Mostrando entradas con la etiqueta Nueve Anclas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueve Anclas. Mostrar todas las entradas

«El siglo del milagro» de Rodrigo Costoya Santos

 

Autor: Rodrigo Costoya Santos
Idioma: Castellano
Fecha de publicación: 24 de febrero 
Categoría: Ficción histórica
Editorial: Pàmies
Páginas: 528

De milagros fantasiosos Cuentan que Compostela nació cuando Paio, el eremita, fue guiado por unas luminarias misteriosas hasta la tumba del apóstol Santiago. De ahí el nombre de Campus Stellae. Y también que el rey Alfonso II fue el primer peregrino de la historia. Y que comenzó así una afluencia masiva de caminantes que no ha cesado hasta nuestros días. Una increíble sucesión de milagros, ¿verdad? Pues lamento decir que todo esto es mentira. Una leyenda, nada más. Una fantasía. La Compostela primigenia En los primeros tiempos, en torno a un sepulcro sin identificar no había nada más que un burgo modesto y una pequeña iglesia. El propio Vaticano desmintió que esa pudiera ser la tumba de Iacobus, e incluso algún obispo llegó a ser excomulgado por defender esa tesis. Un milagro tangible Es en 1068 cuando nace Diego. Él hizo de Compostela una archidiócesis, y creó la catedral más fastuosa del mundo. Él coronó reyes y entronizó papas, ordenó escribir los códices más maravillosos y puso a la insignificante Compostela a la altura de Roma y de Jerusalén. Él creó el Camino de Santiago, y en torno a él forjó Europa. Esta es su historia, y es real. Esto es lo que construyó en el siglo del milagro. Hasta ahora conocías la leyenda. Ahora descubrirás la verdad.

                                         
El autor Rodrigo Costoya Santos nació en Torrelavega en 1977. Es profesor de Educación Física licenciado por el INEF Galicia, donde también se doctoró. Ha desempeñado cargos directivos y ejercido otras funciones tanto dentro como fuera de la educación pública. Tras publicar obras de carácter técnico en relación a su carrera profesional, Costoya Santos comenzó a explorar el campo de la narrativa. Su primer libro, Portosanto. El enigma de Colón, dio inicio a la trilogía De luz y tinieblas, ambientada en la Edad Media y que aborda la lucha del ser humano contra la oscuridad a lo largo de la historia. Con su segunda novela, El custodio de los libros, Costoya Santos ganó el IX Certamen de Novela Histórica Ciudad de Úbeda (2020), quedando finalista del Premio de Novela Torrente Ballester (2018).




𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

 

𝑬𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒎𝒂𝒏𝒅𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒈𝒂𝒍𝒍𝒆𝒈𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒇𝒊ó 𝒂 𝑹𝒐𝒎𝒂, 𝒚 𝒈𝒂𝒏ó.

Hay novelas que reescriben la historia. Otras, como El siglo del milagro, hacen algo más audaz: la rescatan de la niebla de la leyenda para devolverle su forma original, más humana, más compleja y mucho más fascinante.

Rodrigo Costoya lo ha vuelto a hacer. Ya me había atrapado con Portosanto, donde ponía en duda lo que creíamos saber sobre Colón. Y con El custodio de los libros me demostró que la historia no solo está en los archivos, sino también en las manos que la escribieron, la protegieron y la hicieron sobrevivir. Pero con El siglo del milagro ha ido un paso más allá. Aquí no hay teorías, sino un relato poderoso, erudito y narrado con el alma.

¿Y de qué milagro hablamos? No del de unas estrellas guiando a un pastor, ni del descubrimiento casual de una tumba sagrada. El verdadero milagro fue levantar Compostela del polvo medieval y convertirla en una capital espiritual, política y cultural a la altura de Roma o Jerusalén. Y todo esto lo logró un hombre: Diego Gelmírez.

No es un santo, ni un mártir. Es un estratega brillante, un diplomático feroz, un constructor de ideas. Y en manos de Costoya, es también un personaje literario vibrante, que respira, que duda, que lucha contra reyes, contra papas, y contra el tiempo.


La novela no solo narra. Esculpe. Esculpe una época, una ciudad, un legado. Esculpe el barro político, eclesiástico y humano del siglo XI para mostrarnos cómo se construyó lo que hoy damos por sentado: el Camino, la Catedral, Compostela misma.

El siglo del milagro no se lee como una lección de historia. Se vive como una gran novela. De esas que te hacen googlear nombres, volver a los mapas, y cerrar el libro con la sensación de que sabes un poco más de quién eres y de dónde vienes.

Y si esta es tu primera vez con Rodrigo Costoya, enhorabuena: te queda un universo por descubrir. En el blog puedes leer mis reseñas de Portosanto y El custodio de los libros. Spoiler: todas merecen un hueco en tu estantería.

𝑷𝒐𝒓𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒚 𝒍𝒆𝒚𝒆𝒏𝒅𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂́𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒓 𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒊𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔. 𝒀 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔, 𝒍𝒂 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒔 𝒂ú𝒏 𝒎á𝒔 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔𝒂.
                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Hay novelas históricas que entretienen. Otras que informan. El siglo del milagro hace ambas cosas, sí, pero va mucho más allá: 𝒕𝒆 𝒂𝒕𝒓𝒂𝒑𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒖𝒏 𝒕𝒉𝒓𝒊𝒍𝒍𝒆𝒓 𝒚 𝒕𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒂𝒑𝒂 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒖𝒏 𝒄ó𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒃𝒊𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒕𝒐. Rodrigo Costoya no solo narra hechos, los vivifica. Me encontré pasando las páginas con ansiedad, queriendo saber más sobre Diego Gelmírez, un personaje real del que sabía muy poco y que terminó pareciéndome de una modernidad pasmosa.

No es solo la reconstrucción minuciosa de una Compostela que todavía no era Compostela, es el vértigo de ver cómo la ambición, la inteligencia y la estrategia pueden cambiar el curso de la historia. La Compostela mágica de leyenda da paso aquí a una 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒇𝒓𝒂𝒈𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒅𝒐𝒓, 𝒕𝒊𝒏𝒕𝒂 𝒚 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓. Y eso, para mí, la hace aún más fascinante.

Ya había leído a Rodrigo con Portosanto. El enigma de Colón y El custodio de los libros (de los que también hay reseña en el blog, por cierto), y tenía claro que volvería a él. Pero esta novela me ha impresionado de una forma distinta: no es solo brillante en lo narrativo, 𝒆𝒔 𝒗𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 en su enfoque. Desmonta mitos, pone nombres y da contexto. Y eso es lo que más valoro cuando me acerco a una historia real: que me despierte preguntas, que me invite a investigar y que, al cerrarla, sienta que he crecido como lectora y como curiosa de la historia.

Una lectura absorbente, inteligente y apasionada. Y, como buena historia, también necesaria.

«Nueve décadas de trabajo a cargo de los mejores artesanos, de los escultores más siblimes ylos contructores más excelsos habían dado como resultado un edificio que no admitía comparación el todo el mundo» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?







Leer más

«El misterio del sombrero de copa» de Ellery Queen



Autor: Ellery Queen
Redactor: Manuel Navarro Villanueva
Traductor: Tino Navarro Villanueva
Género: Novela policíaca/ Golden Age / Novela Clásica
Editorial: Who Editorial
Páginas: 244


Ellery QueenUn asesinato en plena función. Un sombrero desaparecido. Un dúo inigualable tras la pista del crimen.El Teatro Roman está lleno hasta los topes para la representación de Disparos!, pero el verdadero drama tiene lugar entre el público. Monte Field, un abogado de reputación dudosa, aparece muerto en su butaca, envenenado sin que nadie haya visto nada. Sin embargo, lo más inquietante es que su sombrero de copa ha desaparecido.¿Por qué alguien se tomaría la molestia de llevarse un objeto tan aparentemente trivial?El inspector Richard Queen, con su veteranía y olfato para el crimen, se enfrenta a un caso que desafía la lógica. Su hijo Ellery, un joven brillante y meticuloso, se convierte en su mayor estímulo. Pero cuanto más avanzan en la investigación, má ...

                                       

Claramente inspirado en el detective aficionado Philo Vance, creado por S.S. Van Dine, el detective Ellery Queen hace gala de buen gusto, distanciamiento y sentido del humor. Resuelve sus casos generalmente con ayuda de su padre, el inspector Richard Queen, de la Brigada de Homicidios neoyorquina, constituyendo una pareja entrañable y cómica. Sus novelas ―a menudo obras maestras del ingenio y la emoción― suelen contener elementos característicos, como el mensaje del moribundo, la evocación al pasado que regresa para vengarse o los elementos terroríficos y góticos. También es común en sus obras el «desafío al lector», con el que los autores, hacia el final de la novela, rompen la cuarta pared para involucrar al lector en la resolución del caso, dejando constancia de que ya se han introducido todas las pistas necesarias. Con una amplia producción personal entre 1929 y 1970, entre la producción de los autores destacan la serie de novelas conocida como Ciclo de New York, como The Roman Hat Mystery, The Egyptian Cross Mystery o El misterio de los hermanos siameses (The Siamese Twin Mystery, 1933).


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

𝑼𝒏 𝒂𝒔𝒆𝒔𝒊𝒏𝒂𝒕𝒐 𝒂 𝒑𝒍𝒆𝒏𝒂 𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂, 𝒖𝒏 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒊𝒅𝒐… 𝒚 𝒖𝒏 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔𝒂 𝒎á𝒔 𝒓á𝒑𝒊𝒅𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒕ú.

Hay crímenes que ocurren en la oscuridad. Y hay otros que tienen el descaro de suceder ante cientos de ojos… sin que nadie vea nada.

Así empieza esta historia: con un asesinato en mitad de una obra de teatro, un sombrero de copa que desaparece y una pregunta que me persiguió durante días —¿puede lo más trivial convertirse en la clave de un crimen perfecto?

Lo empecé una noche en la que me costaba dormir. No sabía qué buscaba, pero sí lo que no quería: otra novela policiaca predecible.

Me bastaron dos capítulos para darme cuenta de que esto era otra cosa. Algo clásico, sí, pero con una inteligencia tan punzante que te obliga a leer con los cinco sentidos despiertos. Me recordé a mí misma jugando al Cluedo de niña, pero con un cóctel entre las manos y muchas más sospechas en el aire.

Lo que me fascinó no fue solo la trama, milimétrica, tensa, sin una palabra de más, sino la dinámica entre el inspector Queen y su hijo Ellery.

Me hizo pensar en esa clase de relaciones donde uno aporta la intuición y el otro el método, el oficio frente a la mente analítica.

Ellery no es un detective de acción, sino de pensamiento. Y eso, para una lectora que adora que la hagan dudar hasta el final, es un regalo.

«Queda otro punto por considerar en este análisis preliminar del sombrero de copa desaparecido. Y, caballeros, puede muy bien convertirse en una consideración fundamental antes de que terminemos. Es de suma importancia para nosotros saber si el asesino sabía de antemano que sería necesario quitarle el sombreroa Monte Field. En otras palabras, ¿conocía el asesinode antemano el significado del sombrero, sea cual sea?» 

El teatro como escenario del crimen es un golpe de genialidad. Todo está lleno de focos, bambalinas y dobleces: los actores fingen, el asesino también.

Y el detalle del sombrero de copa… Qué brillante. Lo que falta es lo que guía toda la historia. No hay persecuciones ni disparos, pero sí una coreografía de pistas que se van encajando con el ritmo de un acto bien ensayado.

Los diálogos, por cierto, tienen ese punto irónico y elegante que adoro: parecen más propios de una partida de ajedrez verbal que de un interrogatorio policial.

Este libro no es solo una novela de misterio: es un homenaje a la inteligencia narrativa. A los pequeños gestos, al arte de mirar donde nadie más mira.

Lo terminé de madrugada, cerrando el libro con una sonrisa cómplice y esa sensación de haber estado todo el rato a un paso del asesino… sin haberlo visto venir.

¿Os ha pasado alguna vez que un simple detalle, un objeto olvidado, una ausencia aparentemente banal, os haya hecho sospechar que ahí estaba la clave?

Y si os atrevéis a leerlo… decidme: ¿lo descubristeis antes que Ellery?

     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔:  

Este libro me recordó por qué amo los misterios bien hechos. No hay necesidad de sangre, ni de asesinos en serie. Solo hace falta una mente afilada, una pregunta incómoda, y un autor que confíe en la inteligencia del lector.

¿Me enganchó? Muchísimo. ¿Me frustró? También, porque llegué a pensar que lo tenía todo resuelto… y Ellery me desarmó en la última jugada.

Es de esos libros que lees con una ceja levantada y una libreta mental donde apuntas sospechas, pistas, contradicciones. Y cuando lo terminas, quieres volver atrás, no para releerlo… sino para ver si fuiste tan ciego como creías. Spoiler: sí.

Una joyita del género clásico que no envejece mal, al contrario: te hace desear que más autores se atrevieran a apostar por la sutileza en lugar del shock.

«Menudo complot más maquiavélico»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«La caída o el caso Edipo» de Fernando Figueroa Saavedra

 


Autor: Fernando Figueroa Saavedra
Idioma: Castellano 
Publicación: 22 de noviembre de 2022
Género: Novela negra 
Editorial: Amazon 
Páginas: 476


Rabishpool, marzo de 1892. Harold Maesnow es inspector de la Honorable Policía Metropolitana en una vetusta ciudad portuaria e industrial donde el orden es una inercia cuesta abajo y la ley una pretensión mal formulada. En el barrio de Walsh se comete un crimen atroz. Resolverlo se convertirá en todo un galimatías y en una trampa para Maesnow, que verá peligrar su promoción en el cuerpo mientras se sumerge en las entrañas de una urbe putrefacta, poblada por gentes que se debaten entre demandas de supervivencia, sueños ilusos, utopías y delirios de grandeza. Entretanto, aspirará a recuperar el favor de la actriz Molly Grapes, una chica dura de roer que milita en las filas feministas que prometen revolucionar el Reino Unido y convertirlo en un faro para la emancipación de las mujeres del planeta. Ninguna de las dos tareas será fácil, pero Maesnow no es alguien que se amilane ante las adversidades. Bueno, a veces las rehúye y es que su amor por vivir a su manera le hace anteponer su bienestar personal a la misión de salvar el mundo. Quizás sea esta vez una postura temeraria, pues una sombra se agita en lo oculto y amenaza con trastocar el orden mundial.


                                       


Un autor con chispa.

Fernando Figueroa revisa el género negro con su hard-boiled cómico neovictorino y ofrece una relectura en la que aborda las tramas tragicómicas como retratos sociales e historias de vida, en los que los crímenes constituyen desencadenantes de situaciones en ocasiones disparatadas o esperpénticas. No falta el sentido del humor, hasta cotas cínicas y satíricas, y lo festivo, entre lo picante y lo psicalíptico.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.
 

𝑳𝒊𝒃𝒓𝒐 1 𝒅𝒆 𝑨𝒗𝒆𝒏𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝒚 𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝒂𝒓𝒓𝒚 𝑴𝒂𝒆𝒔𝒏𝒐𝒘.

𝑹𝒂𝒃𝒊𝒔𝒉𝒑𝒐𝒐𝒍, 1892. 𝑼𝒏 𝒄𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏. 𝑼𝒏 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒆. 𝑼𝒏 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝒃𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒍𝒂𝒑𝒔𝒐.

A veces uno empieza un libro creyendo que va a leer una historia de detectives, y termina atravesando un espejo que da a un universo mucho más turbio, divertido y retorcido de lo que imaginaba.

Eso fue lo que me pasó con Harry Maesnow. No es el detective clásico, ni un héroe ejemplar. Es más bien un tipo algo desaliñado, bastante cínico, que se pasea entre crímenes atroces, líos políticos, delirios sociales… y su propia e incómoda humanidad.

𝑬𝒍 𝒆𝒔𝒄𝒆𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒆𝒔 𝑹𝒂𝒃𝒊𝒔𝒉𝒑𝒐𝒐𝒍, 1892, 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑳𝒐𝒏𝒅𝒓𝒆𝒔, 𝑮𝒐𝒕𝒉𝒂𝒎 𝒚 𝒖𝒏 𝒎𝒂𝒍 𝒔𝒖𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝑫𝒊𝒄𝒌𝒆𝒏𝒔, 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒆𝒔 𝒂𝒑𝒆𝒏𝒂𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒊𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏 𝒚 𝒍𝒂 𝒍𝒆𝒚, 𝒖𝒏𝒂 𝒃𝒓𝒐𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒍 𝒈𝒖𝒔𝒕𝒐. En medio de este paisaje industrial, gris y decadente, se comete un crimen que será solo el primer hilo de una madeja espesa, casi imposible de desenredar.

Pero lo mejor , y lo más raro, es que este libro no se toma demasiado en serio. Tiene un humor sutil, negro, que aparece cuando menos lo esperas. Hay sátira, hay guiños literarios, hay un universo propio que mezcla lo histórico, lo filosófico y lo absurdamente humano.

Y está Molly Grapes. Ella no es un simple interés amoroso. Es una mujer con ideales, fuerza, y una lengua afilada que haría retroceder a cualquier político victoriano. Sus diálogos con Maesnow son puro fuego.

Lo leí entre tazas de té y noches frías, subrayando frases y riéndome sola, porque sí: este libro también se ríe de sí mismo. Pero de fondo, entre los crímenes y las tribulaciones, lo que hay es una gran pregunta sobre el poder, la justicia, la libertad y el papel que cada uno juega en este enorme teatro que es el mundo.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: No voy a fingir: empecé esta novela con escepticismo. Pensé que sería otro intento más de novela policial disfrazada de literatura seria. Pero no. La caída o el caso Edipo me sacó de mi zona de lectura cómoda y me arrastró, casi sin darme cuenta, al corazón de una ciudad en ruinas, con personajes que parecen salidos de una obra de teatro trágico-cómico escrita en una taberna a medianoche.

Harold Maesnow me cayó mal al principio. Después, simplemente lo entendí. Y al final… me vi un poco en él. Esa mezcla de cinismo, ternura disfrazada y miedo a comprometerse con el caos del mundo me pareció dolorosamente humana.

La prosa de Figueroa Saavedra es aguda, irónica y culta, sin dejar de ser accesible. Y hay algo más: 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒓 𝒊𝒍𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂
. Sí, las ilustraciones son suyas. Y eso le da una textura extra, una capa visual que dialoga con el texto y le añade un matiz de novela gráfica contenida, como si estuviéramos leyendo un archivo secreto, marginal y valioso.

Lo mejor de esta historia no es el crimen, ni siquiera su resolución. Es el mundo que crea. La sensación de que todo, absolutamente todo, está desmoronándose, pero aún así seguimos adelante, buscando justicia, amor, sentido… o una cerveza.

La ironía que respira esta novela es deliciosa, sutil, incómoda. Y eso me encanta. Me hizo reír donde no sabía si debía, me hizo pensar donde no esperaba hacerlo, y me dejó una frase clavada al terminar: “A veces la verdad no nos libera. Solo nos desnuda.”

Si tienen oportunidad, léanla. No para saber quién mató a quién, sino para descubrir en qué momento empezamos a perdernos todos.

«Hay que crear un clima de confianza. Uno debe ser el ganco, el colega. En el puerto maniobran así para desvalijar a los marineros y viajero, con el uso de esos polvitos caribeños»

           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«El gran Gatsby (Edición centerario)» de Francis Scott Fitzgerald


Autor: Francis Scott Fitzgerald
Traducción: José Manuel Álvarez Flórez
Ilustración: Ignasi Blanch 
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Nórdica Libros
Páginas: 208

Leer más

«Las mil y una historias de A. J. Fikry» de Gabrielle Zevin



Autora: Gabrielle Zevin
Traducción: Joaquim de La Torre Mora
Fecha de publicación: 13 de marzo de 2025
Categoría: Ficción Contemporánea
Editorial: AdN
Páginas: 256

La vida de A. J. Fikry no es en absoluto lo que él esperaba. Su librería está al borde de la quiebra, ha perdido a su mujer y, para colmo, le han robado enfrente de sus narices su posesión más preciada: una primera edición de una rara colección de poemas de Edgar Allan Poe. Ha llegado a un punto en el que se ha dado por vencido con la gente, y los libros, en lugar de ofrecer consuelo, se han convertido en un recordatorio más de un mundo que cambia demasiado deprisa.Pero una noche su vida se transforma de repente cuando se encuentra a una niña de dos años sola en la sección infantil. No hay rastro de su madre, solo una nota que dice: "Quiero que Maya crezca en un lugar con libros y entre gente que se preocupe por ese tipo de cosas. La quiero mucho, pero ya no puedo cuidar de ella". La búsqueda de la madre de Maya, del libro robado de A. J. y de consejos sobre el cuidado de niños no se hace esperar, y la gente del pueblo no tarda en darse cuenta de la transformación de la librería y de su propietario, algo que interesa especialmente a la encantadora y excéntrica representante de ventas de Knightley Press, Amelia Loman, que hace el arduo viaje a Alice Island tres veces al año para presentar sus libros al malhumorado propietario.

                                         


Gabrielle Zevin es una autora superventas internacional cuyos libros se han traducido a más de treinta idiomas. Con su libro "Mañana, y mañana, y mañana" ganó el Premio Goodreads 2022. "Las mil y una historias de A. J. Fikry" estuvo varios meses en la lista de más vendidos de "The New York Times"; fue un éxito de ventas internacional y recibió numerosos premios. Zevin también ha escrito libros para un público infantil y juvenil. Se graduó en Harvard y vive en Los Ángeles.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Gabrielle Zevin nos entrega en Las mil y una historias de AJ Fikry una novela profundamente entrañable que rinde homenaje al poder transformador de la literatura. Bajo una premisa aparentemente sencilla, la vida de un librero malhumorado que rehace su mundo tras una inesperada visita, la autora despliega una historia que va creciendo como una colección de relatos bien encuadernados: página a página, alma a alma. 

AJ Fikry, el protagonista, es un hombre en plena cuarentena, tan áspero como los lomos de los libros viejos que pueblan su tienda, Island Books. El esnobismo literario lo define, reniega del realismo mágico, el posmodernismo y otros géneros “menores”, y su trato con el mundo parece reducido al mínimo indispensable. Pero este personaje, construido con precisión y ternura, no tarda en mostrar sus grietas: la pérdida, la soledad, la rutina sin amor. 

Lo extraordinario de esta novela es cómo Zevin convierte lo cotidiano en un pequeño milagro emocional. La llegada inesperada de una niña abandonada en la librería trastoca la gris rutina de Fikry, y a partir de ahí, la historia se convierte en un viaje de reconstrucción y redención. La librería, más que un escenario simple, es un personaje en sí mismo: refugio, testigo y símbolo de la segunda oportunidad. 


La traducción de Joaquim De la Torre Mora respeta el tono íntimo y nostálgico de la prosa original, dotándola de un ritmo fluido que acoge tanto la melancolía como el humor sutil. La novela no cae en sentimentalismos vacíos; más bien, emociona con honestidad, sin subrayar las emociones. 

Uno de los mayores encantos del libro es cómo entrelazar pequeñas cápsulas literarias, reseñas, comentarios, citas, que Fikry deja a lo largo del texto, construyendo una suerte de mapa emocional a través de la lectura. Esta estructura no solo enriquece el relato, sino que refuerza su mensaje central: la vida, como los libros, está compuesta de capítulos inesperados, de personajes secundarios que nos salvan, y de tramas que no siempre entendemos al principio. Conclusión: Las mil y una historias de AJ Fikry es una alegría para bibliófilos, románticos incurables y lectores en busca de consuelo. Es una carta de amor a los libros, a las segundas oportunidades y a esa humanidad que se esconde, a veces torpemente, detrás de las portadas. Gabrielle Zevin ha escrito una historia tan reconfortante como la librería perfecta en una tarde de lluvia: acogedora, sorprendente y difícil de olvidar.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Este libro me atrapó de una manera que no veía venir. No es una historia grandilocuente ni intenta deslumbrar con giros exagerados. Es, más bien, una caricia suave, un abrazo en forma de páginas. AJ Fikry es de esos personajes que te caen mal al principio, pero que terminas queriendo como a un viejo amigo que no sabe cómo expresar cariño, pero lo siente profundamente. Su evolución es real, nada forzada, y eso se agradece.

Lo que más me tocó fue la manera en que Gabrielle Zevin entreteje el amor por los libros con las emociones humanas más simples y sinceras: la pérdida, el amor, el miedo, la esperanza. Si alguna vez tiene sentido que un libro te salvó o te mantuvo en un mal momento, vas a entender exactamente de qué va todo esto.

No lloré, pero casi. Pero me dejó el corazón encogido y con  esa punzada emocional que solo te provocan las historias bien contadas, las que no necesitan gritar para dejarte huella. Terminé el libro con una mezcla de nostalgia, gratitud y una necesidad urgente de abrazar mis libros favoritos. ¿𝑬𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒂𝒋𝒆? 𝑸𝒖𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒅𝒂, 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒍𝒂 𝒃𝒖𝒆𝒏𝒂 𝒍𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂, 𝒏𝒐 𝒔𝒊𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆 𝒔𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒊𝒆𝒏𝒅𝒆 𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒊𝒐, 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒔𝒊𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆 𝒗𝒂𝒍𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒆𝒏𝒂 𝒗𝒊𝒗𝒊𝒓𝒍𝒂… 𝒚 𝒍𝒆𝒆𝒓𝒍𝒂.

«Las cosas que nos emocionan a los veinte no tienen por qué ser las mismas que nos emocionana a los cuarenta, y viceversa. Esto es así por lo que respecta a los libros y también a la vida» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«Los dioses muertos: Canto de Prometeo» de José Antonio Fideu Martínez

 


Autor: José Antonio Fideu Martínez
Colaborador: Francisco Narla
Diseño Gráfico: Rebombo Estudio
Género: Fantasía / Ciencia Ficción
Editorial: El transbordador
Páginas: 360

Leer más

«Anne, la de Tejas Verdes» de Lucy Maud Montgomery

Autora: Lucy Maud Montgomery
Traducción: Moisés Barcia
Fecha de publicación: 18 de enero de 2021
Categoría: Novela Clásica, Novela Juvenil
Editorial: Sushi Books
Páginas: 344

Leer más

«Orgullo y prejuicio» de Jane Austen

 


Autora: Jane Austen
Traducción: Ana Andreu Baquero 
Categoría: Novela Clásica
Colección: Clean Romance
Editorial: Libros de Seda
Páginas: 352

Publicada por primera vez en 1813, Orgullo y prejuicio es la obra cumbre de su autora, Jane Austen; una comedia profunda y sarcástica sobre las costumbres sociales, la vida y el amor en la Inglaterra georgiana. La primera vez que Elizabeth Bennet ve a Fitzwilliam Darcy, el que, según parece, es el soltero de oro del momento, lo considera arrogante y engreído. Para él, ella no es sino una más, a pesar de que es bonita y tiene ingenio. Pero lo peor está por llegar: cuando Lizzy descubre que el señor Darcy se ha entrometido en la naciente relación entre su querida hermana Jane y el señor Bingley, entonces sí, está decidida: lo odiará para siempre. Esta deliciosa y romántica comedia es sin duda una muestra magnífica de lo que era el ambiente de la pequeña nobleza y burguesía rural inglesas, con sus chismorreos, sus bailes, sus idas y venidas y, por encima de todo, destaca una idea: que juzgar a alguien a primera vista no es, ni mucho menos, un acierto.

                                         


Jane Austen (1775-1817) fue una novelista inglesa de la época georgiana. La crítica social que destilan sus historias y su fina ironía la han llevado a convertirse en un clásico de la literatura universal. Escribió seis obras en total, además de algunos relatos en su juventud y multitud de cartas: Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield Park (1814), Emma (1815), La abadía de Northanger (1818) y Persuasión (1818). Leyó asimismo a muchos contemporáneos, entre los que se cuentan Maria Edgeworth, Fanny Burney, Daniel Defoe, Laurence Stern y muchos otros. Virginia Wolf dijo de ella que era «la artista más perfecta».


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

𝑶𝒓𝒈𝒖𝒍𝒍𝒐 𝒚 𝒑𝒓𝒆𝒋𝒖𝒊𝒄𝒊𝒐: 𝑳𝒂 𝒆𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 𝒎𝒂𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒈𝒆𝒏𝒊𝒐 𝒚 𝒆𝒍 𝒓𝒐𝒎𝒂𝒏𝒄𝒆

Pocas novelas han resistido tan bien el paso del tiempo como Orgullo y prejuicio de Jane Austen. Publicada en 1813, esta obra maestra de la literatura inglesa sigue cautivando a generaciones de lectores con su brillante combinación de sátira social, aguda observación psicológica y un romance que ha definido el género.

Desde sus primeras líneas, con la célebre afirmación de que "es una verdad universalmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa, Austen sienta las bases de una historia que, aunque envuelta en la etiqueta y las normas de la Inglaterra georgiana, resulta sorprendentemente moderna en su espíritu.

En el corazón de la novela se encuentra a Elizabeth Bennet, una heroína inolvidable cuya inteligencia, independencia y mordaz sentido del humor la han convertido en un modelo de personaje femenino adelantado a su tiempo. Frente a ella está Fitzwilliam Darcy, el reservado y orgulloso caballero cuya evolución, y redención, forman uno de los arcos narrativos más satisfactorios de la literatura romántica. Su relación, marcada por malentendidos, orgullo y prejuicio (ambos en dosis iguales), es tan apasionante como sutilmente construida.

Pero Orgullo y prejuicio es mucho más que una historia de amor. Austen disecciona con precisión quirúrgica la sociedad de su época: los matrimonios por conveniencia, las preocupaciones económicas de las familias de clase media, y la posición de la mujer en un mundo donde el matrimonio era, en muchos casos, la única vía de seguridad. Con una prosa ágil y diálogos afilados, Austen convierte la vida cotidiana en un espectáculo vibrante y fascinante.

«La felicidad en un matrimonio depende enteramente del azar» 

El legado de esta novela es innegable. No solo ha inspirado innumerables adaptaciones en cine y televisión, sino que ha servido de modelo para incontables historias románticas contemporáneas. La dinámica entre Elizabeth y Darcy sigue siendo el referente dorado de las relaciones construidas sobre el respeto mutuo y el crecimiento personal.

Leer Orgullo y prejuicio es reencontrarse con la literatura en su estado más puro: inteligente, ingeniosa y conmovedora. Más de dos siglos después, la magia de Austen sigue intacta, recordándonos que, más allá de las convenciones sociales, el verdadero amor nace cuando somos capaces de ver más allá de nuestras primeras impresiones.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Leer Orgullo y prejuicio es como sentarse a tomar té con una amiga increíblemente perspicaz que te cuenta, con un humor finísimo, los enredos amorosos y los desastres sociales de su círculo. Jane Austen no solo escribió una historia romántica maravillosa, sino que dejó una radiografía brutalmente honesta de su época, todo envuelto en una prosa tan afilada que podrías cortarte con ella.

Elizabeth Bennet es, sin duda, una de las mejores protagonistas de la literatura. Es ingeniosa, fuerte y no teme desafiar las normas sociales, lo cual la convierte en un personaje adelantado a su tiempo. Y luego está Darcy. Ah, Darcy. El hombre que nos hizo a todos creer en la redención del orgulloso y reservado caballero, ese que, en la primera mitad del libro, dan ganas de zarandear y en la segunda, de abrazar.

Pero más allá del romance, lo que realmente me fascina es cómo Austen se desnuda con una elegancia feroz la hipocresía, las apariencias y las expectativas absurdas de la sociedad. Es imposible no reírse con los desplantes de Elizabeth, desesperarse con la Sra. Bennet, querer sacudir a Lydia y admirar la maestría con la que Austen convierte lo mundano en algo irresistible.

Desde el primer vistazo, la edición de Orgullo y Prejuicio de la editorial Libros de Seda me ha dejado maravillada. Cada detalle ha sido cuidadosamente pensado, lo que refleja un verdadero amor por la literatura. Sin duda, es una 𝒆𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒂𝒈𝒏í𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒊𝒏𝒅𝒆 𝒉𝒐𝒎𝒆𝒏𝒂𝒋𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒈𝒆𝒏𝒊𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑱𝒂𝒏𝒆 𝑨𝒖𝒔𝒕𝒆𝒏 𝒚 𝒒𝒖𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒂𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒃𝒆𝒓í𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒆𝒓 𝒆𝒏 𝒔𝒖 𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏.

En resumen, Orgullo y prejuicio es esa lectura que nunca envejece, que cada vez que la revisitas te da algo nuevo y que demuestra, una vez más, que Austen no solo escribió sobre el amor, sino sobre la vida misma. 𝑼𝒏𝒂 𝒋𝒐𝒚𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒊𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒎𝒆𝒏𝒅𝒂𝒓é 𝒔𝒊𝒏 𝒅𝒖𝒅𝒂𝒓.

«El orgullo se refiere más a la opinión que tenemos de nosotros mismos, la vanidad a lo que nos gustaría que los demás pensaran de nosotros» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más