Mostrando entradas con la etiqueta Ocho Anclas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ocho Anclas. Mostrar todas las entradas

«Páramo de fuego» de Chris Hammer


AutorChris Hammer
Traducción: Constanza Fantin Bellocq
Publicación: 11 de septiembre de 2024 
Editorial: Trini Vergara 
Género: Thriller Policíaco
Páginas: 464
En Riversend, un pueblo rural azotado por una sequía interminable, un joven sacerdote abre fuego desde la escalinata de su iglesia y mata a cinco vecinos antes de ser acribillado. El periodista Martin Scarsden llega un año después al aislado pueblo para escribir un artículo sobre el aniversario de la tragedia. Pero las historias que escucha no encajan con la versión de su periódico. Martin no puede ignorar sus dudas ni la insistencia de algunos lugareños para descubrir la verdadera razón del ataque del sacerdote, a quien asombrosamente todos defienden. Justo cuando Martin cree que está avanzando, un nuevo e impactante acontecimiento sacude al pueblo y se convierte en la noticia más importante de Australia. Luchando contra sus propios demonios, Martin debe arriesgarlo todo para descubrir una verdad que se vuelve cada vez más oscura y compleja. Hay personas poderosas decididas a detenerlo y no sabe hasta dónde llegarán para asegurarse de que los secretos del pueblo permanezcan ocultos.

                                       


Chris Hammer es un autor australiano de ficción de crímenes y autor de libros de no ficción, conocido por su serie Martin Scarsden y la serie de Ivan Lucic y Nell Buchanan. Antes de dedicarse a la escritura de ficción, Hammer tuvo una carrera de más de 30 años como periodista, cubriendo tanto la política federal australiana como asuntos internacionales, trabajando en publicaciones como The Age y The Bulletin y en el programa de SBS TV Dateline.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Páramo de fuego de Chris Hammer, arranca con una de esas premisas que te atrapan al instante: un pequeño pueblo australiano, un crimen atroz cometido por un sacerdote y un periodista decidido a descubrir qué se esconde tras esa tragedia. La atmósfera inicial es magnética seca, sofocante, llena de silencios sospechosos, y el autor logra que casi sientas el polvo del desierto entre los dientes. 

Martin Scarsden, el protagonista, es un periodista marcado por el pasado, y a través de sus ojos nos adentramos en Riversend, un lugar donde todos guardan secretos y nadie dice toda la verdad. La tensión, el misterio y la crítica social se combinan de manera brillante durante buena parte del libro, con un ritmo cinematográfico que engancha.

Sin embargo, a medida que avanza la trama, la historia se va complicando hasta volverse un tanto enrevesada: muchos personajes secundarios, demasiadas subtramas y algunas escenas que se sienten repetitivas. Eso hace que, en conjunto, la novela no resulte del todo redonda, aunque sigue siendo un thriller sólido, con una ambientación poderosa y un protagonista interesante.

Aun con sus altibajos, Páramo de fuego es un thriller intenso, bien escrito y muy disfrutable, ideal para quienes aman las novelas de misterio con paisajes áridos, secretos enterrados y periodistas con más heridas que certezas.

                                       


Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Empecé Páramo de fuego pensando que iba a leer un thriller “más”, y terminé con el corazón en un secarral emocional. Hammer sabe cómo construir atmósferas, cómo dejarte oliendo el polvo y sintiendo el peso del calor y la culpa. El arranque es brutal, te deja pegado al libro… y durante buena parte, lo disfruté muchísimo.

Eso sí: llega un punto en que el hilo se enreda tanto que tuve que parar a respirar (y volver atrás alguna que otra página). Hay demasiados nombres, giros y explicaciones que acaban diluyendo un poco la fuerza inicial. Pero aun así, me mantuvo enganchada hasta el final.

No es una novela perfecta, pero sí de esas que te atrapan, te incomodan y te hacen pensar en cómo los secretos, cuando se acumulan bajo el sol, acaban ardiendo.

En resumen: disfrutarla, la disfruté mucho. La recomiendo sin duda, sobre todo si te gustan los thrillers con alma, con polvo, con tensión moral y con un protagonista que se desmorona a la vez que busca la verdad.

«No te das cuenta de lo buena que es esa vida hasta que queda en el pasado»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«La biblioteca de la medianoche» de Matt Haig




AutorMatt Haig
Traducción: Miguel Marqués Muñoz
Publicación: 4 de septiembre de 2025 
Género: 13 de junio de 2024
Editorial: AdN
Páginas: 336

«Entre la vida y la muerte hay una biblioteca. Y los estantes de esa biblioteca son infinitos. Cada libro da la oportunidad de probar otra vida que podrías haber vivido y de comprobar cómo habrían cambiado las cosas si hubieras tomado otras decisiones... ¿Habrías hecho algo de manera diferente si hubieras tenido la oportunidad?».

Nora Seed aparece, sin saber cómo, en la Biblioteca de la Medianoche, donde se le ofrece una nueva oportunidad para hacer las cosas bien. Hasta ese momento, su vida ha estado marcada por la infelicidad y el arrepentimiento. 

Nora siente que ha defraudado a todos, y también a ella misma. Pero esto está a punto de cambiar.

Los libros de la Biblioteca de la Medianoche permitirán a Nora vivir como si hubiera hecho las cosas de otra manera. Con la ayuda de una vieja amiga, tendrá la opción de esquivar todo aquello que se arrepiente de haber hecho (o no haber hecho), en pos de la vida perfecta. Pero las cosas no siempre serán como imaginó que serían, y pronto sus decisiones enfrentarán a la Biblioteca y a ella misma en un peligro extremo. Nora deberá responder una última pregunta antes de que el tiempo se agote: ¿cuál es la mejor manera de vivir?

                                       


Matt Haig es autor de títulos superventas mundiales como "La Biblioteca de la Medianoche", Premio Goodreads 2020, con más de siete millones de ejemplares vendidos hasta la fecha y que será llevado a la gran pantalla por StudioCanal y BluePrint Pictures, con Haig como productor ejecutivo. Ha publicado exitosas obras para adultos, como "Los humanos", "Cómo detener el tiempo", "Los Radley" y "El libro de la esperanza"; novelas infantiles, entre las que se encuentra "El chico que salvó la Navidad", que tiene adaptación cinematográfica con un reparto estelar; y las memorias "Razones para seguir viviendo". Sus obras se han traducido a más de cincuenta lenguas. "La vida imposible" es su nueva novela.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

La biblioteca de la medianoche es un libro que te atrapa por la curiosidad casi de inmediato: ¿qué hubiera pasado si hubieras tomado decisiones diferentes en tu vida? Matt Haig crea un universo donde cada libro es una puerta a una versión distinta de tu existencia, y lo hace con un estilo directo, cercano y emotivo que te hace vivir junto a Nora cada una de esas vidas posibles.

Lo que más destaca es cómo Haig convierte algo tan abstracto como “la vida que podrías haber tenido” en algo tangible, emocionante y a veces desgarrador. La novela te invita a reflexionar sobre arrepentimiento, elección y la búsqueda de sentido en nuestra existencia, sin dejar de lado momentos de ternura, humor y pequeños milagros cotidianos.

Un “pero” a tener en cuenta: en algunos momentos la historia se vuelve un poco repetitiva, con varias vidas que se sienten similares, y el final es bastante predecible. Aun así, esto no disminuye el encanto del viaje ni la cercanía con la protagonista; de hecho, me dejó satisfecha y con ganas de reflexionar sobre mi propia vida.

                                           


Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Este libro me gustó mucho. Me hizo pensar en mis propios “y si…”, pero también me recordó que vivir atrapados en la culpa o el arrepentimiento es olvidarse del presente. Nora es un personaje fácil de querer, de comprender y de acompañar; cada vida que explora me hizo reír y reflexionar. 

Aunque algunas partes se sintieran repetitivas y adivinara el final, eso no me molestó: estaba demasiado ocupada disfrutando del viaje, de las emociones y de la ternura de la historia. Matt Haig no sermonea, simplemente te muestra un espejo con muchas caras y te invita a mirar con honestidad.

Al cerrar el libro, sentí una especie de calma y también una chispa de energía: ganas de aprovechar mi propia vida, con todas sus imperfecciones.

En pocas palabras: La biblioteca de la medianoche es un abrazo literario, un recordatorio de que cada decisión importa, pero que cada día también es una nueva página en blanco que podemos escribir como queramos.

«La única manera de aprender es vivir»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«Mutagénesis Convergente» de Juan Antonio Jiménez Torres

 


Autor: Juan Antonio Jiménez Torres
Idioma: Castellano 
Publicación: 27 de octubre de 2023 
Género: Ciencia Ficción
Editorial: Amazon 
Páginas: 230


«Adictiva y diferente. Así es la primera novela española de solarpunk».

Carmen Arístegui descubre las leyes que permiten predecir, con extrema precisión, cómo evolucionará un organismo. El reconocimiento científico que conlleva su descubrimiento atrae las miradas de la comunidad, entre ellas la de Eli Hadid, un astrofísico que dirige el desarrollo de un proyecto de vela solar. Alonso Echegaray es un magnate español que ha levantado un emporio en base a la ecología y el medioambiente, y está obsesionado con construir el mejor campus científico del mundo en medio de La Mancha. Tras ciertas intrigas, que les llevarán a cruzar sus caminos, el Dr. Hadid desea contrastar con ambos la viabilidad de una idea. ¿Será posible llevarla a cabo?


                                       


Madrileño de mediados de los setenta del siglo pasado, no resulta fácil encasillar a Juan Antonio, pues tenemos ante nosotros a un personaje poliédrico. Si nos atenemos meramente a su formación nos encontramos ante un matemático, mientras que desde una perspectiva puramente laboral su carrera se ha desarrollado dentro del marco de la informática. Mas si nos detuviéramos aquí, la semblanza de Juan Antonio quedaría notablemente incompleta, pues a estos aspectos de su biografía, enfocados ambos al campo de las ciencias, hay que añadir su vertiente humanística, entre las que destacan su pasión por la historia y la literatura. La primera le llevó a ser uno de los fundadores en 2009 de La Gatera de la Villa, revista digital sobre la historia y el patrimonio madrileño, publicación de la que llegó a ser director; la segunda le ha impulsado a escribir Mutagénesis Convergente, novela con la que inicia su andadura literaria. 

Y aún habría añadir una tercera faceta, estética, en la que hay que situar la fotografía, una afición de la que posee sólidos conocimientos y que, combinada con su amor por la ciudad que le vio nacer, le llevó a crear en el año 2003 Fotomadrid, una de las primeras web de fotografías de Madrid, si bien hay que mencionar que últimamente ha trocado la cámara fotográfica por los pinceles, comenzando a tomar a clases de pintura con buenos resultados, como pueden atestiguar quienes han visto algunas de sus obras. 

Hasta aquí en cuanto a estudios y aficiones, pero no debemos constreñirnos a estas parcelas, sino que debemos completar la imagen hablando de cómo es el hombre, cuál es su carácter y su personalidad. El lector habrá inferido que Juan Antonio es de condición inquieta, abierto a buscar y acometer nuevos proyectos, pero si hubiera que destacar un solo rasgo por encima del resto éste sería su bonhomía. En una sociedad tan competitiva como la nuestra, donde la ambición y el egoísmo campan a sus anchas, quizás más de uno pudiera contemplar esta cualidad como una debilidad, pero no es este nuestro caso, sino que hacemos nuestras las palabras de Beethoven: El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.

Sirva esta cita como colofón de esta breve nota biográfica.

Pablo Aguilera.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Mutagénesis Convergente de Juan Antonio Jiménez Torres, es una novela que empieza como ciencia ficción dura, de la que te habla de biología, astrofísica y robótica como si lo tuvieras delante en una pizarra de laboratorio, pero que poco a poco se convierte en algo más: un relato humano sobre ambiciones, lealtades y la necesidad de confiar en los demás aunque eso te deje cicatrices.

La premisa ya engancha: Carmen Arístegui descubre leyes capaces de predecir cómo evolucionará un organismo (casi como si la vida tuviera su ecuación secreta). Eli Hadid, astrofísico con un proyecto de vela solar bajo el brazo, se cruza con ella. Y Alonso Echegaray, un magnate que ha hecho fortuna vendiendo ecología, quiere construir el campus científico definitivo en mitad de La Mancha. ¿Qué puede salir mal? Pues básicamente todo: sabotajes, grupos integristas, espionaje, intereses cruzados… y en medio de todo eso, una idea lo bastante loca como para cambiar el rumbo de la humanidad.

Lo brillante es que la novela nunca se queda solo en el laboratorio ni en los tecnicismos. Sí, hay ciencia (y bien explicada, incluso para quienes somos de letras puras y sufrimos con las mates), pero lo que realmente late es la parte humana: Carmen arrastrando heridas, Eli dudando de dónde poner su lealtad, Alonso peleando en un tablero donde los enemigos no solo se sientan en consejos de administración.

El tono recuerda por momentos a los clásicos de Asimov, esas intrigas que mezclan ciencia y ética, pero con sabor actual y un aire solarpunk: energías limpias, respeto al medioambiente y la idea de que la ciencia puede ser motor de esperanza y no solo de destrucción.

Y sí, tiene acción, giros sorprendentes y un final que te deja con la ceja arqueada, pero sobre todo te lanza preguntas de las que no se quitan de encima: ¿para qué queremos avanzar?, ¿a quién le sirve ese futuro que estamos construyendo?, ¿qué precio estamos dispuestos a pagar por llegar más lejos?

                                           


Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Vale, lo confieso: pensé que me iba a perder entre tecnicismos y palabros científicos… pero no. El autor tiene esa capacidad de explicarte biología, astrofísica o robótica sin que se te funda la neurona. Y encima lo hace mientras te cuela intriga, emoción y personajes que se sienten vivos.

Me ha flipado Carmen, por todo lo que carga a sus espaldas y cómo aun así sigue adelante; me ha encantado Eli, con sus dudas y su humanidad; y Alonso… bueno, Alonso es de esos magnates que no sabes si abrazar o tirarle una piedra (aunque acabas entendiendo su obsesión).

Lo que más me ha gustado es que no es solo ciencia ficción para frikis de la ciencia (que también la van a gozar), sino una historia que habla de confianza, de perseverancia y de cómo los sueños locos a veces necesitan gente igual de loca para hacerse realidad.

¿Lo recomiendo? Sí. Si te mola la ciencia ficción que te hace pensar pero también entretenerte, dale. Si buscas tiros, alienígenas o explosiones a lo Hollywood, aquí no. Esto es más elegante, más reflexivo… pero igual de adictivo.

«Podrían sembrar el cosmos, pero no podrían identificar a qué linaje pertenecía cada casa»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Escritos de otro mundo» de VV.AA

 


Autores: VV.AA
Idioma: Castellano
Ilustraciones: Federico Delicado
Género: Relatos - A partir de 14 años
Editorial: Kalandraka
Páginas: 192

Siete relatos de destacadas figuras de la literatura en torno a grandes autores de fantasía y ciencia ficción: Michael Ende, Philip K. Dick, Tolkien… «Escritos de otro mundo» es el segundo título de una colección de libros de relatos protagonizados por autores y autoras de la literatura universal. Tras «Escritos en la guerra», las siete historias de este nuevo volumen pertenecen al género de la fantasía y la ciencia ficción. Sus autoras y autores son destacadas figuras de las letras actuales en español: Manuel J. Rodríguez, Ricardo Gómez, Marcos Calveiro, Sofía Rhei, Daniel Hernández Chambers, Eduardo Vaquerizo y Carmela Trujillo. Sus textos nos acercan a las aventuras interminables de Michael Ende, a los inicios como escritor de Stanisław Lem, a los mundos alternativos de Philip K. Dick, a Diana Wynne Jones y su castillo ambulante, al encuentro entre el dragon Smaug y J. R. R. Tolkien, a Ursula K. Le Guin y la magia del archipielago de Terramar y al Mundodisco de sir Terry Pratchett. Una propuesta de lectura para viajar a otros mundos, también a través de las ilustraciones de Federico Delicado con expresivos retratos, escenas de profundo calado simbólico e impactantes metáforas visuales.

                                       

Federico Delicado (
Badajoz, 1956) Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense. En 1980 inició su trayectoria profesional elaborando materiales audiovisuales y trabajos para prensa. Ha participado en exposiciones de pintura y escultura. Ha publicado numerosos libros para público infantil y juvenil. Entre las distinciones que ha recibido destaca el VII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado por «Ícaro», que también figura en las listas de honor The White Ravens 2015 e IBBY (Ilustración) 2016. 

https://www.instagram.com/delicadofederico

                                      
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Este libro es como recibir una invitación VIP para colarte en los bastidores de la literatura fantástica y de ciencia ficción. La editorial Kalandraka ha reunido a Manuel J. Rodríguez, Ricardo Gómez, Marcos Calveiro, Sofía Rhei, Daniel Hernández Chambers, Eduardo Vaquerizo y Carmela Trujillo para escribir siete relatos que rinden homenaje a gigantes de la fantasía y la ciencia ficción: Michael Ende, Philip K. Dick, Stanisław Lem, Diana Wynne Jones, Tolkien, Ursula K. Le Guin y Terry Pratchett.

Y como si esto no fuera suficiente, han pedido a Federico Delicado que lo ilustre… y vaya ilustraciones: potentes, simbólicas y con ese toque que te deja pensando.

Cada relato es una parada en un viaje literario que te lleva a mundos que creías conocer, pero vistos desde otra mirada:

  • Manuel J. Rodríguez nos devuelve a Fantasia y a Michael Ende con “Esa es otra historia”, y te dan ganas de volver a abrir La historia interminable.

  • Ricardo Gómez nos regala “La visita”, donde el espíritu de Stanisław Lem y su ciencia ficción se sienten vivos y muy presentes.

  • Marcos Calveiro en “Quien en tantos cuerpos vive repetido” nos lleva a la mente brillante (y un poco perturbadora) de Philip K. Dick.

  • Sofía Rhei nos hace subir “Veintisiete escalones” de la mano de Diana Wynne Jones y su Castillo ambulante.

  • Daniel Hernández Chambers nos lleva a la Primera Guerra Mundial y al momento exacto en que a Tolkien le nació Smaug en la cabeza, en “Un agujero en el suelo”.

  • Eduardo Vaquerizo nos da un paseo por Terramar junto a Ursula K. Le Guin en “Las palabras del mundo”.

  • Y Carmela Trujillo, en “Sir Terry, vamos a caminar juntos”, nos regala uno de los momentos más emotivos: Terry Pratchett despidiéndose de Mundodisco con la Muerte a su lado.

Este libro no es solo una antología: es una carta de amor a la fantasía, un viaje nostálgico y un empujón para que vuelvas a esos clásicos que te hicieron lector.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Leer Escritos de otro mundo ha sido como volver a sentarme con mis autores favoritos, pero esta vez en una sobremesa con café y buena compañía. Me ha emocionado, me ha hecho reír y me ha despertado esas ganas locas de releer todos esos clásicos que nos enseñaron a soñar.

Este libro es un regalo para lectores que crecimos con dragones, viajes imposibles y androides existenciales. Me encantó que cada relato tenga un tono diferente, porque es imposible aburrirse. Y ojo, es muy probable que cuando lo termines te encuentres buscando de nuevo El castillo ambulante, La historia interminable o las Crónicas de Terramar para seguir el viaje.

En resumen: un libro para frikis de la fantasía y la ciencia ficción, sí, pero también para cualquiera que ame las buenas historias y quiera asomarse a los bastidores de esos mundos que nos marcaron.

«En un agujero en el suelo vivía un hobbit»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«El juego del lobo» de Malenka Ramos


Autora: Malenka Ramos
Idioma: Castellano 
Publicación: 10 de abril de 2025
Género: Thriller sobrenatural
Editorial: Contraluz
Páginas: 528


Conejos y lobos.

Es el momento de salvarse o dejarse cazar. 

Juguemos una última vez al juego del lobo. 

¿Quién eres tú? Cuando aparecen cuatro cuerpos en la iglesia de un pequeño pueblo del norte, el comisario Adam de la Cruz y el inspector Bruno Dávila se trasladan al lugar para ayudar en la investigación. Todo parece indicar que se trata de un suicidio, pero una de las víctimas tiene escrito en la pierna una frase: «Hola, comisario de la Cruz». 

Alguien parece ir un paso por delante de la policía. La investigación se abre paso en un escenario lleno de incógnitas justo cuando el pueblo está a punto de celebrar su fiesta de la cosecha. El pasado une a más de un implicado y tiene que ver con un orfanato y el pabellón Rous y lo que sucedió a ciento ocho peldaños. 

Un juego aterrador. 

Es hora de jugar al juego del lobo. 

Es hora de recordar.

                                       

Malenka Ramos nació en Oviedo, donde reside en la actualidad. Desde muy joven comenzó escribiendo novelas de misterio y terror. Se dio a conocer por su trilogía erótica "Venganza", cuya primera novela saltó al papel después de tener más de un millón de lectores en la red. Actualmente, está totalmente volcada en el género de misterio y terror, con obras como Lo que habita dentro, "La figura de arcilla", "El que susurra", ganadora junto a otras dos novelas del certamen Tabook's del Festival de Sitges de Terror 2019 y que vio la luz en Rusia, "Los crímenes de Hamlet" y "La máscara de noh". "El juego del lobo" es su última novela.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Desde la primera página, El juego del lobo te agarra de la muñeca y te dice: “vamos a jugar”. Y no es una invitación amable, es una advertencia. Cuatro cuerpos aparecen en la iglesia de un pequeño pueblo del norte, aparentemente un suicidio colectivo… hasta que el comisario Adam de la Cruz encuentra un detalle escalofriante: una frase escrita en la pierna de una de las víctimas. “Hola, comisario de la Cruz”. Y ya sabes que esto no es un caso cualquiera, esto es personal.

La historia es un rompecabezas macabro que mezcla investigación policial, secretos del pasado y un pueblo que parece guardar más misterios de los que admite. La autora maneja el suspense con precisión quirúrgica, dejando pistas aquí y allá mientras el lector va montando su propia teoría (y fallando estrepitosamente, como me pasó a mí).

Lo que más me ha gustado es cómo Malenka Ramos juega con el lector como si fuéramos parte de ese juego del lobo. Sospechas de todos, dudas de todos, y de repente todo da un giro y te quedas con la boca abierta.

El ambiente es otro punto fuerte: ese pueblo norteño a punto de celebrar la fiesta de la cosecha se siente opresivo, con una calma tensa que solo empeora a medida que avanzas. Y el pasado, con su orfanato y los famosos ciento ocho peldaños, es casi otro personaje más, oscuro y lleno de ecos.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

No voy a mentir: este libro me dio escalofríos y eso me encantó. Me tuvo leyendo de madrugada con el corazón acelerado, mirando de reojo cada sombra de mi casa. Malenka Ramos sabe crear tensión, y te que te obliga a decir “una página más” hasta que se te hace de día.

Adam de la Cruz y Bruno Dávila me han gustado mucho como pareja de investigadores, tienen química, se equilibran bien, y me encantaría leer más casos de ellos. Eso sí, el final me dejó con la mandíbula en el suelo. No me lo vi venir, y eso es lo que más disfruto en este tipo de thrillers.

En resumen: El juego del lobo es de esos thrillers que no te sueltan, que te arrastran a su juego retorcido y te hacen sentir que eres parte de la cacería. Si te gustan las novelas de misterio que combinan investigación, secretos oscuros y giros bien puestos, apúntalo ya en tu lista.

«Recuerdo muy bien lo que decía el padre Lucas cuando comparaba la sociedad y los individuos que la formaban con el papel que desempeñan los lobos, los conejos y las ovejas. Para él los individuos más fuertes eran aquellos a los que llamaba "los lobos": personas que amaban el poder y el control, que se hacían con los mejores empleos, poseían inteligencia, astucia y eran manipuladores.»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Un amor de verano complicado» de Ali Hazelwood

Autora: Ali Hazelwood
Traducción: Nerea Gilabert Giménez
Publicación: 10 de julio de 2025 
Género: Novela Romántica
Editorial: Contraluz
Páginas: 512

La razón y el deseo entran en conflicto en este romance de verano ambientado en Italia. Maya Killgore tiene veintitrés años y todavía está en proceso de descubrir qué hacer con su vida. Conor Harkness tiene treinta y ocho, y Maya no puede dejar de pensar en él. Es un cliché tan manido que le va a explotar el corazón: hombre mayor y mujer más joven; ricachón que trabaja en el sector biotecnológico y estudiante de posgrado con dificultades para llegar a fin de mes; el mejor amigo de su hermano y la chica en la que él ni se había fijado. Como bien le ha dicho Conor en más de una ocasión, la dinámica de poder está demasiado descompensada. Cualquier relación entre ellos sería conflictiva por muchos motivos, así que Maya debería quitárselo de la cabeza. Al fin y al cabo, Conor ha dejado claro que no quiere que ella forme parte de su vida. Pero no todo es lo que parece, y los clichés a veces pueden convertirse en un giro en la trama. Dado que el hermano de Maya ha optado por celebrar su boda en Taormina, ella y Conor acaban teniendo que pasar más de una semana juntos en una romántica villa siciliana. Allí, en la maravillosa costa jónica, entre ruinas antiguas, comida deliciosa y cuevas naturales, Maya se da cuenta de que Conor quizá le oculta algo. Y, cuando la boda en Italia empieza a traer problemas, decide que a lo mejor lo único que necesita es vivir un amor de verano complicado.

                                         
Ali HazelwoodFotografía: Justin Murphy/Out of the Attic Photography
Ali Hazelwood es la autora número uno en ventas del New York Times. También se ha doctorado en neurociencia. Cuando Ali no está trabajando, se dedica a correr, hacer ganchillo, comer cake pops y ver películas de ciencia ficción con sus dos jefes supremos felinos (y su algo menos felino marido). Sus novelas "La hipótesis del amor", "La química del amor", "La teoría del amor", "Del odio al amor", "Jaque mate al amor", "No es amor", "Novia", "Caída libre" y "Un amor de verano complicado" han sido éxitos de venta mundiales.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Ali Hazelwood regresa con un nuevo romance veraniego, esta vez con todo el sabor (y el calor) de Sicilia. En Un amor de verano complicado nos reencontramos con personajes del universo de No es amor: Maya, la hermana pequeña de Eli, y Conor, el mejor amigo de este, que se convierten en protagonistas de una historia que mezcla clichés clásicos con mucho humor.

Aquí tenemos dos tropos de manual: el mejor amigo del hermano y la diferencia de edad (ella tiene 23, él 38). Y si algo queda claro es que Hazelwood decidió explotarlos hasta el extremo. Hay quien se ha divertido con ello y hay quien se ha sentido abrumado porque el tema se repite constantemente: sabemos que él es mayor y que eso complica la dinámica, pero la historia vuelve a ello una y otra vez.

La chispa entre los protagonistas ha dividido opiniones: algunos lectores han conectado enseguida con Maya, una de las heroínas más directas y carismáticas que la autora ha escrito, mientras que Conor se queda un poco corto, con actitudes que rozan lo paternalista y que no han terminado de convencer. Eso sí: juntos consiguen generar momentos de tensión romántica y pullas divertidas que recuerdan por qué Ali Hazelwood sigue enganchando.

La ambientación es, sin duda, lo que más ha enamorado: Sicilia está descrita con tanto detalle que casi se siente el olor a limoneros, el calor del sol y la frescura de la costa. Más de uno ha terminado el libro con ganas de organizar un viaje y sentarse en una terraza con pasta fresca y vino en mano.

Otro punto fuerte es el tono: ágil, chispeante y con humor mordaz, lo que hace que, aunque la trama pueda volverse repetitiva, la lectura se sienta ligera y rápida. Además, para quienes ya leyeron No es amor, reencontrarse con personajes anteriores (y algún cameo sorpresa) añade un guiño extra que se disfruta.

En resumen: Un amor de verano complicado no es la obra más redonda de Hazelwood, pero sí cumple con su objetivo: entretener, hacer reír y regalar una historia veraniega con ingredientes irresistibles, boda en Italia, tropos románticos y paisajes que se roban el protagonismo. Un libro ligero, con sus altibajos, que deja claro que Ali Hazelwood sabe jugar con los clichés para mantenernos pasando páginas.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Yo no sé si es la mezcla de Sicilia, el drama de boda o los piques entre Maya y Conor, pero este libro me ha tenido sonriendo como tonta en un avión lleno de gente. Ali Hazelwood tiene ese don de escribir romances que se sienten cercanos, aunque vivan en villas imposibles con vistas al Mediterráneo.

Maya me ha caído bien porque es caótica y real: no lo tiene todo resuelto, se equivoca, se obsesiona, y aun así sigue adelante. Conor, por su parte, es el típico personaje que te saca de quicio al principio, pero que acabas defendiendo como si fuera de tu grupo de amigos.

Lo mejor de todo es cómo Hazelwood juega con los clichés (edad, poder, amigo del hermano) para reírse un poco de ellos y al mismo tiempo darnos lo que todos queremos: química, tensión y un final que te deja con un suspiro. Y sí, es puro romance, pero con ese humor y desparpajo que hacen que se lea con una sonrisa constante.

En resumen: 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 𝒅𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒍𝒊𝒄𝒉é 𝒃𝒊𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒏𝒐 𝒄𝒂𝒏𝒔𝒂 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂. 𝒀 𝒔𝒊 𝒆𝒏𝒄𝒊𝒎𝒂 𝒗𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒑𝒂𝒔𝒕𝒂 𝒇𝒓𝒆𝒔𝒄𝒂, 𝒗𝒊𝒏𝒐 𝒚 𝑺𝒊𝒄𝒊𝒍𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐… 𝒑𝒖𝒆𝒔 𝒐𝒚𝒆, 𝒚𝒐 𝒇𝒊𝒓𝒎𝒐 𝒚𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏 𝒗𝒆𝒓𝒂𝒏𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒂𝒔í.

«Paso por delante de la barra de camino a la mesa. Conor se está bebiendo un vaso de algo transparente que parece agua, pero que probablemente podría desinfectar todo un sistema de alcantarillado»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más