzo a elucubrar, a fantasear, a jugar con las ideas y a romper cualquier línea argumentalque sea demasiado ortodoxa o convencional.
  • Cándidas Bestias y Hija Vieja comparten esa fusión entre lo misterioso y lo folclórico. ¿Cómo te inspiras para crear esa atmósfera tan envolvente?

Ambas transcurren en un entorno rural de montaña y comparten cierto perfil de personajes. Me inspiro en lo que me emociona o en aquello que zarandea algo en mi interior. Lo rural esmuy metafórico y está repleto de posibilidades. Me gusta crear historias realistas conpersonajes muy creíbles, pero añadiendo una leve pátina de misterio o algún elemento fantástico, que logre explicar acontecimientos o conductas de modo más atractivo.

  • En Cándidas Bestias juegas con la ambigüedad entre lo real y lo mítico. ¿Crees que todavía necesitamos creer en seres fantásticos para explicar lo que no entendemos del mundo?

Claro. Es consecuencia de lo que llamamos “pensamiento mágico” y que nos acompaña desde que vivíamos en cavernas. Las creencias más allá de lo real han ayudado a comprender lo que nos rodea en un lenguaje comprensible y estimulante. La tradición oral, los cuentos a viva voz son la primera literatura y se hacían a la luz de una hoguera, que hace bailar las sombras de los objetos sobre las paredes, las anima, les da vida. La imaginación es adictiva.

  • En Hija Vieja, la protagonista se enfrenta a una sociedad regida por normas arcaicas. ¿Qué te llevó a construir un mundo así y qué mensaje crees que transmite la historia?

Me basé en la teoría de los Kurganes, aportada por la historiadora Marija Gimbutas. Ella sostenía que, antes de la llegada de los indoeuropeos que se impusieron en toda Europa, existía una sociedad anterior, matrilineal, agrícola, pacífica y sedentaria que adoraba a deidades femeninas. Los indoeuropeos eran itinerantes, guerreros y conquistadores y acabaron con todo aquello. Deseaba retomar la idea de una sociedad pacífica e igualitaria en contra de la cultura patriarcal y violenta así como la estructura vertical y dominante impuesta por los hombres y que aún continúa hoy en día.

  • Tu narrativa tiene un gran peso en la construcción de personajes. ¿Cómo trabajas sus voces y motivaciones para que sean tan verosímiles?

Escuchando las voces que me rodean. No hay nada mejor que plagiar la realidad, los diálogos, las ideas y los rostros de las personas que se cruzan por la vida. Las calles son la mejor musa. Más tarde, mientras paseo, procuro recrear en mi mente los diálogos vistiéndome con la piel de cada uno de ellos hasta hacerlos creíbles, pero distintos.

  • Has ganado numerosos premios a lo largo de tu carrera. ¿Cómo han influido en tu evolución como escritor?

Me considero un escritor inseguro. Cuando comencé a escribir necesitaba que alguien me dijera que mis ocurrencias tenían algún valor literario. Presentarme a concursos y premios de novela es un medio fantástico para conocer la opinión de personas que, a priori, entienden de esto. La obtención de premios literarios conlleva la publicación de la obra y eso me ha servido para creer más en mi literatura, para corregir errores y para conocer opiniones de lectores.

  • ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentas al escribir una novela y cómo los superas?

Lo fundamental es que la obra sea entretenida, que contenga elementos que interesen a la persona que lee, ya sea la trama, los personajes, los diálogos… Para mí es esencial romper lo  que ya se espera de un individuo estereotipado o de una historia ya escrita. El elemento fantástico ayuda a quebrar esos moldes y a abrir la imaginación en un pensamiento lateral que siempre es nutritivo. El mayor desafío es no caer en lo aburrido o en lo socialmente aceptado.

  • En La incertidumbre, juegas con la idea del miedo ante lo desconocido y la supervivencia. ¿Cómo surgió esta historia y qué querías transmitir con ella?

Exactamente eso. ¿Cómo reaccionar ante lo inesperado, cómo sobrevivir en unas circunstancias que no estaban en el menú? En esa novela no hay elemento fantástico, pero sí la amenaza de un meteorito que puede impactar contra la tierra. Es el miedo a perder todo lo que tienes y todo lo que eres. Casi todo lo que rodea nuestra vida es fútil, innecesario y absurdo. Sólo cuando tememos por lo esencial lo valoramos en su justa medida. Kavafis lo explica bien en su poema “Esperando a los bárbaros”.

  • Has abordado la poesía además de la narrativa. ¿Cómo cambia tu enfoque cuando trabajas en un poemario frente a una novela?

Creo que la prosa se concibe como un remedo de comunicación hacia el exterior. La poesía es un canal interno, es introspección y, por tanto, arriesgado. Merece tener cuidado y escribir con honestidad, sinceridad y valentía. Tiene que ver con la piel. La novela tiene que ver con el cerebro, es más postural.

  • ¿Cuánto hay de ti en tus personajes? ¿Hay alguno con el que te identifiques especialmente?

Supongo que todos ellos, incluso los más mezquinos, tienen algo de mí. Me gusta el personaje de Eugenia en la novela Hija vieja y su discurso feminista, sin ambages, directo y valiente. También la figura de Abdón, en mi novela El Engendrador, una buena persona a la que le cuesta tomar partido y que se lamenta por ello.

  • ¿Cómo ves la literatura actual en España? ¿Crees que hay espacio suficiente para la experimentación y la originalidad?

No se ha escrito nunca como ahora. Hay miles de personas que escriben y publican en este país y eso resulta extraordinario. Hoy tenemos a nuestra disposición una infinidad de medios y herramientas para dar a conocer creaciones literarias y las nuevas tecnologías lo favorecen. Quizás lo negativo está en un exceso de oferta editorial. Se publican 80.000 títulos nuevos cada año en España. Eso es inabordable. Otros aspectos importantes son las editoriales que, sin embargo, se ven obligadas a cerrar (al igual que muchas librerías). La globalización, las nuevas formas de consumo, el mercado online y ciertas empresas que monopolizan la información y la oferta están proponiendo duros retos para las entidades y personas amantes de la literatura. La originalidad está en el individuo que quiere romper lo ya establecido. Es importante innovar, proponer caminos nuevos sin olvidar los grandes temas que a todos nos importan y el compromiso con lo que ocurre en este mundo nuestro, a veces terriblemente cruel.

  • Si tuvieras que recomendar un solo libro de tu obra a alguien que no te ha leído aún, ¿cuál sería y por qué?

Cándidas bestias, quizás. Es entretenido y en él pululan seres que nos pueden sorprender. Además, supone un reto de deducción, esconde una estructura interna y propone temas que te obligan a tomar partido.

  • ¿Qué proyectos tienes en marcha? ¿Podemos esperar pronto una nueva publicación?

Ahora mismo estoy terminando una nueva novela en la que procuro romper esquemasestablecidos respecto a las relaciones de amor entre dos personas de edades muy diferentes.

  • En tus novelas, los escenarios tienen un gran peso en la historia. ¿Cómo eliges los lugares donde transcurren tus relaciones? ¿Te inspiras en sitios reales o los construyes completamente desde la imaginación?

Ante todo, me gusta que los escenarios sean personajes de la novela, que se comuniquen e interactúen con el resto. También son muy simbólicos. Pueden acoger o amenazar, ser luminosos o sombríos, proponer frío, ser sustento, contradecir el concepto de rebaño, sintetizar clases sociales o poner en entredicho nuestra relación con la naturaleza. Una aldea, por ejemplo, puede ser una metáfora de cualquier sociedad, de las relaciones de poder, de la discriminación o del uso que hacemos de los recursos naturales. Yo me inspiro, más que en localizaciones concretas, en paisajes. En Extremadura tenemos lugares y tradiciones orales extraordinarias para encender la mecha de la imaginación.






                                                                              *
                                                          
Javier, ha sido un verdadero placer adentrarnos en tu mundo literario y conocer más sobre tu proceso creativo, tus influencias y la pasión que impregna cada una de tus historias. Conversar contigo nos ha permitido comprender mejor la profundidad de tu obra, esa mezcla única de realidad y fantasía que atrapa al lector y lo transporta a universos llenos de misterio, historia y emoción.

Te agradezco no solo por compartir tu tiempo y tus reflexiones, sino también por la manera en que, a través de tus libros, sigues enriqueciendo la literatura contemporánea con tramas poderosas y personajes inolvidables. Estoy segura de que tus próximos proyectos serán tan fascinantes como los que ya has publicado, y espero con entusiasmo seguir descubriendo las historias que aún tienes por contar.

Mucho éxito en todo lo que venga y hasta pronto.

¡Gracias por esta magnífica charla!


Leer más

«Los ojos de Bruna» de Inma Chacón

 


Autora: Inma Chacón
Idioma: Castellano
Fecha de publicación: 20 de febrero de 2025
Categoría: Contemporánea
Editorial: Contraluz
Páginas: 480


La Hacienda de la Cumbre está marcada por la tragedia. Años atrás, su propietario, el vizconde de Altaslomas, perdió a su mujer en un incendio que también arrebató la vista a su hija. Ahora, una noche de diciembre de 1870, un grito desgarrador procedente de la casa vuelve a acabar con la paz en Aldea del Risco. La hermana del terrateniente ha encontrado a su sobrina de dieciocho años asesinada. Todo ha pasado muy rápido. Apenas la ha dejado sola cinco minutos para ir a rellenar de aceite el quinqué y, cuando ha vuelto, la ha encontrado en un charco de sangre, reclinada sobre la mesa, con un corte limpio en el cuello. Todos callan y todos mienten. Pero algo parece estar claro, el padre de la víctima tenía una relación muy extraña con su hija y no colabora con la investigación. Los indicios apuntan hacia el entorno familiar. Sin embargo, la tía de la víctima, la única testigo de los hechos, recuerda que vio a dos hombres embozados saliendo del patio. ¿Conseguirá descubrir la Guardia Civil la verdad?


                                         
                                
INMA CHACÓN (Zafra, 1954) es doctora en Ciencias de la Información y fue decana de la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Universidad Europea. Su primera incursión en el mundo de la narrativa fue con "La princesa india", novela a la que siguieron "Las filipinianas", "Tiempo de arena" (por la que fue finalista del Premio Planeta), "Mientras pueda pensarte" y "Tierra sin hombres", que fueron grandes éxitos de ventas y crítica. También ha publicado la colección de relatos "Voces. Antología personal" y los poemarios "Alas", "Urdimbres", "Antología de la herida" y "Arcanos". En el campo de la dramaturgia, es autora de varias obras, entre las que destacan "La Baltasara" y "Las Cervantas", escrita junto a José Ramón Fernández por encargo de la Biblioteca Nacional. También ha colaborado en numerosos libros colectivos de poemas y de relatos. "Los silencios de Hugo", su séptima novela, es un homenaje a su tierra, Extremadura.




𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Con Los ojos de Bruna, Inma Chacón nos ofrece una novela que captura la esencia de la tragedia y el misterio familiar, hilando con destreza una historia que va más allá de un simple asesinato para adentrarse en los complejos rincones de las emociones humanas. En esta obra, la autora nos transporta a una hacienda aislada, en la que la muerte parece convertirse en un personaje más, acechando desde las sombras de la casa y las cicatrices de su pasado.

La trama se desarrolla en diciembre de 1870, cuando el grito desgarrador de la hermana del vizconde de Altaslomas marca el inicio de una pesadilla. La joven hija del terrateniente, Bruna, ha sido hallada muerta, reclinada sobre la mesa con un corte limpio en el cuello. El entorno familiar es el primero en ser señalado como sospechoso, y es en estos momentos de incertidumbre y tensión donde la autora brilla con su habilidad para entrelazar el misterio con las relaciones humanas más oscuras. Todos callan, todos mienten, y la figura del vizconde, el padre de la víctima, se presenta como un hombre distante, inquietante, con un comportamiento extraño hacia su hija. 

Chacón no solo nos ofrece una investigación de crimen; nos permite asomarnos a la profunda disfunción familiar. La tía de la víctima, la única testigo, asegura haber visto a dos hombres encapuchados saliendo del patio en el momento del asesinato. Y aquí es donde la novela se convierte en un juego de sombras y espejos, donde las apariencias engañan y cada personaje esconde más de lo que revela. Es una trama construida sobre secretos, mentiras, y esa desconcertante sensación de estar a punto de descubrir algo demasiado terrible para ser verdad.

Lo que destaca en Los ojos de Bruna es la maestría de Chacón al crear una atmósfera densa, que atrapa al lector y no lo suelta. La casa, la Hacienda de la Cumbre, es casi un personaje más: sus paredes, que han presenciado tragedias pasadas, parecen susurrar en cada rincón. El paisaje nevado y sombrío de la España rural del siglo XIX sirve como un lienzo perfecto para la historia, creando la sensación de estar atrapado en un lugar aislado, donde las sombras de la culpa acechan cada paso.

Chacón también nos invita a reflexionar sobre el peso del pasado y sus huellas en el presente. La relación entre el vizconde y su hija, marcada por la tragedia del incendio y la ceguera, es un eje fundamental que da forma a los personajes y sus motivaciones. En esta novela, los personajes no son simples arquetipos de víctimas y culpables, sino seres complejos, rotos por sus propias historias. 

En cuanto al ritmo de la narración, Los ojos de Bruna avanza con una cadencia pausada, permitiendo que cada revelación y cada giro se sientan como parte de un todo perfectamente estructurado. Aunque la resolución del misterio no es particularmente inesperada, Chacón sabe mantener la tensión hasta el último momento, utilizando sus habilidades para desvelar los secretos lentamente, hasta que la verdad emerge con un impacto emotivo que deja al lector reflexionando.

En resumen, Los ojos de Bruna es una novela que no solo satisface a los amantes del misterio, sino que también ofrece una rica exploración de las emociones humanas, los vínculos familiares, y el peso de la historia. Inma Chacón, con su prosa precisa y evocadora, ha creado una obra que va más allá de un simple caso de asesinato, sumergiendo al lector en un universo lleno de oscuridad, secretos y, sobre todo, una profunda humanidad.

Si te gustan las historias donde el misterio se mezcla con el drama humano y las tensiones familiares, Los ojos de Bruna es una obra que no querrás dejar pasar.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Los ojos de Bruna me ha dejado con una sensación extraña, esa mezcla de fascinación y desasosiego que se queda contigo incluso después de cerrar el libro. Desde el principio, la novela te atrapa con su atmósfera densa, como si pudieras sentir el frío y la quietud de esa hacienda aislada. El asesinato de Bruna es solo el principio, pero lo que realmente me impactó fue cómo Chacón construye esa atmósfera de misterio alrededor de los personajes. 

Lo que más me hizo reflexionar fue la complejidad de las relaciones familiares. La historia no se reduce a una simple investigación de asesinato. Hay algo más profundo en juego: la culpa, las mentiras que se tejen en torno a la verdad y cómo un secreto puede marcar a toda una familia. La figura del padre, el vizconde, es inquietante. Su comportamiento extraño hacia su hija y la forma en que se niega a colaborar en la investigación me dejaron preguntándome hasta qué punto es capaz de ocultar algo aún más oscuro.

Lo que más me molestó fue que, a pesar de lo que todos los personajes intentan ocultar, el entorno familiar y las relaciones nunca se sienten del todo auténticas. No es que los personajes sean planos, es que hay algo demasiado calculado en sus interacciones, como si todos estuvieran jugando un papel. Eso, en cierto modo, le quitó algo de frescura a la historia.

Aunque la resolución del crimen no me sorprendió tanto como esperaba, la novela me dejó con la sensación de que no todo tiene una respuesta fácil. Hay temas que quedan flotando, como la culpa heredada y cómo el pasado de alguna forma se repite una y otra vez. Es una obra que, en el fondo, habla más sobre las cicatrices invisibles que sobre el crimen mismo.

En resumen, Los ojos de Bruna me dejó un sabor agridulce. Es una novela bien escrita, con una gran atmósfera, pero que también me hizo cuestionar ciertas cosas, sobre todo la manera en que algunos personajes parecían demasiado construidos para que el misterio pudiera desarrollarse como debía. Aun así, creo que es un libro que dará mucho de qué hablar, especialmente si te gustan las historias familiares con tintes oscuros.

«La aldea se había impregnado de un polvo rojizo procednte del sur, suspendido en un aire caliente y denso, pegajoso, transformando en torbellinos sin previo aviso, donde la arena se disparaba de un lado a otro» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?






Leer más

«Coraje. Poemas audaces para chicas valientes» de Karen Finneyfrock; Rachel McKibbens; Mindy Nettifee


Autor: Karen Finneyfrock; Rachel McKibbens; Mindy Nettifee (eds.)
Traducción: Moisés Barcia
Fecha de publicación: Marzo de 2024
Género: Poesía /Antología / Contemporánea
Editorial: El transbordador
Páginas: 164

Leer más

Entrevista a: Esther Carretero

                                       


𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒉𝒂𝒅𝒂𝒔, 𝒅𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒚 𝒑á𝒈𝒊𝒏𝒂𝒔 

He tenido la oportunidad de entrevistarme con Esther Carretero, una entrevista virtual pero absolutamente enriquecedora con la autora de la famosa trilogía Gándara, una saga llena de magia, violines y leyendas escocesas. Pero lo más interesante es que, además de las historias de fantasía, Esther acaba de sorprendernos con Robaré los cielos de Seúl, una novela completamente diferente, que toma los K-dramas coreanos como su inspiración. En esta obra, Esther nos lleva a la vibrante ciudad de Seúl, donde el romance, el misterio y el drama se entrelazan mientras los personajes exploran sus relaciones personales y los secretos que se ocultan en cada rincón. Un giro refrescante, ¿verdad? 

Las historias de Esther no son solo sobre magia o aventuras; son sobre personas reales enfrentándose a sus propios desafíos emocionales. A través de sus relatos, nos invita a conectar con emociones profundas, sorpresas inesperadas y, por supuesto, una buena dosis de reflexión. En esta conversación, no solo hablamos sobre su recorrido como escritora, sino también sobre esos momentos en los que la creatividad se mezcla con la procrastinación, los obstáculos de la escritura y sus próximos proyectos.

Prepárate para disfrutar de una charla auténtica y llena de sorpresas. 

Además, no olvides pasarte por su blog para descubrir todas sus reseñas y perderte entre historias mágicas. 

Y ahora sí, llega el momento de la verdad. Ponte cómodo, sirve tu bebida favorita (vale té, chocolate caliente o lo que tengas a mano) y prepárate, porque aquí empiezan las preguntas. No prometemos que no haya risas, anécdotas inesperadas y algún que otro secreto de escritora. Así que acomódate entre mantas y deja que Esther nos cuente, con su estilo inconfundible, todo lo que se esconde detrás de sus páginas.


                                          *                                            


Esther Carretero (Madrid, 1994) es una consumada lectora que llegó a combinar sus estudios en Biblioteconomía y Documentación con su pasión por devorar libros de aventuras, fantasía y también romance. Muchas historias rondan por su cabeza, pero no fue hasta el año 2020 que empezó en el mundo de la escritura. Ya con cinco novelas publicadas, aún le queda mucho por escribir, siempre rodeada de estanterías repletas de libros y sus gatos dormilones. Es una fanática del K-Pop, del karaoke y el chocolate calentito los días de lluvia.

     *

P: ¿Recuerdas el momento exacto en el que decidiste: "Voy a escribir un libro"?

E: ¡Hola! Me gustaría poder agradecerte esta oportunidad. ¡Me encanta la introducción que has hecho! Sobre la pregunta, sí que recuerdo ese momento exacto. Resulta que me desperté un día con las ganas de leer una historia concreta, así que busqué novelas parecidas porque tenía una especie de “espinita” clavada dentro por querer leer esa historia de la que tenía ganas o no me iba a quedar satisfecha. Sin embargo, las novelas que encontraba “parecidas” no eran lo que yo buscaba exactamente, así que un buen día una amiga me dijo: «Si no encuentras esa historia que quieres leer, escríbela». Y así fue como empecé a escribir mi primera novela.


P: Publicar por primera vez… ¿fue un sueño hecho realidad o una montaña rusa de emociones?

E: Mi primera novela fue autopublicada, una pequeña tirada a través de una imprenta. La autopublicación en ese momento no fue lo más ideal para mí, pero sí que me emocioné muchísimo con la idea de ver mi libro impreso y que ese momento se hacía realidad y no se quedaba solo en mi cabeza. Más adelante, la editorial Valhalla se interesó por mi novela «Al filo de las llamas», y mediante editorial el proceso fue más laborioso, largo, pero toda una experiencia que no restó ni pizca de emoción.


P: ¿Has recibido rechazos de editoriales? ¿Cómo manejas esos momentos?

E:  Sí que he recibido rechazos. Al principio, puede parecer desmoralizador y obviamente no es un trago de buen gusto. De hecho, los rechazos que llegué a recibir me afectaron en cierto momento a la hora de seguir escribiendo. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, lo ves desde una perspectiva mucho más amplia y puedes aprender mucho de esos rechazos. Creo que son parte del camino de un escritor. Es como cuando de niños nos dicen que no a algo. Son experiencias que, aunque desagradables e incómodas, nos sirven para madurar y aprender a gestionar y ver las cosas desde otro punto de vista.

Por ejemplo, si el rechazo viene acompañado de un motivo, puedes valorar si tiene sentido o no hacer algunas modificaciones o cambios. O simplemente esa editorial no encaja con tu historia. O te ayude a ver mejor si, poniendo en una balanza, consideras que estás más a gusto con la autopublicación. En definitiva, creo que es importante tener en cuenta que las editoriales están formadas por personas, y cada uno tiene una forma de ver las cosas. Tu manuscrito no está mal solo porque hayas recibido un rechazo. Puede ser que no sea el momento, que no estén buscando eso, mil motivos.


P: La escritura tiene momentos mágicos y otros... menos mágicos. ¿Cuál es tu parte favorita del proceso de creación?

E: Mi parte favorita del proceso de creación de cada una de mis historias es la documentación, el worldbuilding. Es lo más complicado, sí, pero soy una persona de naturaleza curiosa, así que me gusta poder investigar sobre todo y aprender algo nuevo cada día. Por eso, la documentación antes de empezar a escribir es mi parte favorita, porque siempre saco nuevos conocimientos y me gusta escribir con esa sensación de seguridad.


P: Todos hemos sufrido un bloqueo creativo alguna vez. ¿Qué haces cuando la inspiración se va de vacaciones sin avisar?

E: Me lo tomo con calma. Para mí, forzarse es peor y no me funciona, así que solo espero a que sea el momento adecuado. Noto mucho cuando tengo ganas de escribir y tengo esa idea en la cabeza a cuando me estoy “obligando” a ponerme frente al ordenador. Ante todo, escribo para mí y para disfrutar del proceso, así que prefiero esperar a estar en un mejor momento mental para que la inspiración vuelva.


P: Y hablando de inspiración, ¿tienes algún ritual de escritura? (Velas, música, invocar a las musas... ¿o prefieres la pureza del caos?)

E:  Mmmm… Últimamente me pongo mucha música relacionada con el tema de la novela que esté escribiendo para que me ayude a entrar más en ese mundo y no distraerme con otros sonidos. Además, antes de ponerme a escribir me pongo a mirar notas, vídeos, ilustraciones… para aumentar las ganas de plasmar esas escenas por escrito.


P: ¿En qué proyectos estás trabajando ahora? ¿Algo nuevo a la vista para tus lectores?

E: Tengo algunas ideas que espero poder desarrollar mejor, pero actualmente estoy con un proyecto de romcom que sucede en un parque de atracciones y me lo paso genial escribiendo esta historia. Sencilla, fresca, divertida y, por supuesto, romántica. Necesitaba escribir algo así, algo divertido con lo que pasarlo bien.


P: Si pudieras cenar con un personaje literario, ¿a quién invitarías y por qué?

E: ¡Uy, qué pregunta! Como tiene diferentes interpretaciones, voy a responder a según a qué se refiera la pregunta:

Si fuera con solo un personaje de todas mis novelas… 

Escogería a Jofiel, un personaje secundario de mi primera novela publicada con editorial: «Al filo de las llamas». Es un personaje que se robó el protagonismo casi sin darme cuenta y todo el que lee el libro acaba enamorado de él. Me encantaría poder pasar una tarde juntos, ya que sé que sería inolvidable esa cena.

Si fuera con un personaje de cada una de mis novelas…

Ya dije Jofiel en «Al filo de las llamas», pero para el caso de mi trilogía «Tierra de Hadas», escogería al personaje (adaptación del verdadero personaje histórico) Robert Kirk. Me encantó saber sobre la vida y obra de esta persona en el mundo real y, aunque para el personaje me tomé algunas licencias, me encantaría tener una larga charla con él porque es un personaje que ha visto muchas cosas, con una pasión indescriptible por el mundo de las hadas, y además escritor.

En cuanto a «Robaré los cielos de Seúl», me encantaría ir a cenar con Gyo. Es un personaje que me trae loca, me encantan los personajes pícaros como él, así que seguro que sería una tarde y una noche inolvidable en el que nos meteríamos en muchos líos.

Y si fuera con un personaje literario de cualquier libro…

¿Es muy tonto que diga a Rhysand de «Una Corte de Rosas y Espinas»? Es una saga que me gusta (aunque tengo otras favoritas) pero siempre he tenido cierta fascinación por este personaje. No perdería la oportunidad de tener una cena con él y, con suerte, conseguir una invitación a Velaris.


P: Rápido, recomendación express: un libro de fantasía y otro fuera del género. ¡Te escuchamos!

E:  (Se aclara la garganta) Pues a ver…

Un libro de fantasía que a mí me enamoró (autoconclusivo, además) es «Donde mora la oscuridad» de A. B. Poranek.

Si lo que quieres es una saga, «Los Guardianes de la Ciudadela» de Laura Gallego.

Fuera de la fantasía:

Romance histórico: «La otra Miss Bridgerton» de Julia Quinn.

Romance contemporáneo: «De Plebeya a princesa por una noche en Las Vegas» de Phavy Prieto.

Drama: «Has llamado a Sam» de Dustin Thao.

Thriller: «Los últimos» de Hanna Jameson.

Comedia: «Hellfriend» de Myriam M. Lejardi.

Terror: «Blackwood», de Lois Duncan.

Ciencia ficción: «La última cuentista», de Donna Barba Higuera.


P: Para aquellos que sueñan con escribir su primer libro pero no se atreven, ¿qué consejo les darías?

E:  Que el “no” ya lo tienen así que ¿por qué no intentarlo? Nadie te obliga a que sea una historia rebuscada o compleja, ni que tengas que escribirla en un mes o en un año, ni que tengas que hacer un mínimo de palabras al día. Creo que la gente se frena más porque piensan que se les va a exigir cumplir con unos plazos para considerarse “aptos” y no es así en absoluto. Encuentra tu propio ritmo, disfruta de cada momento y sobre todo escribe para ti.


P:  ¿Cómo describirías en una frase lo que significa para ti escribir?

E:  Para mí, escribir es abstraerse del mundo real para entrar en tu propia imaginación, lejos de los problemas y preocupaciones.


P: ¿Es cierto que el café/té tiene poderes mágicos para los escritores, o es solo un mito urbano?

E: Pues es que yo no tomo café, así que no sabría decirte. Ni tampoco té. Soy un poco la rara, es que no me gustan mucho esas bebidas. Cuando escribo no suelo beber ni comer nada, me abstraigo tanto que no presto atención a mi estómago hasta que al final es demasiado tarde y me gruñe de hambre jeje.


P: Como escritora de fantasía y exploradora de mundos nuevos, ¿hay algún lugar en el mundo que te inspire especialmente para escribir?

E:  Los espacios naturales me encantan, como pasear por El Retiro, por ejemplo. Sumergirme en ese bosque donde cada rincón tiene un encanto casi mágico dispara la imaginación.


P: ¿Hay algún aspecto de la escritura que te gustaría explorar más en el futuro? ¿Quizás un género diferente?

E: Con «Robaré los cielos de Seúl» me enfrenté al género del thriller con ladrones, secuestros, planes de robo… Fue nuevo para mí y me gustó mucho la experiencia de escribir algo que se salía un poco de mi zona de confort.

No creo que sea capaz de escribir una novela más enfocada en otros géneros que se salgan de la fantasía o el romance, principalmente porque estos géneros son los que más leo así que estoy más acostumbrada. Para los demás, yo misma sentiría que no estoy a la altura.

En el futuro me he planteado desarrollar más escenas eróticas, o “spicy” como lo llaman ahora. Sin embargo, mi estilo de escritura no suele dar tantos detalles en esas escenas como estoy viendo en otras novelas, así que no sé si finalmente exploraré profundizar más en eso.


P: En Robaré los cielos de Seúl, los K-dramas juegan un papel central. ¿Eres fan de ellos? ¿Cómo influencian tu proceso creativo?

E: ¡Sí, me encantan los k-dramas! Corea del Sur me fascina, me he enamorado de ese mundo y me apasiona conocerlo todo de la cultura coreana. Es importante recalcar que los k-dramas no reflejan con exactitud la realidad de ese país, pero me siguen gustando mucho estas series, son muy diferentes de las occidentales en varios aspectos que para mí son positivos, como el tema del romance. Se desarrolla a fuego lento, dando especial importancia a los coqueteos previos y a los gestos sutiles como las miradas o el roce de manos, algo que a mí me aumenta las ganas de querer que se forme la pareja.

Influencian mucho en mi proceso creativo ya que varias escenas del libro son recreaciones de lo que podemos encontrar en los k-dramas, como la típica de que uno de los personajes aparece con un paraguas para cubrir al otro personaje principal. En esas series, hasta el color del paraguas tiene un significado concreto.


P: Si tu vida fuera un libro, ¿qué título tendría y por qué?

E: Me gustaría que se llamara «Un destino de libros y sueños». He crecido rodeada de libros, devorando historias sin parar hasta acabar escribiendo las mías propias, y me considero una chica muy soñadora.


P: ¿Qué autor/a crees que ha influido más en tu estilo de escritura?

E: Me gustan mucho los estilos frescos y de ritmos ligeros como Alice Kellen en «El día que dejó de nevar en Alaska», o de fantasía con su toque de comedia como «El príncipe de Elyllon» de Eleanor Rigby.

Sinceramente no me he planteado nunca esta pregunta. Tiendo a fijarme en las plumas ligeras porque a mí se me hace más llevadero y disfruto más de lecturas así, pero no te sabría dar nombres más concretos.


P: Escribir requiere mucha dedicación, pero también momentos de descanso. ¿Qué te ayuda a desconectar cuando no estás escribiendo?

E: Un buen libro, música de ambiente relacionada con la temática de la novela, mantita y un gato en mi regazo. 


P: Y por último, para cerrar con broche de oro… Si pudieras cambiar algo en el mundo de la escritura o la publicación, ¿qué cambiarías?

E: Me gustaría cambiar tantas cosas… Pero como imagino que solo puedo decir una, me gustaría que las editoriales pudieran dar más espacio y prestar más atención a los autores nacionales, no solo a los influencers.


P: Y antes de despedirnos, dime, Esther: Como autora, ¿cómo te enfrentas a las expectativas de los lectores y a la presión de crear algo aún mejor con cada nueva obra?

E: Es difícil, pero siempre pienso en el tipo de historia que quisiera leer yo. Creo que lo importante es plasmar lo que llevas en el corazón, que será siempre percibido con positividad por los lectores.


P: Y por último, Esther, ¿quieres añadir algo más antes de despedirnos? Tal vez algo que no hayamos tocado o una reflexión final sobre tu trayectoria como autora.

E:  Como autora poco conocida, es duro esforzarse cada día y tantísimo para intentar hacer ver tu obra a los lectores. Mentalmente supone un esfuerzo que a veces sientes que no está dando frutos, pero a quienes estén pasando por lo mismo que yo, os diré que las cosas llevan tiempo, poco a poco. Y que no están solos.

Muchísimas gracias por esta oportunidad de hacer la entrevista contigo, me lo he pasado muy bien respondiendo a todas las preguntas. Y gracias también por haber pensado en mí para esta sección.

                                                                          *

¡Qué conversación tan fascinante, Esther! Ha sido un verdadero placer conocer más sobre tu proceso creativo, tus desafíos y, sobre todo, la pasión que pones en cada una de tus historias. Nos has abierto una ventana a tu mundo literario, un espacio lleno de magia, emoción y un sinfín de sorpresas. Estoy segura de que tus lectores están deseando saber más de tus próximos proyectos, especialmente ese romcom en el parque de atracciones que promete ser todo un éxito.

Te agradezco enormemente por compartir tu tiempo y tus pensamientos con nosotros. Como bien dices, la dedicación y la paciencia son clave en este viaje literario, y sin duda tu ejemplo es una fuente de inspiración para muchos escritores que están comenzando o que, como tú, luchan por darle visibilidad a su trabajo.

Para aquellos que quieran sumergirse más en tus mundos, no se olviden de revisar las sinopsis de tus libros, que adjuntamos aquí abajo. Estoy segura de que cada página de tus novelas dejará una huella especial en quienes las lean.

¡Gracias nuevamente, Esther! Que sigan los éxitos y las historias que nos hagan soñar.

                                                                                   *


𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑨𝒍 𝒇𝒊𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒍𝒍𝒂𝒎𝒂𝒔:

La oscuridad está a punto de consumir toda luz en el mundo…
Solo la Espada Llameante podrá salvarla… o extinguirla para siempre.
La vida de Helena dará un vuelco al descubrir la existencia de seres sobrenaturales que
solo conocía mediante las historias y leyendas. Ángeles y demonios luchan sin descanso
por mantener la paz o desatar el caos en el mundo de los humanos, y ella es la clave
para encontrar una poderosa arma con la que marcar la diferencia: la Espada Llameante
de Uriel.
Mientras los demonios la persiguen para apoderarse de la espada o matarla en el intento,
Helena emprenderá una búsqueda para encontrar al arcángel perdido y ayudarlo a
restaurar el equilibrio del mundo antes de que sea demasiado tarde.
¿Logrará cumplir con su destino?

*


*

𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑻𝒊𝒆𝒓𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑯𝒂𝒅𝒂𝒔:

¿Crees en la magia?
Para Sofía, eso solo formaba parte del mundo de su hermana gemela, Diana, a quien
perdió hacía ya más de un año en un terrible accidente en el río. Sin embargo, en sus
sueños, la magia toma la forma de algo extraño que la sacó del agua, salvándola, y
ahora también parece acecharla entre las sombras, tras cada esquina.
Aprovechando un inesperado viaje a tierras escocesas, Sofía querrá sentirse un poco
más cerca de su hermana y se llevará un misterioso libro sobre seres fantásticos, escrito
por un hombre que protagoniza una leyenda de lo más peculiar. La magia está más cerca
de lo que ella cree, y hasta el deseo más imposible se hará realidad ante sus ojos.
La leyenda cobrará vida y le exigirá un alto precio en un viaje lleno de peligros por una
tierra extraña… Una tierra de hadas.

*


*

𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒆𝒏 𝒍𝒍𝒂𝒎𝒂𝒔:

Bienvenidos a Gandara… El mundo secreto de las hadas
La misión que ha unido a Sofía, Robert y Azariel no ha hecho más que comenzar. En
una tierra mágica y llena de peligros, la joven violinista descubrirá que el mundo de las
hadas está más conectado con ella de lo que creía en un principio, y los secretos que
aparecerán en el camino no solo pondrán en riesgo su vida, sino también su corazón,
ahora más dividido que nunca. Al mismo tiempo, ese lugar en el que se halla se
encontrará al borde del colapso.
Los elfos de Gandara se dividirán el poder entre los cuatro elementos naturales: tierra,
agua, fuego y aire, aunque será un equilibrio difícil de mantener intacto. Cuando tiene
claro que quiere salir de una guerra que a priori no le pertenece, los lazos de sangre le
reclamarán lo contrario. Las tensiones e intrigas políticas podrían complicar aún más la
misión de Sofía.
¿Y si la maldición de Robert fuera más de lo que parece?

*



𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑽𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒈𝒊𝒂:

La vida no ha vuelto a ser la misma para Sofía tras descubrir su origen y toda la
aventura que la llevó a conocer el mundo de Gandara. Mientras intenta encontrar su
lugar entre su familia, sus amigos y, sobre todo, darles sentido a los sentimientos de su
corazón tras los últimos acontecimientos, se verá envuelta en el juego de poder,
ambición y política entre elfos, hadas y otras criaturas mágicas, acompañada por su
protector, Azariel. O tal vez no.
El equilibrio del mundo de las hadas se ha roto, y el papel de los Guardianes está siendo
cuestionado. Sofía se convertirá en la pieza clave, de modo que tendrá que actuar cuanto
antes si no quiere acabar perdiendo todo lo que ahora es importante para ella.

*
 


𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑹𝒐𝒃𝒂𝒓é 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒆𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒆ú𝒍:

«Con amigos así, ¿Quién quiere enemigos?»

Desde luego, esa es una frase que Zoe no deja de repetirse desde los últimos
acontecimientos. Y es que a su mejor amiga no se le ha ocurrido otra cosa que pedirle
que viaje hasta la otra punta del mundo, a Seúl, en Corea, y se haga pasar por ella
durante dos semanas para conservar el apartamento que acaba de conseguir alquilar en
vista de su próximo ascenso. Fácil, ¿no?
O lo sería, si no fuera porque Zoe no conoce el idioma, tampoco sus costumbres, y, por
supuesto, no deja de meterse en problemas... que incluyen a chicos demasiado guapos y
encantadores para su desgracia.
Falsas identidades, secretos, el plan secreto de un robo y líos del corazón. ¿Qué puede
salir mal? 


*
 

Ha sido un verdadero placer inaugurar esta serie de entrevistas con Esther Carretero. Nos ha llevado por mundos mágicos, nos ha contado sobre su salto a una nueva historia inspirada en los K-dramas y nos ha dejado con muchas ganas de seguir explorando sus libros.

Las historias de Esther nos recuerdan que la literatura no tiene fronteras, que la imaginación es infinita y que, al final, lo más importante son las emociones que nos hacen vibrar con cada página.

Desde aquí, te deseo muchísimo éxito con Robaré los cielos de Seúl y con todos los proyectos que vengan. Y, por supuesto, las puertas de yo leo Novela siempre estarán abiertas para ti.

¡Gracias por acompañarme y hasta la próxima historia!



Leer más

«Las Shanghailanders» de Juli Min

 

Autora: Juli Min
Traducción: Laura Vidal Sanz
Idioma: Castellano 
Categoría: Contemporánea
Editorial: AdN
Páginas: 272


Una ópera prima deslumbrante y ambiciosa que sigue los pasos de una cosmopolita familia shanghainesa en orden cronológico inverso (desde 2040 hasta el presente) para explorar sus secretos, sus infortunios y las maneras en que las familias se forman y transforman con el paso de años. 2040: El próspero inversor inmobiliario Leo Yang, un auténtico shanghainés, regresa en tren a la ciudad después de dejar a su familia en el aeropuerto. Su sofisticada mujer francojaponesa, Eko, y sus dos hijas mayores, Yumi y Yoko, se marchan a Boston, aunque la inminente revelación de una de las hijas pronto las redirigirá a París. 2039: Kiko, la hermana pequeña y aspirante a actriz, decide buscar la fama a cualquier precio, igual que su ídolo, Marilyn Monroe. 2038: Yumi pide ayuda a Yoko cuando tiene graves problemas con las compañeras de cuarto de su residencia universitaria. Al llegar a 2014, Shanghailanders nos ofrece distintas miradas a la vida de la familia Yang, a través de cada uno de sus miembros y también de personas de su órbita: una niñera llegada de provincias, un chófer aficionado al peligro y una abuela cuyos recuerdos del pasado resuenan en el presente. Atisbamos un fututo en el que el nivel del mar sigue subiendo y la amenaza del apocalipsis nunca está muy lejos. Pero gracias a Juli Min también comprobamos que, por numerosos que sean los cambios, hay realidades que permanecen inalterables: el amor es complejo, la vida no es justa y las familias siempre están inextricablemente unidas por la sangre, los secretos y los anhelos. Brillantemente escrito y dolorosamente actual, Shanghailanders es una exploración inolvidable del matrimonio, las relaciones humanas y la compleja experiencia que es el paso del tiempo.

                                         
                                

Juli Min es escritora y editora; vive en Shanghái. Estudió ruso y literatura comparada en la Universidad de Harvard y tiene un master en ficción de la Universidad Warren Wilson. Ha sido editora y fundadora de Shanghai Literary Review y su editora de ficción entre 2016 y 2023. Shanghailanders es su primera novela y ha sido traducida a varios idiomas.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

𝑼𝒏𝒂 𝒇𝒂𝒎𝒊𝒍𝒊𝒂, 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒚 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒗é𝒔

Si el tiempo fuese un hilo, Las Shanghailanders de Juli Min lo desenreda con la maestría de quien entiende que la memoria es caprichosa, que el pasado nunca es pasado del todo y que la identidad de una familia es una constelación en constante transformación. Esta ópera prima, deslumbrante y ambiciosa, nos invita a recorrer la historia de la familia Yang en orden inverso, desde un 2040 que parece un umbral incierto hasta un presente que es, en realidad, el origen de todo.

Con un estilo elegante y evocador, la autora nos introduce en la vida de Leo Yang, un próspero inversor inmobiliario que, tras dejar a su familia en el aeropuerto, regresa solo a Shanghái, una ciudad que resplandece con su propia lógica y su propio lenguaje. Pronto entendemos que este regreso es más simbólico que literal: Shanghái no es solo el escenario, sino un personaje más en esta historia de exilios, ambiciones y destinos entrelazados.

A medida que retrocedemos en el tiempo, vamos conociendo a las Shanghailanders en sus distintos momentos vitales: a Kiko, la menor de las hermanas, que busca la fama con la urgencia de quien quiere escribir su propio relato a cualquier precio; a Yumi, que se enfrenta a la hostilidad de sus compañeras de residencia universitaria y encuentra en Yoko, su hermana mayor, el único refugio posible. Pero también a quienes orbitan alrededor de los Yang: una niñera que ha dejado atrás su propio hogar, un chófer que coquetea con el peligro y una abuela cuyos recuerdos tejen un eco persistente en el presente.

La mayor proeza de Min no es solo la estructura temporal audaz, sino la manera en que consigue que cada capítulo revele una nueva capa de significado. Con una prosa lírica, pero precisa, la autora nos invita a reflexionar sobre el amor, el matrimonio, la lealtad y la ineludible marca del tiempo sobre cada uno de nosotros. En un mundo donde el nivel del mar sigue subiendo y el apocalipsis parece una sombra cercana, Las Shanghailanders nos recuerda que hay cosas que permanecen inalterables: la familia como refugio y herida, el peso de los secretos y la incansable búsqueda de un lugar al que llamar hogar.

Brillantemente escrita, nostálgica y profundamente humana, esta novela es una sinfonía de voces que resuena mucho después de cerrar sus páginas.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Leer Las Shanghailanders es como abrir una muñeca rusa: cada capa que retiramos revela un nuevo matiz, un nuevo dolor, una nueva revelación sobre lo que significa pertenecer. Lo que hace especial a esta novela no es solo su estructura narrativa (que podría haber sido un desastre en manos menos hábiles), sino su capacidad de hacer que cada capítulo, cada escena, tenga peso emocional.

La familia Yang está lejos de ser perfecta, y eso es lo que la hace real. Sus miembros se hieren, se buscan, se pierden y se encuentran en un vaivén que es, en el fondo, la esencia de cualquier relación familiar. Hay momentos en los que quieres abrazarlos y otros en los que te desesperan, pero nunca te resultan indiferentes.

Y luego está Shanghái, que más que un telón de fondo, es un ser vivo. La ciudad respira, cambia, observa a sus habitantes con ese brillo hipnótico de las metrópolis que devoran y elevan a partes iguales. Min consigue capturar esa energía de manera magistral, sin caer en clichés ni en el exotismo superficial.

Si hay algo que me ha fascinado de esta historia es su forma de jugar con el tiempo. Mientras avanzamos hacia el pasado, sentimos la inevitabilidad del futuro. Es una paradoja magistral: sabemos lo que va a ocurrir y, sin embargo, queremos entender cómo se llegó hasta ahí. Es un recordatorio de que las familias, como las historias, están hechas de momentos entrelazados, de decisiones minúsculas que acaban definiéndolo todo.

En definitiva, Las Shanghailanders es una novela que deja huella, que exige ser leída con calma y que, al cerrarla, te deja con esa sensación agridulce de haber acompañado a una familia en su viaje más íntimo: el de comprenderse a sí misma.

«Las mañanas las pasaba meditando. En tus meditaciones ves jardines, los jardines de tu niñez. Los jardines de Kioto, jardines Karesansui, arena y piedra cuidadosamente dispuesta en la quietud, el silencio» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?







Leer más
data:olderPageTitle data:homeMsg