«Lena, Theo y el mar» de Maria Parr




Autora: Maria Parr
Traducción: Cristina Gómez-Baggethun 
Iustración: Zuzanna Celej
Género: Novela Juvenil - A partir de 10 años
Editorial: Nórdica Libros
Páginas: 264

Lena, Theo y el mar es la continuación del exitoso Corazones de gofre. Los libros de Maria Parr tienen cientos de miles de seguidores en todo el mundo, y es considerada la nueva Astrid Lindgren. ¡A veces Lena puede ser realmente desagradable! ¿Por qué siempre lo hace todo tan difícil? Eso es lo que Theo, su mejor amigo, se pregunta. Este año va a ser especial. Tienen una nueva amiga, Birgitte, una niña muy dulce que viene de Holanda. Sin embargo, Lena tiene muchas razones para estar enojada: el nuevo entrenador de fútbol siempre la mantiene en el banquillo, el hermanito que anhela nunca llega y la expedición al mar con la nueva balsa resulta ser un fiasco. Y el abuelo… ¡Casi les da un susto! Esta es la historia de un año lleno de aventuras en Terruño Mathilde. Lena, Theo y el abuelo nos demuestran otra vez que pueden con todo.

                                       
(Fiskå, 1981). Escritora noruega. De pequeña ya era una narradora entusiasta, y mantenía despiertos a sus tres hermanos hasta altas horas de la madrugada con sus cuentos. Parr comenzó a escribir historias en la escuela. Estudió Lenguas y Literatura Nórdicas en la Universidad de Bergen. Actualmente es profesora a tiempo parcial en la escuela secundaria en Vanylven. Los libros de Maria Parr han ganado muchos premios, entre ellos el Luchs, el Premio Brage, el Silbernen Griffel y el Prix Sorcière. Su trabajo también ha sido publicado en numerosos países con mucho éxito. En 2015, recibió por Corazones de gofre el Súper Premio que otorga la prestigiosa revista Andersen de Italia al mejor libro del año.


                                      
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Después del entrañable Corazones de gofre, María Parr nos invita a regresar a Terruño Mathilde, ese pequeño rincón noruego donde las aventuras y los afectos se mezclan con el olor del mar y el sonido de las olas.

En esta nueva entrega, Lena, Theo y el mar, reencontramos a Lena, la niña más valiente, impulsiva y testaruda que uno pueda imaginar, y a Theo, su inseparable amigo, paciente, reflexivo y lleno de corazón. Pero este año será distinto: hay una nueva amiga, Birgitte, llegada desde Holanda; un entrenador de fútbol que no valora a Lena como debería; un abuelo que asusta con un susto de salud; y una balsa que, aunque prometía aventuras, acaba siendo un desastre.

La autora vuelve a regalarnos una historia llena de humanidad y ternura, donde los pequeños dramas de la infancia se sienten tan grandes como el propio fiordo que rodea el pueblo. Lena no siempre acierta, pero es imposible no quererla. Y Theo… Theo es ese amigo que todos querríamos tener, el que se queda cuando todo parece torcido.

Maria Parr escribe con una sensibilidad especial, capaz de capturar el caos y la belleza de crecer sin perder el humor ni la dulzura. Su estilo recuerda, con razón, a Astrid Lindgren: una mirada luminosa, divertida y profunda sobre la infancia.

Y, como siempre, las ilustraciones de Zuzanna Celej aportan una capa más de magia: delicadas, envolventes y con esa atmósfera que hace que uno quiera quedarse a vivir dentro de sus páginas.

Lena, Theo y el mar no es solo una historia sobre la amistad y la aventura; es también un retrato del paso del tiempo, de las frustraciones, del deseo de pertenecer y del amor en todas sus formas: el que une a los amigos, el que sostiene a la familia, el que hace que sigamos adelante aunque las cosas no salgan como esperamos.

                                           

Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Ya conocía a Lena y Theo de Corazones de gofre, una historia que me robó el corazón y que aún asocio con tardes de infancia, risas y gofres recién hechos. Volver a Terruño Mathilde ha sido como reencontrarme con unos viejos amigos: más grandes, más conscientes del mundo, pero igual de adorables y reales.

Lena me ha hecho reír y enfadar casi a partes iguales. Es pura vida, pura contradicción. Y Theo… Theo es ese tipo de personaje que te gana con los silencios, con la lealtad, con su ternura sin dramatismos. Entre ambos hay una complicidad que no necesita grandes gestos, solo miradas, palabras torpes y momentos compartidos.

María Parr tiene una habilidad preciosa: logra hablar de temas importantes: la amistad, la pérdida, el deseo de ser visto y comprendido, sin perder nunca la ligereza. Todo fluye con naturalidad, con humor y con una verdad que desarma.

Y no puedo no mencionar las ilustraciones de Zuzanna Celej: cada página es un soplo de calma, un abrazo visual que acompaña a la historia sin eclipsarla.

Cuando terminé el libro, cerré las tapas con una sonrisa melancólica. Porque Lena, Theo y el mar no es solo una historia para niños. Es una historia para cualquiera que haya tenido un amigo del alma, un abuelo sabio o un sueño que parecía imposible.

Ojalá todos pudiéramos volver, de vez en cuando, a nuestro propio Terruño Mathilde: ese lugar donde la vida, con todos sus líos, todavía sabe a sal, a risa y a gofres calientes.

«Está todo tan bien hecho, Theo, que la mayoría de lo que estropeamos en este mundo podemos arreglarlo después»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«Fantástica historia de amor» de Sophie Divry


Autora: Sophie Divry
Traducción: Íñigo Jáuregui
Publicación: 23 de junio de 2025 
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Nórdica Libros
Páginas: 432 


JáureguiPremio a la Mejor Novela para el Verano de France Bleu y las Librerías independientes de Francia.

Bastien, inspector de trabajo en Lyon, debe investigar un accidente: un trabajador de una empresa de tratamiento de residuos ha muerto aplastado por una compactadora. Maïa, periodista científica, acude al CERN, el prestigioso centro de investigación nuclear de Ginebra, para escribir un artículo sobre el cristal centelleador, un nuevo material cuyas propiedades desconciertan a sus inventores. Bastien se entera de que el accidente fue en realidad un homicidio. Maïa descubre que el experimento salió mal. Su tía, física en esa importante institución europea, le pide ayuda para deshacerse de este cristal que se ha vuelto tóxico… Esta deslumbrante novela que toma prestados los códigos del thriller es también una historia de amor: el inesperado encuentro de un hombre solitario y una mujer que ha hecho de su independencia una muralla.


                                       

(Montpellier, 1979). 

Activista de los movimientos feministas, ha ejercido el periodismo en publicaciones como La Décroissance y Le Monde Diplomatique. En sus cuatro novelas, Divry ha sometido a crítica diferentes aspectos de la sociedad del momento: explora la soledad en Signatura 400, las creencias religiosas en Journal d’un recommencement, la insatisfacción cotidiana en La condition pavillonnaire. Es reconocida como una de las novelistas más destacadas de la nueva generación de narradores franceses.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Lo fascinante de Fantástica historia de amor es que nunca sabes del todo qué estás leyendo: ¿un thriller? ¿un romance? ¿un retrato de soledades? En realidad, es todo eso a la vez.

Sophie Divry juega a mezclar géneros, atmósferas y registros con una naturalidad sorprendente: empieza como un thriller con tintes científicos, sigue como una intriga social y termina siendo, sí, lo que promete el título, una historia de amor. Pero no de esas que se adivinan a kilómetros, sino de las que se construyen paso a paso, con silencios, resistencias y el vértigo de lo inesperado.

La trama se abre con dos hilos aparentemente inconexos. Por un lado, Bastien, inspector de trabajo en Lyon, investiga la muerte de un operario en una planta de tratamiento de residuos. Lo que parece un accidente se revela pronto como homicidio, y el hallazgo abre un abanico de sospechas sobre intereses ocultos y prácticas empresariales turbias.

Por otro lado, Maïa, periodista científica, viaja al CERN para cubrir un proyecto revolucionario: un cristal centelleador que podría transformar el futuro de la investigación nuclear. Sin embargo, lo que encuentra es un experimento fallido, un material convertido en amenaza, y la petición desesperada de su tía, física en el instituto, para deshacerse de aquello que nunca debió salir de los laboratorios.

Cuando ambos mundos colisionan, lo que surge no es solo el cruce de dos investigaciones, sino el encuentro entre dos personajes aparentemente opuestos: Bastien, un hombre marcado por la soledad y la rutina, y Maïa, una mujer que ha hecho de su independencia una coraza. El choque entre ellos no resulta inmediato ni previsible: es áspero, lleno de dudas, pero también profundamente humano.

Lo más fascinante de esta novela es cómo Divry logra que la tensión de un thriller científico conviva con la intimidad de una historia de amor. El suspense no desaparece, los intereses económicos, las conspiraciones y el misterio del cristal sostienen el pulso narrativo, pero en medio del peligro late una pregunta esencial: ¿qué pasa cuando alguien irrumpe en tu vida y la tambalea justo cuando habías aprendido a vivir en soledad?

El estilo de Divry es ágil, pero nunca superficial. La autora trenza diálogos tensos con descripciones precisas, alternando lo técnico con lo íntimo, lo colectivo con lo personal. Hay momentos que parecen sacados de un informe periodístico, y otros que rozan la confesión íntima. Esa oscilación es la que da a la novela su carácter único.

En definitiva, Fantástica historia de amor es mucho más que un thriller disfrazado de romance o una historia romántica envuelta en conspiraciones científicas. Es un relato sobre dos personas que se encuentran en medio del caos, y que descubren que la mayor revolución, más allá de la ciencia o la justicia, puede ser simplemente dejarse afectar por el otro.

                                           


Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Esta novela me atrapó porque lo tiene todo: ciencia, misterio, suspense… y una historia de amor que no se ve venir, pero que, cuando llega, golpea fuerte. Confieso que lo que más disfruté fue el choque de personalidades entre Bastien y Maïa: él, gris y metódico; ella, independiente hasta la terquedad. Y ver cómo, poco a poco, esas murallas se resquebrajan me pareció más emocionante que cualquier giro de la trama.

Me encantó cómo Sophie Divry maneja lo científico sin convertirlo en un muro inaccesible para el lector. Habla de cristales, experimentos y conspiraciones, sí, pero con un pulso narrativo que nunca te deja fuera. A ratos parece que estás leyendo un thriller a lo Michael Crichton; en otros, una novela intimista francesa. Y esa mezcla es un gustazo.

Si tengo que ponerle un “pero”, sería que en algunos pasajes la parte técnica puede hacerse un poco densa. Pero a mí eso me dio igual, porque lo importante, lo que se queda contigo, es el viaje de dos personajes que no esperaban encontrarse y que terminan descubriendo que quizá, solo quizá, no estaban tan condenados a la soledad como pensaban.

Lo terminé con esa sensación de haber leído algo distinto, de esos libros que no encajan del todo en una etiqueta y que por eso funcionan tan bien.

«Es una de las reglas básicas no llegar nunca el primero. El primero que llega a una fiesta es un perdedor»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«La habitación alemana» de Carla Maliandi



Autora:Carla Maliandi
Idioma: Castellano
Publiación: 2 de octubre 2024
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Barrett
Páginas160

La habitación alemana consigue contar, con extrañeza y distanciamiento, la historia de un personaje paralizado en un paréntesis en su vida. La protagonista, una treintañera de la cual desconocemos su nombre, viaja a Heidelberg, ciudad cargada de recuerdos familiares y ecos del pasado, y allí se enfrenta a situaciones tan absurdas como trágicas, sin lograr entender su propio papel dentro de ellas, hasta un final extraño a la vez que inolvidable. Este es el extraordinario debut de Carla Maliandi, una «novela de no aprendizaje», sin moraleja ni crecimiento personal (porque tú también odias los libros de autoayuda, ¿verdad?). «La habitación alemana fue un disfrute mientras la escribía. Escribir sin pensar en publicar es una bendición».

                                       
La argentina Carla Maliandi (1976) es dramaturga, escritora, directora teatral y docente. Cursó grado y posgrado de Actuación en la Universidad Nacional de las Artes, en Buenos Aires. Su primera novela, La habitación alemana, nació en talleres literarios impartidos por Julián López y Selva Almada. Fue publicada originalmente en su país por la editorial Mardulce en 2017, ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, se han vendido sus derechos cinematográficos y fue nominada para el Premio Liberaturpreis de la Feria del Libro de Frankfurt. Su segunda novela, La estirpe (Random House, 2021), fue una de las finalistas del Premio Fundación Medifé Filba y también se va a traducir al inglés y al portugués. Como dramaturga ha escrito y dirigido siete obras y ha participado en múltiples festivales a nivel nacional e internacional. Actualmente es profesora de escritura en la Universidad Nacional de las Artes.

                                      
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Hay libros que no vienen con lecciones de vida ni frases de taza motivacional, y menos mal. La habitación alemana es de esos: una historia que no quiere ser terapia ni manual de autoayuda (¡gracias, Carla, por ese regalo!), sino un viaje extraño y magnético que se lee casi de un tirón.

Aquí seguimos a una protagonista sin nombre, y eso ya dice mucho, una treintañera que huye de su vida en Buenos Aires y se planta en Heidelberg, ciudad de su infancia. ¿Con qué se encuentra? Con un edificio de habitaciones baratas, personajes rarunos que entran y salen, y la incomodidad de estar en un sitio que no acaba de ser suyo. 

Lo curioso es que mientras lees no esperas moralejas, pero sin querer te descubres pensando en tus propias fugas, en esos momentos en los que todos quisiéramos pulsar el botón de reset. A veces la narración es tan gris como un invierno alemán, otras veces surrealista, casi absurda, y en otras hasta cómica. Esa mezcla es lo que hace que no quieras soltarlo. 

Carla Maliandi escribe con una voz honesta, que no busca adornos innecesarios. Y eso engancha. Es como si te sentaras a escuchar a una amiga que te cuenta algo raro que le pasó… y de pronto te das cuenta de que estás metidísimo en su relato. 

                                           

Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Esta novela me atrapó porque no promete nada y, sin embargo, lo da todo. No busca enseñarte, pero te remueve. Es rara, áspera, humana y muy, muy adictiva. Yo no sé si la protagonista encontró respuestas en Heidelberg, pero yo encontré una lectura de esas que se quedan rondando en la cabeza y que vuelves a recordar en momentos insospechados.

Quizá, y lo digo con un “quizá” muy grande, el único “pero” que algunos lectores podrían ponerle es que está escrita en argentino. Hay quien puede sentirse algo incómodo o incluso cansado con ciertos giros idiomáticos. A mí, en cambio, me ocurrió lo contrario: ese detalle me metió aún más en la historia. Sentí que la voz de la narradora era completamente real, como si estuviera leyendo una carta escrita solo para mí. Esa cercanía, ese tono íntimo y directo, hizo que la lectura me resultara todavía más verosímil y emocionante.

Y ese final… ¡ay, ese final! Tan inesperado, tan poco convencional, que no lo vi venir, pero cuanto más lo pienso, más creo que no podía haber otro mejor. O quizá sí… 

En definitiva, La habitación alemana no es una historia que busque moralejas ni grandes respuestas, pero sí es una experiencia literaria honesta y profundamente humana.

«No existe mejor cosa en el mundo en este momento que la soledad de mi cuarto alquilado, mi guarida europea sin lujos pero llena de confort, los fuertes postigos de la ventana, el edredón blanco, la almohada impecable»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«Mutagénesis Convergente» de Juan Antonio Jiménez Torres

 


Autor: Juan Antonio Jiménez Torres
Idioma: Castellano 
Publicación: 27 de octubre de 2023 
Género: Ciencia Ficción
Editorial: Amazon 
Páginas: 230


«Adictiva y diferente. Así es la primera novela española de solarpunk».

Carmen Arístegui descubre las leyes que permiten predecir, con extrema precisión, cómo evolucionará un organismo. El reconocimiento científico que conlleva su descubrimiento atrae las miradas de la comunidad, entre ellas la de Eli Hadid, un astrofísico que dirige el desarrollo de un proyecto de vela solar. Alonso Echegaray es un magnate español que ha levantado un emporio en base a la ecología y el medioambiente, y está obsesionado con construir el mejor campus científico del mundo en medio de La Mancha. Tras ciertas intrigas, que les llevarán a cruzar sus caminos, el Dr. Hadid desea contrastar con ambos la viabilidad de una idea. ¿Será posible llevarla a cabo?


                                       


Madrileño de mediados de los setenta del siglo pasado, no resulta fácil encasillar a Juan Antonio, pues tenemos ante nosotros a un personaje poliédrico. Si nos atenemos meramente a su formación nos encontramos ante un matemático, mientras que desde una perspectiva puramente laboral su carrera se ha desarrollado dentro del marco de la informática. Mas si nos detuviéramos aquí, la semblanza de Juan Antonio quedaría notablemente incompleta, pues a estos aspectos de su biografía, enfocados ambos al campo de las ciencias, hay que añadir su vertiente humanística, entre las que destacan su pasión por la historia y la literatura. La primera le llevó a ser uno de los fundadores en 2009 de La Gatera de la Villa, revista digital sobre la historia y el patrimonio madrileño, publicación de la que llegó a ser director; la segunda le ha impulsado a escribir Mutagénesis Convergente, novela con la que inicia su andadura literaria. 

Y aún habría añadir una tercera faceta, estética, en la que hay que situar la fotografía, una afición de la que posee sólidos conocimientos y que, combinada con su amor por la ciudad que le vio nacer, le llevó a crear en el año 2003 Fotomadrid, una de las primeras web de fotografías de Madrid, si bien hay que mencionar que últimamente ha trocado la cámara fotográfica por los pinceles, comenzando a tomar a clases de pintura con buenos resultados, como pueden atestiguar quienes han visto algunas de sus obras. 

Hasta aquí en cuanto a estudios y aficiones, pero no debemos constreñirnos a estas parcelas, sino que debemos completar la imagen hablando de cómo es el hombre, cuál es su carácter y su personalidad. El lector habrá inferido que Juan Antonio es de condición inquieta, abierto a buscar y acometer nuevos proyectos, pero si hubiera que destacar un solo rasgo por encima del resto éste sería su bonhomía. En una sociedad tan competitiva como la nuestra, donde la ambición y el egoísmo campan a sus anchas, quizás más de uno pudiera contemplar esta cualidad como una debilidad, pero no es este nuestro caso, sino que hacemos nuestras las palabras de Beethoven: El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.

Sirva esta cita como colofón de esta breve nota biográfica.

Pablo Aguilera.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Mutagénesis Convergente de Juan Antonio Jiménez Torres, es una novela que empieza como ciencia ficción dura, de la que te habla de biología, astrofísica y robótica como si lo tuvieras delante en una pizarra de laboratorio, pero que poco a poco se convierte en algo más: un relato humano sobre ambiciones, lealtades y la necesidad de confiar en los demás aunque eso te deje cicatrices.

La premisa ya engancha: Carmen Arístegui descubre leyes capaces de predecir cómo evolucionará un organismo (casi como si la vida tuviera su ecuación secreta). Eli Hadid, astrofísico con un proyecto de vela solar bajo el brazo, se cruza con ella. Y Alonso Echegaray, un magnate que ha hecho fortuna vendiendo ecología, quiere construir el campus científico definitivo en mitad de La Mancha. ¿Qué puede salir mal? Pues básicamente todo: sabotajes, grupos integristas, espionaje, intereses cruzados… y en medio de todo eso, una idea lo bastante loca como para cambiar el rumbo de la humanidad.

Lo brillante es que la novela nunca se queda solo en el laboratorio ni en los tecnicismos. Sí, hay ciencia (y bien explicada, incluso para quienes somos de letras puras y sufrimos con las mates), pero lo que realmente late es la parte humana: Carmen arrastrando heridas, Eli dudando de dónde poner su lealtad, Alonso peleando en un tablero donde los enemigos no solo se sientan en consejos de administración.

El tono recuerda por momentos a los clásicos de Asimov, esas intrigas que mezclan ciencia y ética, pero con sabor actual y un aire solarpunk: energías limpias, respeto al medioambiente y la idea de que la ciencia puede ser motor de esperanza y no solo de destrucción.

Y sí, tiene acción, giros sorprendentes y un final que te deja con la ceja arqueada, pero sobre todo te lanza preguntas de las que no se quitan de encima: ¿para qué queremos avanzar?, ¿a quién le sirve ese futuro que estamos construyendo?, ¿qué precio estamos dispuestos a pagar por llegar más lejos?

                                           


Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Vale, lo confieso: pensé que me iba a perder entre tecnicismos y palabros científicos… pero no. El autor tiene esa capacidad de explicarte biología, astrofísica o robótica sin que se te funda la neurona. Y encima lo hace mientras te cuela intriga, emoción y personajes que se sienten vivos.

Me ha flipado Carmen, por todo lo que carga a sus espaldas y cómo aun así sigue adelante; me ha encantado Eli, con sus dudas y su humanidad; y Alonso… bueno, Alonso es de esos magnates que no sabes si abrazar o tirarle una piedra (aunque acabas entendiendo su obsesión).

Lo que más me ha gustado es que no es solo ciencia ficción para frikis de la ciencia (que también la van a gozar), sino una historia que habla de confianza, de perseverancia y de cómo los sueños locos a veces necesitan gente igual de loca para hacerse realidad.

¿Lo recomiendo? Sí. Si te mola la ciencia ficción que te hace pensar pero también entretenerte, dale. Si buscas tiros, alienígenas o explosiones a lo Hollywood, aquí no. Esto es más elegante, más reflexivo… pero igual de adictivo.

«Podrían sembrar el cosmos, pero no podrían identificar a qué linaje pertenecía cada casa»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«Escritos de otro mundo» de VV.AA

 


Autores: VV.AA
Idioma: Castellano
Ilustraciones: Federico Delicado
Género: Relatos - A partir de 14 años
Editorial: Kalandraka
Páginas: 192

Siete relatos de destacadas figuras de la literatura en torno a grandes autores de fantasía y ciencia ficción: Michael Ende, Philip K. Dick, Tolkien… «Escritos de otro mundo» es el segundo título de una colección de libros de relatos protagonizados por autores y autoras de la literatura universal. Tras «Escritos en la guerra», las siete historias de este nuevo volumen pertenecen al género de la fantasía y la ciencia ficción. Sus autoras y autores son destacadas figuras de las letras actuales en español: Manuel J. Rodríguez, Ricardo Gómez, Marcos Calveiro, Sofía Rhei, Daniel Hernández Chambers, Eduardo Vaquerizo y Carmela Trujillo. Sus textos nos acercan a las aventuras interminables de Michael Ende, a los inicios como escritor de Stanisław Lem, a los mundos alternativos de Philip K. Dick, a Diana Wynne Jones y su castillo ambulante, al encuentro entre el dragon Smaug y J. R. R. Tolkien, a Ursula K. Le Guin y la magia del archipielago de Terramar y al Mundodisco de sir Terry Pratchett. Una propuesta de lectura para viajar a otros mundos, también a través de las ilustraciones de Federico Delicado con expresivos retratos, escenas de profundo calado simbólico e impactantes metáforas visuales.

                                       

Federico Delicado (
Badajoz, 1956) Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense. En 1980 inició su trayectoria profesional elaborando materiales audiovisuales y trabajos para prensa. Ha participado en exposiciones de pintura y escultura. Ha publicado numerosos libros para público infantil y juvenil. Entre las distinciones que ha recibido destaca el VII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado por «Ícaro», que también figura en las listas de honor The White Ravens 2015 e IBBY (Ilustración) 2016. 

https://www.instagram.com/delicadofederico

                                      
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Este libro es como recibir una invitación VIP para colarte en los bastidores de la literatura fantástica y de ciencia ficción. La editorial Kalandraka ha reunido a Manuel J. Rodríguez, Ricardo Gómez, Marcos Calveiro, Sofía Rhei, Daniel Hernández Chambers, Eduardo Vaquerizo y Carmela Trujillo para escribir siete relatos que rinden homenaje a gigantes de la fantasía y la ciencia ficción: Michael Ende, Philip K. Dick, Stanisław Lem, Diana Wynne Jones, Tolkien, Ursula K. Le Guin y Terry Pratchett.

Y como si esto no fuera suficiente, han pedido a Federico Delicado que lo ilustre… y vaya ilustraciones: potentes, simbólicas y con ese toque que te deja pensando.

Cada relato es una parada en un viaje literario que te lleva a mundos que creías conocer, pero vistos desde otra mirada:

  • Manuel J. Rodríguez nos devuelve a Fantasia y a Michael Ende con “Esa es otra historia”, y te dan ganas de volver a abrir La historia interminable.

  • Ricardo Gómez nos regala “La visita”, donde el espíritu de Stanisław Lem y su ciencia ficción se sienten vivos y muy presentes.

  • Marcos Calveiro en “Quien en tantos cuerpos vive repetido” nos lleva a la mente brillante (y un poco perturbadora) de Philip K. Dick.

  • Sofía Rhei nos hace subir “Veintisiete escalones” de la mano de Diana Wynne Jones y su Castillo ambulante.

  • Daniel Hernández Chambers nos lleva a la Primera Guerra Mundial y al momento exacto en que a Tolkien le nació Smaug en la cabeza, en “Un agujero en el suelo”.

  • Eduardo Vaquerizo nos da un paseo por Terramar junto a Ursula K. Le Guin en “Las palabras del mundo”.

  • Y Carmela Trujillo, en “Sir Terry, vamos a caminar juntos”, nos regala uno de los momentos más emotivos: Terry Pratchett despidiéndose de Mundodisco con la Muerte a su lado.

Este libro no es solo una antología: es una carta de amor a la fantasía, un viaje nostálgico y un empujón para que vuelvas a esos clásicos que te hicieron lector.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Leer Escritos de otro mundo ha sido como volver a sentarme con mis autores favoritos, pero esta vez en una sobremesa con café y buena compañía. Me ha emocionado, me ha hecho reír y me ha despertado esas ganas locas de releer todos esos clásicos que nos enseñaron a soñar.

Este libro es un regalo para lectores que crecimos con dragones, viajes imposibles y androides existenciales. Me encantó que cada relato tenga un tono diferente, porque es imposible aburrirse. Y ojo, es muy probable que cuando lo termines te encuentres buscando de nuevo El castillo ambulante, La historia interminable o las Crónicas de Terramar para seguir el viaje.

En resumen: un libro para frikis de la fantasía y la ciencia ficción, sí, pero también para cualquiera que ame las buenas historias y quiera asomarse a los bastidores de esos mundos que nos marcaron.

«En un agujero en el suelo vivía un hobbit»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«El juego del lobo» de Malenka Ramos


Autora: Malenka Ramos
Idioma: Castellano 
Publicación: 10 de abril de 2025
Género: Thriller sobrenatural
Editorial: Contraluz
Páginas: 528


Conejos y lobos.

Es el momento de salvarse o dejarse cazar. 

Juguemos una última vez al juego del lobo. 

¿Quién eres tú? Cuando aparecen cuatro cuerpos en la iglesia de un pequeño pueblo del norte, el comisario Adam de la Cruz y el inspector Bruno Dávila se trasladan al lugar para ayudar en la investigación. Todo parece indicar que se trata de un suicidio, pero una de las víctimas tiene escrito en la pierna una frase: «Hola, comisario de la Cruz». 

Alguien parece ir un paso por delante de la policía. La investigación se abre paso en un escenario lleno de incógnitas justo cuando el pueblo está a punto de celebrar su fiesta de la cosecha. El pasado une a más de un implicado y tiene que ver con un orfanato y el pabellón Rous y lo que sucedió a ciento ocho peldaños. 

Un juego aterrador. 

Es hora de jugar al juego del lobo. 

Es hora de recordar.

                                       

Malenka Ramos nació en Oviedo, donde reside en la actualidad. Desde muy joven comenzó escribiendo novelas de misterio y terror. Se dio a conocer por su trilogía erótica "Venganza", cuya primera novela saltó al papel después de tener más de un millón de lectores en la red. Actualmente, está totalmente volcada en el género de misterio y terror, con obras como Lo que habita dentro, "La figura de arcilla", "El que susurra", ganadora junto a otras dos novelas del certamen Tabook's del Festival de Sitges de Terror 2019 y que vio la luz en Rusia, "Los crímenes de Hamlet" y "La máscara de noh". "El juego del lobo" es su última novela.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Desde la primera página, El juego del lobo te agarra de la muñeca y te dice: “vamos a jugar”. Y no es una invitación amable, es una advertencia. Cuatro cuerpos aparecen en la iglesia de un pequeño pueblo del norte, aparentemente un suicidio colectivo… hasta que el comisario Adam de la Cruz encuentra un detalle escalofriante: una frase escrita en la pierna de una de las víctimas. “Hola, comisario de la Cruz”. Y ya sabes que esto no es un caso cualquiera, esto es personal.

La historia es un rompecabezas macabro que mezcla investigación policial, secretos del pasado y un pueblo que parece guardar más misterios de los que admite. La autora maneja el suspense con precisión quirúrgica, dejando pistas aquí y allá mientras el lector va montando su propia teoría (y fallando estrepitosamente, como me pasó a mí).

Lo que más me ha gustado es cómo Malenka Ramos juega con el lector como si fuéramos parte de ese juego del lobo. Sospechas de todos, dudas de todos, y de repente todo da un giro y te quedas con la boca abierta.

El ambiente es otro punto fuerte: ese pueblo norteño a punto de celebrar la fiesta de la cosecha se siente opresivo, con una calma tensa que solo empeora a medida que avanzas. Y el pasado, con su orfanato y los famosos ciento ocho peldaños, es casi otro personaje más, oscuro y lleno de ecos.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

No voy a mentir: este libro me dio escalofríos y eso me encantó. Me tuvo leyendo de madrugada con el corazón acelerado, mirando de reojo cada sombra de mi casa. Malenka Ramos sabe crear tensión, y te que te obliga a decir “una página más” hasta que se te hace de día.

Adam de la Cruz y Bruno Dávila me han gustado mucho como pareja de investigadores, tienen química, se equilibran bien, y me encantaría leer más casos de ellos. Eso sí, el final me dejó con la mandíbula en el suelo. No me lo vi venir, y eso es lo que más disfruto en este tipo de thrillers.

En resumen: El juego del lobo es de esos thrillers que no te sueltan, que te arrastran a su juego retorcido y te hacen sentir que eres parte de la cacería. Si te gustan las novelas de misterio que combinan investigación, secretos oscuros y giros bien puestos, apúntalo ya en tu lista.

«Recuerdo muy bien lo que decía el padre Lucas cuando comparaba la sociedad y los individuos que la formaban con el papel que desempeñan los lobos, los conejos y las ovejas. Para él los individuos más fuertes eran aquellos a los que llamaba "los lobos": personas que amaban el poder y el control, que se hacían con los mejores empleos, poseían inteligencia, astucia y eran manipuladores.»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más