Mostrando entradas con la etiqueta Ocho Anclas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ocho Anclas. Mostrar todas las entradas

«El departamento de vestuario» de Elaine Garvey



Autora: Elaine Garvey
Traducción: Laura Vidal
Publicación: 14 de mayo de 2020
Género: Contemporánea 
Editorial: Alba 
Páginas: 204

«Londres. Donde nadie dice las palabrotas con alegría. Luces fluorescentes que me taladran los ojos en el metro. Mirar al cielo y desear que fuera el mar. Dos horas de viaje a cualquier sitio. Fatiga constante. Pero donde era fácil perderse. Una maravillosa forma de desaparecer.»

Mairéad ha dejado atrás Irlanda y su modesta familia para tratar de prosperar en Londres, una gran ciudad que no le gusta y en la que se pierde demasiado a menudo. Comparte piso con dos chicas que no le caen muy bien y pasa sus días haciendo recados, arreglando cremalleras y lavando ropa interior a mano en el departamento de vestuario de un teatro pequeño y anticuado del West End. Allí tiene que lidiar con un productor despótico y la pasividad de unos compañeros que la ven como una irlandesa borde, quejica y pueblerina. 

El departamento de vestuario, primera novela de Elaine Garvey, mejor debut de 2025 según el Financial Times, transcurre en apenas una semana, tiempo suficiente para que Mariéad descubra lo que nunca quiso saber de su familia y se dé cuenta de hasta qué punto está atrapada entre dos mundos, quizás para siempre. Para colmo, esa semana fatídica coincide con los días que Inglaterra vive ensimismada y conmocionada por la muerte de la reina madre.

                                       


Nació en el condado de Sligo, en Irlanda. Cursó un máster en Escritura Creativa en el Trinity College de Dublín y recientemente ha sido seleccionada en un programa de renta básica para artistas del Irish Department of Arts. Ha publicado algunos relatos en distintas revistas. El departamento de vestuario es su primera novela.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Londres no es un lugar fácil. Llueve casi siempre, el metro está tan lleno que parece una lata de sardinas, y aunque camines rápido, siempre llegas tarde a algún lado. En medio de todo ese caos está Mairéad, una chica irlandesa que dejó su casa y su familia para buscar su lugar en esta ciudad que no la recibe con los brazos abiertos. Londres es fría y distante, y ella se siente un poco perdida.

Mairéad trabaja en el departamento de vestuario de un teatro pequeño y viejo en el West End. Allí pasa los días arreglando cremalleras, lidiando con medias rotas y con un jefe que no parece tener ganas de ayudar a nadie. Sus compañeras de piso no son sus amigas, y ella siente que no pertenece ni aquí ni allá. Está atrapada entre dos mundos, sin saber bien dónde encaja.

La historia ocurre en solo una semana, pero qué semana: justo cuando muere la reina madre y todo el país está en luto, Mairéad tiene que enfrentar secretos familiares que no esperaba. Es una semana en la que su pasado y su presente chocan, y donde comienza a entender más sobre quién es y quién quiere ser.

Elaine Garvey escribe con mucha verdad y sin rodeos. Londres se siente gris, a veces incómodo, pero también real. Hay momentos divertidos, con ese humor que te saca una sonrisa cuando menos lo esperas. Los personajes parecen de verdad, y casi puedes imaginar el olor del teatro y la humedad del aire.

Esta novela no es solo sobre una chica en una ciudad grande, es sobre encontrar tu lugar y no perderte a ti mismo en el proceso. Tiene momentos difíciles, sí, pero también mucha ternura y humanidad. Al final, te deja con ganas de seguir buscando tu propio camino, aunque sea un poco complicado.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Leer El departamento de vestuario ha sido como tomar un café muy fuerte en una cafetería donde no te ponen azúcar, aunque se lo pidas. Me he sentido un poco como Mairéad: perdida, un poco enfadada con todo, pero con ganas de seguir adelante para ver qué pasa. Me recordó a esas semanas grises que todos tenemos, cuando todo parece mucho más difícil y te preguntas, “¿y yo qué hago aquí?”.

Lo que más me gustó es que no es una historia dulce ni perfecta. No hay grandes soluciones mágicas ni finales felices fáciles. Pero sí hay pequeñas verdades que te hacen pensar y que se quedan contigo. Me hizo reír, me hizo sentir incómoda, y también me hizo pensar en lo que dejamos atrás cuando nos vamos… y en lo que a veces no podemos soltar.

Si buscas una historia real, con un humor un poco ácido y ese toque británico que te hace sonreír incluso cuando las cosas están difíciles, este libro es para ti.

«Asegúrate de tener dinero antes de volver aquí, Mairéad. Te querrán si tienes dinero. Fíjate en cómo se veneran a los ricos en este país, en cómo se les perdonan todos los pecados»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Siempre ocurre algo maravilloso» de Gianluca Gotto



Autor: Gianluca Gotto
Traducción: Ana Ciurans Ferrándiz
Publicación: 11 de junio de 2025
Género: Feel good 
Editorial: Maeva
Páginas: 49

El viaje de un joven que descubre la filosofía Zen y el budismo.

Un sorprendente fenómeno editorial en Italia, donde se han vendido más de 350 000 ejemplares. 

La historia de un viaje en el que Davide, el protagonista, se encuentra consigo mismo. El joven ve cómo se desmoronan cada una de las certezas que le daban seguridad en la vida, está completamente desanimado. Gracias a la invitación de su sabio abuelo, Davide emprende un viaje a Vietnam que le cambiará para siempre. Allí conoce a Guilly, del que aprende una forma alternativa y llena de luz de tomarse la vida. Una historia de renacimiento en la que aprender que a veces es necesario perderse para reencontrarse.


                                         

Gianluca Gotto nació en Turín en 1990. A los veinte años se trasladó a Australia y luego a Canadá. En la actualidad es un nómada digital: escribe artículos mientras viaja por el mundo, siempre siguiendo las coordenadas de su felicidad. En su blog www.mangiaviviviaggia.com narra historias y experiencias de lo que vive durante sus viajes.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Hay momentos en la vida en los que todo se desmorona. Eso le pasa a Davide: en Italia está perdido, sin rumbo, con la sensación de que la vida se le escapa entre los dedos. Y justo cuando cree que no hay salida, aparece la invitación de su abuelo: un viaje improvisado a Vietnam. Nada planeado, nada perfecto… y precisamente por eso, todo cambia.

Gracias a la invitación inesperada de su abuelo, Davide se embarca en un viaje improvisado a Vietnam. Lo que parecía un simple paréntesis se transforma en una experiencia de renacimiento. Vietnam se convierte en un escenario lleno de contrastes: el bullicio de las calles, la calma de los templos, la generosidad de las personas y el descubrimiento de que ,𝒂 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔, 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒆𝒓 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓 𝒑𝒂𝒔𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒅𝒂.

En este contexto aparece Guilly, un personaje entrañable y sabio, que se convierte en la brújula que Davide necesitaba. A través de él, el protagonista descubre una filosofía más ligera, inspirada en el Zen y el budismo, que le enseña a soltar, a vivir con gratitud y a encontrar magia en lo cotidiano.

Lo más valioso de esta novela es cómo Gianluca Gotto logra entrelazar una historia personal con reflexiones universales. No se trata solo de un viaje físico, sino de un recorrido interior que nos recuerda que a veces hay que perderse en un lugar desconocido para poder, por fin, encontrarse.

Siempre ocurre algo maravilloso es mucho más que una novela feel good: es un mapa emocional que nos guía, con elegancia y sencillez, hacia una manera diferente de entender la felicidad.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Te lo digo así, sin rodeos: este libro me hizo viajar sin moverme del sofá. Yo estaba casi como Davide al principio: con esa sensación de estar medio perdida y sin muchas ganas de nada. Y de pronto me encontré metida de lleno en Vietnam, oliendo las especias, escuchando las motos y sintiendo el calor húmedo en la piel.

Lo que más me gustó no fue solo la ambientación, sino cómo la historia me fue empujando poco a poco a mirar mi propia vida con otros ojos. Guilly me pareció de esos personajes que no se olvidan: con frases sencillas pero que te dejan pensando durante días.

Acabé el libro con una calma rara, de esas que no se explican, solo se sienten. Y sí, lloré un poquito (pero de los buenos lloros, los que alivian). No sé si me cambió la vida, pero sí me cambió la forma de ver el día a día.

Así que si alguna vez has sentido que la vida te pesa demasiado, léelo. Te vas a dar cuenta, igual que yo, de que 𝒔𝒊𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆 𝒉𝒂𝒚 𝒂𝒍𝒈𝒐 𝒎𝒂𝒓𝒂𝒗𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓á𝒏𝒅𝒐𝒕𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒔𝒒𝒖𝒊𝒏𝒂.

«No hay pasado del que arrepentirse y ningún futuro al que temer. Si aprendes a amarte profundamente y a amar al universo que te rodea y la vida, siempre ocurre algo maravilloso: este instante»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«Los crímenes del burlesque» de Gypsy Rose Lee



Autora: Gypsy Rose Lee 
Traducción: Raquel García Rojas
Publicación: 30 de junio de 2025
Género: Misterio / Novela Negra
Editorial: Hoja de Lata
Páginas: 272

El Old Opera no es precisamente el cabaret más glamuroso de Nueva York. Sin embargo, allí se dejan la piel cada día en caóticas sesiones de burlesque una entrañable corte de artistas venidas de los Estados Unidos profundos, como la aguerrida vedette Gypsy Rose, la irritante prima donna Lolita La Verne o Alice Angel, la estríper de cara angelical que cecea al hablar. Todas se quieren a su manera y todas odian a la Princesa Nirvena, la nueva, exótica e insoportable estrella del teatro, con sus vestidos despampantes y su marcado acento extranjero. Mujeres valientes que luchan por ganarse el pan rodeadas de novios mafiosos, tramoyistas ermitaños o policías casi tan corruptos como babosos. Una no siempre armoniosa familia teatral que, sin embargo, cierra filas cuando dos actrices de la troupeaparecen estranguladas entre bambalinas con sus propios tangas. Todo el mundo deambula alegremente por los bastidores del Old Opera y cualquiera puede ser culpable. Los crímenes del burlesque es una originalísima novela de misterio escrita por Gypsy Rose Lee, famosa estríper y vedette norteamericana de los años cuarenta. Con una tremenda humanidad, grandes dosis de ingenio e innegable vis cómica, Lee retrata con el mundo de la farándula de su época en esta irresistible comedia negra.


                                         

Gypsy Rose Lee (Seattle, 1911-Los Ángeles, 1970), fue una actriz y vedette estadounidense, estrella en los teatros de Broadway, donde causó sensación con su estilo cómico e intelectual tan impropio de un género como el burlesque. 

Como escritora firmó la novela Los crímenes del burlesque, llevada al cine bajo el título de La estrella del Variedades (1943), protagonizada por Barbara Stanwick, y un libro de memorias, Gypsy: A Memoir (1957) que también fue adaptado a la pantalla y convertido en el célebre musical Gypsy: A Musical Fable (1959), estrenado en España en 2025 con producción de Antonio Banderas. 

En su azarosa vida sentimental, mantuvo una relación con la novelista Carson McCullers, entre otros. 

Durante la guerra civil española apoyó la causa del Frente Popular y recaudó fondos para los niños republicanos. 

PRENSA
«Nueve libros para el verano», recomendación en La Nueva Crónica, 13/7/25 

«Una historia de detectives mordaz, ingeniosa y terriblemente solvente. Su rico vocabulario del mundo del espectáculo y sus gags de escena la convierten en casi un documento social. La trama de los asesinatos consigue llegar a un clímax escalofriante.» Time 

«El burlesque es el trasfondo… y el trasfondo es perfecto. Recomendada para ese público que disfruta enarcando las cejas.» The New Yorker


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Olvídate del glamour de Broadway: en el Old Opera lo que abunda no son las joyas, sino los enredos, las rivalidades y, de pronto, unos tangas convertidos en armas homicidas. Con ese descaro se nos presenta Los crímenes del burlesque, de Gypsy Rose Lee.

El Old Opera es un cabaret más modesto que brillante, pero late con fuerza gracias a su troupe de artistas: la imparable vedette Gypsy Rose, la insufrible prima donna Lolita La Verne y Alice Angel, esa estríper de cara angelical que cecea al hablar. Todas tan distintas como entrañables, unidas por una pasión común… y por su odio visceral hacia la recién llegada Princesa Nirvena, la exótica estrella que no tarda en despertar envidias y resquemores.

La vida entre lentejuelas, novios mafiosos, tramoyistas invisibles y policías babosos ya tenía suficiente chispa, pero todo se complica cuando dos actrices aparecen estranguladas con sus propios tangas. Desde ese momento, el cabaret se convierte en un escenario de misterio, con más sospechosos que focos encendidos y un humor tan afilado como un tacón de aguja.

Lo delicioso de esta novela no es solo la intriga, sino el tono. Gypsy Rose Lee, una estrella del burlesque convertida en narradora, sabe contar con gracia, ternura y un descaro que desarma. Sus personajes no son muñecas de porcelana: son mujeres fuertes, divertidas, cansadas, pícaras y profundamente humanas. Y aunque la muerte se pasea entre bastidores, el libro destila vida, humor y sororidad.

Los crímenes del burlesque es, en definitiva, un cóctel de comedia negra y misterio, servido con lentejuelas, humo y mucha ironía. Un viaje irresistible a los camerinos de los años 40, donde cada carcajada se mezcla con un escalofrío.

Si buscas una novela policíaca con personalidad, humor descarado y un escenario tan brillante como decadente, ponte cómoda en tu butaca: el Old Opera está a punto de empezar su función más peligrosa.

                                         

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Leer Los crímenes del burlesque ha sido como colarme tras el telón del Old Opera y descubrir que la verdadera función empieza cuando se apagan los focos. Venía buscando un misterio entretenido y me encontré con un cóctel explosivo de humor negro, picardía y personajes tan vivos que casi los oyes discutir entre bambalinas.

Gypsy Rose Lee escribe con un descaro delicioso: no se corta un pelo en mostrar la rivalidad, la ambición y también la ternura de este grupo de mujeres que, con tacones y plumas, se enfrentan al mundo y a sí mismas. Lo mejor es que, aunque la trama gira en torno a un crimen, lo que se queda contigo no es la sangre sino la humanidad chispeante de sus protagonistas.

Lo confieso: me reí donde no esperaba, me sorprendí más de una vez y terminé con la sensación de haber sido parte de esa troupe alocada y entrañable. Pocas novelas logran equilibrar tan bien el misterio con la comedia y, además, dejarte con ganas de aplaudir cuando cierras la última página.

En resumen: un thriller con liguero y mucho carácter, donde la intriga y la risa se suben juntas al escenario.

«Durante el espectáculo, nuestro camerino fue un no parar. Todo hijo de vecino se dejaba caer por allí haciendo sugerencias para la fiesta. El hecho de que también probaran el whisky de centeno podría explicar la estampida que se produjo en el entreacto»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«Su muerte, gracias» de Abel Amutxategi


Autor: Abel Amutxategi
Idioma: Castellano 
Publicación: 25 de junio de 2021 
Género: Fantasía
Editorial: El transbordador
Páginas: 282

Samuel es un vendedor de suicidios fracasado obligado a encontrar su primer cliente. Hortensia es una anciana que busca un modo de reunirse con su difunto marido, así que será inevitable que los caminos de ambos se crucen tarde o temprano. Lástima que ese encuentro vaya a poner al mundo al borde de la destrucción y que sólo una Muerte trasnochada pueda salvarlo. Su muerte, gracias es una comedia fantástica de ritmo vertiginoso. Un espejo deformante en el que a uno no le queda más remedio que reconocerse. Pero sobre todo es una intensa carrera contrarreloj: ¿lograrán Samuel y Hortensia reconciliarse con su muerte antes de que sea demasiado tarde? 

                                       

Abel Amutxategi escribe desde el humor para grandes y pequeños, seguro de que lo único que diferencia a unos de otros es una simple cuestión de tamaño. Por eso combina el humor fantástico de obras como Su muerte, gracias, Jo, jo, jo o La tienda del señor Li con la literatura infantil de libros como Cuentos a tumba abierta, La increíble historia de Mara y el sol que cayó del cielo o los mundialmente famosos Cuentos Cortos para Lavarse los Dientes. Además de en sus libros podrás encontrarlo en www.abelamutxategi.com, donde lo mismo te da consejos de escritura que te cuenta un cuento de buenas noches. Fiel devoto de Io y Monesvol, mataría a su editor por un barco pirata. Si pronuncias su apellido correctamente delante de un espejo en una noche de luna llena, tal vez se materialice a tu lado. Así que hazlo bajo tu propia responsabilidad.



                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Hay libros que te hacen reír cuando no deberías, y Su muerte, gracias de Abel Amutxategi es uno de ellos. Imagina a Samuel, un vendedor de suicidios que no ha vendido ni uno, y a Hortensia, una abuela entrañable con un objetivo muy claro: reunirse con su difunto marido. El problema es que su encuentro no solo va a cambiar sus vidas… también puede poner el mundo patas arriba.

Lo que más me ha sorprendido es el tono: una mezcla deliciosa de comedia negra y ternura, con diálogos que chispean y situaciones tan surrealistas que terminas creyéndotelas. Y luego está la Muerte, sí, con mayúscula, pero aquí es todo menos solemne: trasnochada, sarcástica y con más humanidad de la que uno esperaría.

Amutxategi consigue que una novela que habla de lo inevitable sea ligera, divertida y, al mismo tiempo, profunda. Te ríes, pero entre carcajada y carcajada te cala la reflexión. Porque al final, más allá del humor, lo que hay es una pregunta incómoda: ¿qué harías si pudieras negociar tu final?

Su muerte, gracias es fresca, distinta y adictiva. Perfecta si te gustan las historias que combinan fantasía, ironía y esa pizca de filosofía que se te queda dando vueltas mucho después de cerrar el libro.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Confieso que empecé Su muerte, gracias pensando que sería una comedia ligera para pasar el rato, y lo que me encontré fue mucho más: una historia delirante, tierna y con un humor negrísimo que me hizo reír donde no sabía si debía. Samuel me pareció patético al principio (y lo es, un poco), pero también humano, demasiado humano. Hortensia, por su parte, me ganó desde la primera aparición: lúcida, entrañable y con más fuerza que muchos héroes de novela.

Y luego está la Muerte, ese personaje que Abel Amutxategi convierte en una especie de antiheroína trasnochada, con sarcasmo y más carisma del que esperaba. Entre carcajada y carcajada, la novela me dejó pensando en lo incómoda que puede ser la vida cuando miramos de frente su final.

No voy a mentir: me divertí, me removió y me atrapó. Es de esas lecturas que parecen ligeras, pero que dejan una sensación rara que se te queda rondando cuando cierras la última página.

«La Muerte abrió uno de los bolsillos de su túnica y revolvió el pequeño universo que guardaba allí dentro como una mano inocente en busca del ganador de un sorteo televisivo...»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Forvid» de Elena Bartomeu Magaña



Autora: Elena Bartomeu Magaña 
Ilustración: Juan Alberto Hernández
Publicación: julio de 2024
Género: Fantasía
Editorial: El transbordador
Páginas: 256

Después de perder el trabajo Isis llega a la finca familiar en La Litera. Pronto descubre que en sus tierras han ocurrido hechos difíciles de explicar. ¿Por qué vibran los objetos y se desplazan hasta tirarse de las estanterías? ¿De dónde salen los ruidos que se escurren entre los manzanos? A medida que se adentra en las historias de la casa empieza a tejer relaciones con los habitantes del pueblo. Cisco y Pié la acompañaran en un viaje terrorífico hacia lo sonoro, lo intangible, que la hará conectar con su soledad y con las heridas del pasado. 

Isis cogió fuerte la llave dentro del bolsillo. Aflojó la mano y notó su peso. La metió en la cerradura y tras dos vueltas se detuvo. Empujó la puerta con el hombro y escuchó el chirrido agudo que emitía mientras se abría poco a poco. Su camiseta quedó enganchada y tuvo que tirar de ella para liberarse. Con la manga limpió dos baldosas decoradas que apenas se veían. «Torre Delosir, 1903», leyó.                                   

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Imagina una finca aislada, rodeada por el misterio de los manzanos y un aire pesado de secretos antiguos. Isis llega a La Litera buscando refugio después de perder su empleo, pero lo que encuentra en las tierras familiares no es solo calma. Lo que parecía un espacio lleno de recuerdos se convierte rápidamente en un lugar donde lo inexplicable comienza a hacer ruido. Objetos que se desplazan por sí mismos, sonidos que parecen emerger de la nada, y una sensación constante de que algo no está bien.

Desde el primer momento en que Isis pone el pie en la casa, Forvid nos sumerge en un viaje sonoro, una exploración donde lo paranormal se mezcla con lo más profundo de la psique humana. Isis no solo está buscando respuestas sobre los fenómenos extraños en la finca, sino también sobre sí misma. En su camino, la acompañan Cisco y Pié, dos personajes que, aunque parecieran simplemente guiarla en su viaje hacia lo inexplicable, también la llevan por un terreno emocionalmente más profundo, donde las cicatrices del pasado se abren lentamente.

La autora, Elena Bartomeu Magaña, nos entrega una novela que juega con lo intangible y lo real, donde las huellas del pasado se cuelan en cada rincón de la finca y, a través de Isis, las voces perdidas en el tiempo encuentran un espacio para ser escuchadas. Con una prosa elegante pero accesible, la autora construye una atmósfera espesa, cargada de tensión, que se siente tan real como los propios fantasmas que habitan la casa.

Lo que me ha atrapado de Forvid es cómo la Elena Bartomeu no se limita a explorar el terror físico. Aquí, el terror se presenta como algo más íntimo: el enfrentarse a la soledad, a la memoria, a lo que queda cuando el pasado ya no se puede tocar. El lugar en sí, la finca de Torre Delosir, se convierte en otro personaje más de la historia, con sus puertas que crujen, sus habitaciones llenas de ecos y su historia de siglos que, como un viejo secreto, solo puede ser revelado en el momento más inesperado.

Es una novela que va más allá del terror convencional; Forvid se mueve entre lo gótico, lo psicológico y lo fantástico, tocando temas como la herencia, la familia y, sobre todo, la conexión entre los seres humanos y sus raíces. Cada página está impregnada de una tensión palpable, como si algo estuviera siempre a punto de romperse, de desvelarse, y esa es precisamente la belleza inquietante de este libro.

𝑹𝒆𝒄𝒐𝒎𝒆𝒏𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒒𝒖𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒂𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐 𝒊𝒏𝒆𝒙𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒃𝒍𝒆, 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐𝒔 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒏 𝒎𝒊𝒓𝒂𝒓 𝒂𝒕𝒓á𝒔 𝒚 𝒑𝒓𝒆𝒈𝒖𝒏𝒕𝒂𝒓𝒏𝒐𝒔 𝒒𝒖é 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒔𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒉𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒗𝒊𝒗𝒊𝒅𝒐. Un excelente viaje hacia lo oculto y lo no resuelto.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Forvid me ha atrapado de una manera un tanto inesperada. Al principio, no sabía qué esperar de la historia de Isis, la finca y todo ese enredo con lo inexplicable. Pero a medida que avanzaba, me di cuenta de que no solo es una historia sobre fantasmas o sucesos extraños. Es mucho más. Es un recorrido por las grietas de la memoria, un acercamiento a los secretos que dejamos enterrados y que, en cualquier momento, pueden salir a la superficie.

El misterio está bien dosificado, pero lo que realmente me cautivó fue esa sensación de soledad palpable que la autora logra transmitir. Isis no solo enfrenta los ecos de la casa, sino también sus propias inseguridades, recuerdos y miedos. Es un relato de introspección, de buscar respuestas dentro de uno mismo mientras se lidia con lo que no se puede ver ni tocar.

Lo que más me gustó de Forvid es que, aunque hay mucha tensión y sucesos paranormales, la historia tiene un toque humano muy fuerte. Las relaciones con los personajes del pueblo, los diálogos cargados de emoción... todo eso le da una capa de profundidad que lo hace aún más interesante. Es un libro que no solo te hace temer por lo que está pasando, sino que te invita a reflexionar sobre lo que está ocurriendo dentro de ti.

Definitivamente, lo recomendaría a quien busque una novela con misterio, pero también con mucha humanidad en su núcleo.

«La torre debío ser hermosa cuando la construyeron. No sabía mucho de arquitectura de la zona, pero esa finca era diferente. Tenía cenfas de cerámica que separaban la planta baja del primer piso con una línea bastante recta. El segundo piso tambien estaba subrayado por un manojo de cables negros que delineaban otra cenefa hecha de piezas naranjas rectangulares»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«Hay fantasmas sobre la Tierra» de Alejandro Candela Rodríguez




Autor: Alejandro Candela Rodríguez
Idioma: Castellano 
Publicación: 1 de enero de 2025
Género: Fantasía
Editorial: El transbordador
Páginas: 199

Se sentaba en el centro del grupo, camuflada entre mujeres y hombres, niños y niñas. Tejían redes de pesca en una playa negra junto a un mar aturdido, en banquitos tan bajos que parecían estar en cuclillas. Cantaban contentos una canción triste sobre el océano. La pescadora Suri, hija de Suin. No se llamaba así. En otro tiempo comandó ejércitos, derribó murallas y aplastó naciones. Era una mujer popular. En una tierra de espadas y labranza, de orgullos y miserias, de alquimia y ferias de ganado, de monstruos inefables y tardes al fresco con las vecinas, todos conocían su nombre. Todavía lo recuerdan, lo cantan y lo celebran. Todos menos ella. Fingió su muerte. Huyó. Se escondió entre rostros anónimos. Ahora es Suri, una más del pueblo. Antes fue Baddo, Lugarteniente del Señor Oscuro de Tablo Caracea, y su vida está a punto de cambiar. Otra vez. Hay fantasmas sobre la tierra es la primera novela publicada de Alejandro Candela Rodríguez; una historia nacida de su amor por la fantasía y el folclore, sus investigaciones literarias y una absoluta devoción por lo cotidiano.                                   

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Suri teje redes con las manos calladas por la sal. Vive entre pescadores, cantos tristes, días repetidos. Pero sus ojos miran como quien ha visto demasiado. Porque antes fue otra. Antes fue Baddo: temida, imparable, inolvidable.

Una general. Una sombra.

Una leyenda convertida en mujer anónima.

Y ahí arranca esta historia, no en la batalla, sino en la huida.

Alejandro Candela Rodríguez nos lleva por una novela que parece hecha de dos mundos: el de las gestas olvidadas y el de los silencios que se arrastran en la espalda. El mundo de lo fantástico y el de lo humano más crudo. Un equilibrio difícil que aquí funciona como un hechizo antiguo y bien lanzado.

En esta historia no hay héroes de cartón. Ni villanos absolutos. Lo que hay son personas que arrastran su historia como quien arrastra una red llena de peces, algas y cosas rotas. Hay paisajes que huelen a hierro, a pan recién hecho, a noches en vela. Hay magia, sí, pero no esperes rayos en cada página: aquí la magia es sutil, a veces poética, a veces brutal. Como la vida.

La voz narrativa está llena de belleza contenida. No recarga. No grita. Sugiere. Y a veces, entre frase y frase, te cala hondo.

La novela tiene alma de saga antigua, pero se lee con la emoción de lo nuevo. Con capítulos que te agarran sin gritar. Y con una protagonista que no quiere volver a ser lo que fue, pero no puede dejar de serlo.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Lo que más me tocó fue el silecio de Suri. Esa necesidad de desaparecer, no por cobardía, sino por cansancio. Por miedo de sí misma. Me recordó que a veces, después de sobrevivir, solo quieres que el mundo te olvide un rato.

No sé si estoy en una etapa de mi vida muy emocional o si Alejandro sabe justo qué teclas tocar, pero hubo fragmentos que me dolieron de una manera extraña. Como una nostalgia de algo que no viví.

Me atrapó la mezcla de lo mítico y lo mundano. Las tardes al fresco con vecinas, los monstruos que no salen de cuevas sino de recuerdos, los secretos guardados con más fuerza que cualquier espada.

Hay fantasmas sobre la tierra me dejó con esa sensación de haber leído algo que se queda contigo. Algo que no se termina con la última página. Algo que vuelve, como los recuerdos que queremos enterrar pero nunca lo permiten.

«La gruta no se quedaba atrás en belleza y en paz. Parte del techo era de cuarzo traslúcido y blanquecino que filtraba la luz a través de la montaña. Era como caminar dentro de un grano de sal»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más