«Cándidas Bestias» de Javier Sachez

 

 

Autor: Javier Sachez
Idioma: Español
Género: Terror / Domestic Noir
Páginas: 268

Nadie conoce al responsable de aquellos ataques a niñas de una aldea de montaña. No las mata. Sólo les arranca una pieza dental. La cercanía del bosque sugiere la presencia de un animal salvaje. Las ancianas piensan en un ser fantástico y ancestral: el Machu Lanú. Cualquiera sospecha de su vecino o de un hombre adinerado, dueño de medio pueblo. Su hija, venida de la ciudad, debe solucionar la incógnita antes de la visita programada del Rey Alfonso XIII. Ella se sumergirá en una tierra ajena donde habitan seres crueles, inocentes, asilvestrados, cercanos o irreales. Cada casa es un mundo. Cada barrio es un universo. Cada individuo es un interrogante. Dudas y certezas se enredan como el ramaje de las higueras muertas.

                                         


Javier Sachez García (Campillo de Llerena, Badajoz, 1970). Ha cursado las carreras de Derecho y Trabajo Social y tiene el título de Especialista en Gestión Cultural por la Universidad de Extremadura. Ha desarrollado su tarea profesional en las áreas de cultura, educación y formación.

Comenzó a escribir en el año 2003 y ha ganado varios premios literarios de ámbito nacional en las modalidades de novela, relato y poesía. Ha colaborado en diversas publicaciones artísticas y literarias y, hasta el momento, ha publicado once novelas y tres poemarios. En el año 2010 obtuvo una beca a la creación literaria por parte de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura.

Actualmente reside en la ciudad de Mérida (Badajoz).


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

En Cándidas Bestias, Javier Sachez nos invita a descender por una maraña de raíces retorcidas y secretos ancestrales, a un lugar donde lo salvaje y lo civilizado colisionan con la intensidad de un drama barroco. La trama se despliega con el sigilo de un depredador: niñas atacadas en la penumbra de una aldea de montaña, un misterio que huele a madera podrida y supersticiones, y una joven forastera que debe enfrentarse no solo a la lógica de un crimen, sino a los ecos primigenios de una comunidad atrapada entre la realidad y el mito.

«Existen lugares en este mundo que son como de otro mundo»

La atmósfera que Sachez construye es opresiva y deslumbrante a partes iguales. Cada página parece impregnada de la humedad del bosque, de la sombra de las higueras muertas que no solo esconden secretos, sino que parecen susurrar conspiraciones al oído. El autor dota a sus escenarios de un alma que respira y se mueve, transformando a la aldea en un personaje más, cruel y protector, ferozmente arraigado en el pasado.

El Machu Lanú, esa figura mítica que las ancianas evocan con miradas esquivas y oraciones a medio terminar, actúa como una alegoría del miedo colectivo, de la necesidad de dar forma a lo inexplicable. Pero Sachez no se conforma con una fábula de tintes rurales: la llegada de la hija del hombre adinerado, que aquí encarna al forastero no solo en geografía, sino en espíritu, complica el tejido narrativo con un sutil juego de certezas e incertidumbres. ¿Es ella la salvadora que la aldea necesita o simplemente otra pieza en un rompecabezas inhumano?

«Las huellas que encontró pertenecían a un animal que había imprimido dos pezuñas en la tierra húmeda»

La obra, como las mejores historias, se enreda en la contradicción: 𝒍𝒂𝒔 𝒄á𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒃𝒆𝒔𝒕𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒕í𝒕𝒖𝒍𝒐 𝒑𝒐𝒅𝒓í𝒂𝒏 𝒔𝒆𝒓 𝒍𝒐𝒔 𝒂𝒏𝒊𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒂𝒍𝒗𝒂𝒋𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒄𝒉𝒂𝒏 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒃𝒐𝒔𝒒𝒖𝒆, 𝒍𝒐𝒔 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒔 𝒇𝒂𝒄𝒉𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒂 𝒄𝒊𝒗𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒐 𝒊𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒐 𝒍𝒂𝒔 𝒏𝒊ñ𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒍𝒈𝒐 𝒎á𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒛𝒂 𝒅𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍. Cada página se convierte en un dilema moral, en un juicio sin veredicto.

Sachez escribe con una prosa densa y rica, que se arremolina alrededor del lector como una tormenta de palabras. Su estilo tiene cierta teatralidad, ese deleite por las descripciones que pintan cuadros sombríos y poéticos a la vez, y por personajes que parecen sacados de un fresco renacentista: a un tiempo grotescos y fascinantes, humanos e irreales.

«El terror más puro se apoderó de aquellas almas simples que no entendían siquiera el origen del rayo»

Cuando la aldea se prepara para la visita del Rey Alfonso XIII, la trama alcanza su clímax, y la sensación de urgencia palpita en el aire como un tambor lejano. El desenlace, impredecible y perturbador, nos deja reflexionando sobre 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏 𝒅𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒚 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒔𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔.

Y para los que adoramos los detalles literarios: ¡uno de los personajes es de Vultimaco, el pueblo que sirvió de inspiración para Hija Vieja! Y claro, no pude evitar emocionarme recordando lo mucho que disfruté aquella novela. Fue como volver a casa... pero a una casa llena de intrigas y misterios.

En definitiva, Cándidas Bestias es un viaje literario oscuro y envolvente a Las Hurdes, una exploración del alma humana a través de sus miedos más primitivos y de su obstinada capacidad para creer en lo imposible. Una novela que, como las leyendas que la inspiran, se quedará a vivir en nuestra memoria, susurrándonos verdades incómodas en el silencio de la noche.

                                            

𝑰𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: Cándidas Bestias es un misterio oscuro que te atrapa desde la primera página y no te suelta hasta el final (y ni siquiera entonces). Imagina un pequeño pueblo rodeado de bosque, lleno de secretos, supersticiones y una tensión que puedes cortar con un cuchillo. Las niñas atacadas, la leyenda del Machu Lanú y las miradas furtivas entre los vecinos crean un ambiente tan inquietante que casi puedes sentirlo en la piel.

La protagonista, hija del hombre más poderoso de la aldea, llega con la intención de resolver el misterio, pero lo que encuentra es un nido de intrigas donde cada casa guarda su propio secreto y cada persona parece una pista (o una amenaza). La escritura de Javier Sachez tiene esa magia que convierte a un simple escenario en un personaje vivo: los álamos altos, erguidos como gigantes vigilantes, las sombras del bosque, incluso las palabras susurradas parecen estar conspirando.

El final... Bueno, digamos que te deja con la mandíbula en el suelo, pero de la mejor manera posible. Cándidas Bestias es espeluznante, inteligente y adictiva. 

Si te gustan los libros que te hacen sentir como si estuvieras investigando el caso tú mismo mientras un escalofrío te recorre la espalda, este es para ti. 

«La joven concluyó que el hilo de las sospechas conformaban una línea de evolución, un viaje en las etapas de la propia humanidad: la naturaleza palpable y cercana, la mitología en el pensamiento mágico de los hombres y, por último, la realidad.» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Así fue la muerte del cazador» de Daniel Badosa Moriyama

 


Autor: Daniel Badosa Moriyama 
Prólogo: Ferrán Varela 
Ilustraciones: David Padín
Categoría: Fantasía
Editorial: El transbordador
Páginas: 166

Leer más

«Kazuki. Delirios Yokai» de Marta García Andilla

 

 

Autora: Marta García Andilla 
Idioma: Español
Género: Terror
Editorial: El Transbordador
Páginas: 210

El último recuerdo que tenía como mortal era el de una montaña fría, el olor a lluvia y los ojos castaños del comerciante. Todo lo que veía estaba bañado por una pátina blanca. Una bruma que crecía en el vacío, trepaba por sus piernas, se arremolinaba entre los dedos de las manos y se arrastraba por los márgenes hasta el centro de su visión. Un velo blanco que poco a poco la estaba dejando ciega. Kei Kazuki ha heredado una tienda de antigüedades en una de las mejores avenidas de Kioto, aunque está lejos de querer pasar su vida tras un mostrador, rodeado de antiguallas. De hecho, para todos esos objetos vetustos, tiene un montón de planes. Bienvenidos al mundo donde los yokais se convierten en mascotas, los yamabushis se retiran lejos del mundanal ruido, las partidas de Cho-Han son un infierno y ciudades enteras sucumben al vicio. Toma asiento y sírvete un sake. Estás a punto de descubrir un Japón diferente.

                                         


Marta García Andilla (Barcelona, 1981). Apasionada de la cultura japonesa, estudió Turismo en la Universitat de Girona y el Itinerario de Novela en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès. Es autora de Kazuki (El Transbordador), una novela de fantasía ambientada en el Japón feudal. Fue cofundadora de la plataforma web Fast Fiction Penny, donde publicó una novela de temática japonesa por fascículos. También ha publicado en la revista digital Café Librería, en la antología Historias de Japón y en el Patreon de El Transbordador.

IG: @astromartu 
X: @astromartux



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Con Kazuki. Delirios Yokai, Marta García Andilla nos presenta una novela de aventuras que combina humor, acción y fantasía en un Japón reinventado. Kei Kazuki, el protagonista, hereda una tienda de antigüedades en Kioto, pero está lejos de conformarse con un futuro entre reliquias. En su mundo, los yokai, seres sobrenaturales del folclore japonés, no solo existen, sino que se integran como aliados, mascotas o incluso herramientas para cumplir objetivos.

La historia se despliega en un torbellino de situaciones extravagantes y entrañables. Kei es un mercader astuto y carismático que flirtea constantemente con los límites de la ley. Su relación con Saya, una joven marcada por su pasado y su gusto por actividades de dudosa moralidad, aporta una dimensión emocional a la narrativa. Juntos, y acompañados por una variedad de yokai llenos de carisma, enfrentan desafíos que van desde la recuperación de la tienda hasta enfrentarse a ciudades sumidas en el vicio.

Lo que destaca de Kazuki. Delirios Yokai es su enfoque desenfadado y original. Alejándose de la rigidez ceremonial asociada a menudo con la cultura japonesa, la novela nos introduce a un Japón más cotidiano, donde la magia y el caos conviven con lo mundano. Marta García Andilla logra un equilibrio perfecto entre el respeto por la esencia cultural nipona y la frescura de una narrativa que no teme romper con los clichés.

«Se despidió de la ancian y caminó calle abajo, cabizbajo, dándole vueltas, buscando en su memoria caras conocidas, alguien que pudiera servirle de enlace para la partida más conocida de Kioto» 

El estilo de la autora es ágil y humorístico, con diálogos chispeantes y descripciones que pintan escenas coloridas y surrealistas. Las situaciones absurdas y las partidas de Cho-Han que terminan en caos son solo algunos de los momentos que harán reír a carcajadas al lector. Además, los yokai, lejos de ser simples criaturas, son personajes en sí mismos, con personalidades únicas que los convierten en motores clave de la trama.

Por si fuera poco, la edición de El Transbordador enriquece la experiencia con ilustraciones de Alba Aragón, que capturan la atmósfera mágica de la novela y suman a su atractivo visual.

Kazuki. Delirios Yokai es, en definitiva, una lectura refrescante y entrañable. Es ideal para quienes buscan una fantasía fuera de lo común, con personajes inolvidables, humor, y una visión diferente de Japón. Y sí, también querrás un cerdito como Nabe en tu vida.

                                            

𝑰𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: ¡Qué maravilla de novela es Kazuki. Delirios Yokai! Desde el primer capítulo, Marta García Andilla me llevó a un Japón lleno de magia, caos y yokais con más personalidad que algunos humanos. Kei Kazuki es ese protagonista pícaro que no puedes evitar adorar, metiéndose en líos con Saya, una compañera tan ingeniosa como peligrosa, mientras un cerdito sobrenatural llamado Nabe se roba el show.

«Un bulto, que le había parecido un muñon de mantas, se removió al son de un gemido pastoso. De entre las ropas arrugadas, el rostro de un hombre, cubierto de arena pegada, le lanzó una mirada etílica y asesina. El hombre se llevó las manos a los oídos y volvió a quedarse fuera de combate con un fuerte ronquido» 

La mezcla de humor, acción y momentos tiernos es simplemente perfecta. Me reí a carcajadas, me sorprendí con los giros y terminé deseando vivir en este mundo tan loco y lleno de color. Además, las ilustraciones de Alba Aragón son preciosas, un regalo visual que complementa la historia.

Si buscas una aventura divertida, mágica y diferente, Kazuki. Delirios Yokai es tu libro. ¡Te aseguro que Nabe también será tu nuevo personaje favorito!

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«El jardín secreto» de Frances Hodgson Burnett

 



Autora: Frances Hodgson Burnett
Traducción: Moisés Barcia 
Ilustraciones: Varios autores
Categoría: Novela Clásica 
Editorial: Sushi Books
Páginas: 264

Leer más

«Canción de Navidad» de Charles Dickens




Autor: Charles Dickens
Ilustración: Roberto Innocenti
Traducción: Carlos Acevedo 
Género: Clásicos Contemporáneos
Editorial: Kalandraka
Páginas: 156 

–¿Y cómo quieres que me ponga –respondió el tío– si vivo en un mundo de locos? ¡Feliz Navidad! ¡Ya está bien de tanta Navidad! ¿Para ti qué es la Navidad, aparte de una época de pagar facturas sin tener dinero, una época en la que descubres que eres un año más viejo y ni siquiera una hora más rico, una época para hacer balance de la contabilidad y encontrarte con doce meses de gastos a deber? Si aquí mandara yo –dijo Scrooge indignado–, a todos esos idiotas que andan por ahí con el «feliz Navidad» en la boca se los quemaría vivos y se los enterraría con una estaca de acebo clavada en el corazón. ¡Hala, ya lo he dicho! –¡Tío! –se quejó el sobrino. –¡Sobrino! –respondió el tío de mal talante–. Tú quédate con tus Navidades y a mí déjame con las mías. –¡Sus Navidades! –respondió el sobrino de Scrooge–. Pero si usted no las celebra. Ambientado en el Londres victoriano, «Canción de Navidad» es un clásico inolvidable de la literatura universal, ilustrado por uno de los más prestigiosos artistas internacionales. KALANDRAKA lo presenta en una cuidada edición para disfrutar de una lectura que ensalza el espíritu navideño. Los tres Fantasmas de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras le revelarán al avaro Scrooge cuánta codicia, desprecio, soledad y desamor están destruyendo su vida. Un libro esencial que destaca por la riqueza y la precisión del texto de Dickens, y por las imágenes hiperrealistas de Innocenti, que ofrecen múltiples perspectivas visuales.




(Inglaterra, 1812-1870) Su niñez estuvo marcada por el encarcelamiento de su padre y el trabajo en una fábrica. Tras desempeñar varios oficios, consiguió un puesto como periodista en el Parlamento y, posteriormente en The Mirror of Parliament y The Morning Chronicle. Sus primeros relatos breves, que datan de 1833, los firmó con el pseudónimo de Boz en la publicación The Monthly Magazine. Tuvo mucho éxito como escritor por su estilo humorístico, irónico y tendente a la crítica social, pero cultivó otras facetas: editor de semanarios, autor de libros de viajes, simpatizante de colectivos sociales, ponente en seminarios sobre propiedad intelectual y abolición de la esclavitud.


Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

Canción de Navidad de Charles Dickens, en su versión ilustrada por Roberto Innocenti, es una obra que combina la profundidad emocional y moral del texto original con una impresionante riqueza visual que eleva la experiencia de la lectura. La edición de KALANDRAKA, que ha sido reconocida con la Mención del Premio Xosé Neira Vilas al Mejor Libro Infantil (AGE) en 2011, es un ejemplo sobresaliente de cómo los libros infantiles pueden ser tanto una delicia literaria como una obra de arte visual.

El relato clásico de Canción de Navidad se sitúa en el Londres victoriano y narra la transformación de Ebenezer Scrooge, un hombre avaro y solitario, después de ser visitado por tres fantasmas: los de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras. Estos espectros le revelan la devastadora influencia de su codicia y su desprecio por los demás. La obra no solo aborda la importancia del espíritu navideño y la generosidad, sino que también es una reflexión sobre la vida, la muerte y el arrepentimiento.

La cuidada edición de KALANDRAKA se distingue por las ilustraciones hiperrealistas de Innocenti, quien, con su talento excepcional, logra capturar las emociones de los personajes y los momentos más significativos de la narración. Sus imágenes no solo complementan el texto, sino que enriquecen la historia, ofreciendo a los lectores múltiples capas de interpretación visual. La atención al detalle y el uso de la luz y la sombra hacen que cada página sea un deleite para los ojos, creando un contraste perfecto entre la oscuridad de la avaricia de Scrooge y la calidez del redescubrimiento de los valores humanos.

«El tiempo y la ciudad no tenían nada de alegre, pero aún así reinaba un ambiente de júbilo que ni la más limpia brisa ni el más brillante de los soles estivales serían capaces de difundir»

El hecho de que Innocenti haya sido galardonado con el Premio Andersen en 2008, como uno de los más prestigiosos ilustradores internacionales, es testimonio de su maestría y de la calidad visual que aporta a esta obra clásica.

Este libro no solo es ideal para disfrutar durante la Navidad, sino también una obra que educa sobre la importancia de la empatía, el perdón y la generosidad. La combinación de un texto tan relevante con ilustraciones impresionantes hace de esta edición una pieza esencial en cualquier biblioteca, un tesoro visual y literario que perdurará por generaciones. Canción de Navidad no es solo una historia para leer, sino una experiencia que invita a reflexionar sobre la vida y el verdadero significado de la Navidad. 

                                   

𝑴𝒊𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: ¡Ay, Canción de Navidad de Charles Dickens! Es uno de esos libros que, si bien he leído un millón de veces, siempre encuentra una manera de sorprenderme, de tocarme el corazón y de hacerme pensar en lo que realmente importa en la vida. Lo bueno de este clásico, aparte de su mensaje eterno sobre la redención y el valor de la generosidad, es que con cada nueva edición, el libro se reinventa. Esta versión ilustrada por Roberto Innocenti de KALANDRAKA no solo cuenta la historia de Scrooge, sino que la siente. Las imágenes son tan vibrantes, tan poderosas, que no puedes evitar detenerte en cada página para admirarlas, casi como si estuvieras mirando una pintura que cobra vida.

Y, claro, no olvidemos a Scrooge. Ese hombre gruñón, tacaño, que parece ser la antítesis de lo que Navidad debería significar. A lo largo de la historia, te das cuenta de que no es solo un villano, sino un ser humano profundamente herido, incapaz de ver más allá de su propio dolor. Eso es lo que hace a este libro tan especial. No solo está sobre la Navidad, está sobre los errores, las segundas oportunidades y, por encima de todo, sobre el cambio. Es el tipo de libro que te da esperanza, te recuerda que todos tenemos la capacidad de cambiar, de ser mejores.

«Casi estaría por pensar que el clavo de un ataúd es la pieza más muerta que se puede encontrar en una ferretería»
 
Y esa edición… ¡wow! Las ilustraciones de Innocenti son, simplemente, mágicas. Cada página está llena de detalles que capturan la esencia de la historia y le dan un toque visual tan único. Es como si las imágenes pudieran hablar por sí solas. Siento que, más allá de ser un libro para niños (aunque cualquier edad lo disfrutaría), esta versión es una verdadera obra de arte para adultos también.

En resumen, Canción de Navidad nunca pasa de moda. Cada vez que lo leo, es como si me dieran una pequeña sacudida en la vida, un recordatorio de lo importante que es ser amable, generoso y, sobre todo, estar dispuesto a ver el mundo a través de los ojos de los demás. Así que, si todavía no lo has leído en esta edición, ¿a qué esperas? Es la dosis perfecta de magia navideña y reflexión profunda.

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«Amberwell» de D.E. Stevenson


 

Autora: D.E. Stevenson
Ilustraciones: Concha Cardeñoso Sáenz de Miera 
Género: Clásica Contemporánea
Categoría: Rara Avis
Editorial: Alba 
Páginas: 384

Leer más

«Cuatro delitos antes de medianoche» de Alexandra Benedict


Autor: Alexandra Benedict 
Traducción: Gemma Deza
Género: Cozy Crime / Thriller
Editorial: Duomo
Páginas: 352

Es 19 de diciembre. Edie O´Sullivan, una mujer solitaria y escéptica de la Navidad, conocida por ser la creadora de excepcionales juegos de mesa, enigmas y rompeca¬bezas, encuentra un regalo que alguien ha entregado en su puerta. Al desenvolverlo, descubre una caja con seis piezas en su interior que, al unirlas, muestran parte de la escena de un crimen: azulejos blancos y negros sal-picados de sangre y parte de un cuerpo delineado. En el paquete también se incluye un mensaje: «Cuatro o tal vez más personas habrán muerto antes de la medianoche de Nochebuena a menos que consiga usted recomponer todas las piezas de este rompecabezas y detenerme». Lo firma alguien llamado «Descanse en piezas». Edie pide ayuda a su sobrino detective, junto al que tra¬bajará para dar con la solución. Sin embargo, aparece la primera víctima y Edie puede correr peligro. Con la apa¬rición de nuevos cadáveres, solo ella podrá resolver un rompecabezas tan criminal. 


Leer más

«Donde muere la luz» de Mari Jungstedt

 

Autora: Mari Jungstedtn
Traducción: Carmen Montes Cano
Género: Novela Negra
Editorial: Maeva
Páginas: 298

La desaparición de dos niños en la isla de Gotland se entrelaza con el misterioso pasado de la isla. Cuando faltan pocos días para Halloween, dos niños que disfrutan de sus vacaciones de otoño en Gotland desaparecen sin dejar rastro. Su pista se pierde en Holmhällar, un enclave turístico famoso por los raukar, unos imponentes monolitos de piedra. Cuando el inspector Anders Knutas inicia una intensa búsqueda por toda la isla, el cadáver de un anticuario aparece en una playa al norte de Visby. Junto con su compañera, Karin Jacobsson, Anders se ve envuelto en un oscuro misterio relacionado con el pasado de Gotland, historias de tesoros ocultos, ruinas embrujadas y castillos inaccesibles.

Leer más

Viajes de Novela, 2025. «Un lugar a donde ir»


¡Vuelvo a la carga en 2025 con mis Viajes de Novela. Un lugar a donde ir! Porque, seamos sinceros, si no fuera por estas aventuras literarias, el año sería un cúmulo de días grises, ¡y quién quiere eso! Las novelas siguen siendo mi combustible para recorrer mundos sin moverse del sofá, y este año no va a ser diferente. Así que, ¿quién se apunta a dar un paseo por estos rincones literarios? ¡siempre impredecible y divertido!

Si el año pasado ya conseguimos escaparnos a unas cuantas ciudades, este año tengo la sensación de que nos espera un tour aún más emocionante. Y, como siempre, mi propósito es compartirlo con vosotros: que cada página sea un alojamiento hacia un nuevo lugar, ¡y que entre todos podamos chismorrar sobre los destinos literarios que más nos atrapan!

Así que, mis viajeros de novela, ¡coged vuestros pasaportes imaginarios y acompañadme! Os espero en cada rincón para que podamos hacer una parada y hablar de todo lo que estamos descubriendo. ¿Quién se apunta? 


 '𝐕𝐈𝐀𝐉𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐍𝐎𝐕𝐄𝐋𝐀' 𝐄𝐍 𝐄𝐒𝐏𝐀Ñ𝐀


A Coruña 
Álava
Albacete
Alicante
Almería
Asturias
Ávila
Badajoz
Barcelona
Burgos 

Cáceres 

Cádiz 
Cantabria
Castellón
Ciudad Real 
Córdoba 
Cuenca 
Girona 
Granada
Guadalajara 
Gipuzkoa 
Huelva 
Huesca 
Jaén 
La Rioja 
Las Palmas 
León
Lérida 
Lugo 
Madrid
Málaga 
Murcia 
Navarra 
Ourense 
Palencia 
Pontevedra 
Salamanca 
Segovia 
Sevilla 
Soria 
Tarragona 
Santa Cruz de Tenerife 
Teruel 
Toledo 
Valencia 
Valladolid 
Vigo
Vizcaya 
Zamora 
Zaragoza


'𝐕𝐈𝐀𝐉𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐍𝐎𝐕𝐄𝐋𝐀' 𝐅𝐔𝐄𝐑𝐀 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐏𝐀Ñ𝐀


También iré anotando los lugares fuera de España en los que transcurren las novelas, como no podía ser de otro modo.


Japón


Yorkshire (Inglaterra)




 

'𝐕𝐈𝐀𝐉𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐍𝐎𝐕𝐄𝐋𝐀' 𝐄𝐍 𝐋𝐔𝐆𝐀𝐑𝐄𝐒 𝐅𝐈𝐂𝐓𝐈𝐂𝐈𝐎𝐒 

 

Paleolítico





Leer más

«Cuando leer es delito» de Daniel Carazo Sebastián

     

Autor: Daniel Carazo Sebastián
Idioma: Español
Género: Thriller y Suspense
Editorial: Los libros de Lola
Páginas: 298
Comprar: Aquí

España, año dos mil cuarenta, el país está regido por un gobierno autoritario que, para evitar disidencias, quiere influir constantemente en la ideología de la población. Con tal fin controla toda propuesta cultural que los ciudadanos tengan a su disposición; incluida, como no, la literatura. La lectura de libros en papel está prohibida y está permitido el consumo digital, más fácilmente manipulable por parte de los funcionarios del Instituto para la Calidad Literaria (ICL). En ese contexto, Sabela, una joven rebelde y amante de los libros, se desenvuelve para consolidar la resistencia literaria, a medida que va descubriendo facetas de su propia vida que nunca había imaginado.

Leer más