Mostrando entradas con la etiqueta Ficción Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficción Histórica. Mostrar todas las entradas

«Un verano en Park Avenue» de Renée Rosen

Autora: Renée Rosen 
Traducción: Milo Jordi Krmpotic
Publicación: 9 de julio de 2025
Género: Novela histórica 
Editorial: Maeva
Páginas: 368

El glamuroso Nueva York de los años 60 y la revista Cosmopolitan.

Una novela chispeante sobre una generación de jóvenes luchadoras que buscan su espacio en un mundo de hombres.

La ciudad de Nueva York está llena de oportunidades para chicas como Alice Weiss, que abandona su pequeño pueblo del Medio Oeste para perseguir sus sueños en la gran ciudad y conseguir un trabajo con la primera mujer editora jefe de la revista Cosmopolitan, Helen Gurley Brown. 

La joven, que quiere ser fotógrafa, ve una oportunidad perfecta, pero nada podría haberla preparado para el mundo en el que se adentra. Cuando intentan involucrarla para sabotear a su jefa, ella está más decidida que nunca a ayudar a Helen a triunfar.


                                         


Renée Rosen Renée Rosen es la autora especializada en novelas femeninas con ambientación histórica, de gran éxito entre los lectores y la crítica, entre las que destaca Un verano en Park Avenue. Vive en Chicago y está trabajando en la actualidad en una nueva novela. 

SIGUE A Renée Rosen en:

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Nueva York, años 60. Tacones que repiquetean en Park Avenue, cócteles con más hielo que whisky y una revista Cosmopolitan a punto de reinventarse de la mano de su primera editora jefe, Helen Gurley Brown. ¿Suena glamuroso? Lo es. ¿Suena complicado? También.

Alice Weiss llega desde un pueblito del Medio Oeste con la cámara colgada al cuello y todas las ganas del mundo de comerse la Gran Manzana a mordiscos. Ella quiere ser fotógrafa, pero la vida, ya sabemos, tiene otros planes: la redacción de Cosmopolitan. Allí descubre un mundo competitivo, chispeante y lleno de intrigas, donde incluso intentan arrastrarla a sabotear a su jefa. Spoiler: Alice no es de rendirse.

Lo mejor de esta novela es que no solo es brillante por fuera (vestidos elegantes, fiestas, Nueva York vibrando al ritmo de los 60), sino que también es afilada por dentro: mujeres peleando por hacerse un hueco en un entorno que parecía reservado a los hombres. Y lo hace con ese tono ligero y sabroso que hace que las páginas vuelen.

Renée Rosen escribe con chispa, con esa mezcla de glamour y verdad incómoda que te engancha desde el principio. Te ríes, te indignas, te emocionas. Y cuando cierras el libro, te quedas con esa sensación de que Alice y Helen no son solo personajes, sino parte de esa cadena de mujeres que abrieron puertas para que otras pudiéramos entrar.

Lo más chulo es que no solo seguimos a Alice, sino que también conocemos a Helen Gurley Brown, esa mujer espléndida que no lo tuvo nada fácil pero que se atrevió a romper esquemas en un mundo hecho para hombres. Y vaya si lo rompió.

Un verano en Park Avenue no es solo una novela histórica, es un viaje delicioso al corazón de los años 60, con luces brillantes, intrigas de oficina y mujeres imparables. Perfecto si te gusta que la historia tenga tanto descaro como ternura.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Leer Un verano en Park Avenue ha sido como meterme de cabeza en un capítulo de Mad Men, pero con chicas que no están para servir cafés sino para romper esquemas. 

Alice me cayó bien desde el minuto uno: ingenua, sí, pero con ese puntito testarudo de “no pienso dejar que me pisen”. Y claro, la pobre se topa con todo: intrigas, cuchicheos de oficina, fiestas donde todo brilla por fuera y apesta un poco por dentro… ¡y aún así no se rinde!

Lo mejor: que Renée Rosen no pinta los 60 como un cuento rosa. Aquí hay glamour, sí, pero también luchas reales, mujeres que se la jugaron para abrir camino. Y se lee fácil, con chispa, con ese ritmo que te engancha y hace que digas: “venga, un capítulo más” (y de repente son las 2 de la mañana).

En resumen: si quieres viajar al Nueva York de los 60, con vestidos bonitos, cócteles fríos y un buen par de bofetadas al machismo de la época… este libro es un billete directo.

«En su libro, usted anima a las chicas solteras a encontra un trabajo que pueda convertirse y, discúpeme si le parafraseo, en tu amor, tu píldora de la felicidad, un método para descubrir quién eres y lo que puedes llegar a hacer»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«El siglo del milagro» de Rodrigo Costoya Santos

 

Autor: Rodrigo Costoya Santos
Idioma: Castellano
Fecha de publicación: 24 de febrero 
Categoría: Ficción histórica
Editorial: Pàmies
Páginas: 528

De milagros fantasiosos Cuentan que Compostela nació cuando Paio, el eremita, fue guiado por unas luminarias misteriosas hasta la tumba del apóstol Santiago. De ahí el nombre de Campus Stellae. Y también que el rey Alfonso II fue el primer peregrino de la historia. Y que comenzó así una afluencia masiva de caminantes que no ha cesado hasta nuestros días. Una increíble sucesión de milagros, ¿verdad? Pues lamento decir que todo esto es mentira. Una leyenda, nada más. Una fantasía. La Compostela primigenia En los primeros tiempos, en torno a un sepulcro sin identificar no había nada más que un burgo modesto y una pequeña iglesia. El propio Vaticano desmintió que esa pudiera ser la tumba de Iacobus, e incluso algún obispo llegó a ser excomulgado por defender esa tesis. Un milagro tangible Es en 1068 cuando nace Diego. Él hizo de Compostela una archidiócesis, y creó la catedral más fastuosa del mundo. Él coronó reyes y entronizó papas, ordenó escribir los códices más maravillosos y puso a la insignificante Compostela a la altura de Roma y de Jerusalén. Él creó el Camino de Santiago, y en torno a él forjó Europa. Esta es su historia, y es real. Esto es lo que construyó en el siglo del milagro. Hasta ahora conocías la leyenda. Ahora descubrirás la verdad.

                                         
El autor Rodrigo Costoya Santos nació en Torrelavega en 1977. Es profesor de Educación Física licenciado por el INEF Galicia, donde también se doctoró. Ha desempeñado cargos directivos y ejercido otras funciones tanto dentro como fuera de la educación pública. Tras publicar obras de carácter técnico en relación a su carrera profesional, Costoya Santos comenzó a explorar el campo de la narrativa. Su primer libro, Portosanto. El enigma de Colón, dio inicio a la trilogía De luz y tinieblas, ambientada en la Edad Media y que aborda la lucha del ser humano contra la oscuridad a lo largo de la historia. Con su segunda novela, El custodio de los libros, Costoya Santos ganó el IX Certamen de Novela Histórica Ciudad de Úbeda (2020), quedando finalista del Premio de Novela Torrente Ballester (2018).




𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

 

Hay novelas que reescriben la historia. Otras, como El siglo del milagro, hacen algo más audaz: la rescatan de la niebla de la leyenda para devolverle su forma original, más humana, más compleja y mucho más fascinante.

Rodrigo Costoya lo ha vuelto a hacer. Ya me había atrapado con Portosanto, donde ponía en duda lo que creíamos saber sobre Colón. Y con El custodio de los libros me demostró que la historia no solo está en los archivos, sino también en las manos que la escribieron, la protegieron y la hicieron sobrevivir. Pero con El siglo del milagro ha ido un paso más allá. Aquí no hay teorías, sino un relato poderoso, erudito y narrado con el alma.

¿Y de qué milagro hablamos? No del de unas estrellas guiando a un pastor, ni del descubrimiento casual de una tumba sagrada. El verdadero milagro fue levantar Compostela del polvo medieval y convertirla en una capital espiritual, política y cultural a la altura de Roma o Jerusalén. Y todo esto lo logró un hombre: Diego Gelmírez.

No es un santo, ni un mártir. Es un estratega brillante, un diplomático feroz, un constructor de ideas. Y en manos de Costoya, es también un personaje literario vibrante, que respira, que duda, que lucha contra reyes, contra papas, y contra el tiempo.


La novela no solo narra. Esculpe. Esculpe una época, una ciudad, un legado. Esculpe el barro político, eclesiástico y humano del siglo XI para mostrarnos cómo se construyó lo que hoy damos por sentado: el Camino, la Catedral, Compostela misma.

El siglo del milagro no se lee como una lección de historia. Se vive como una gran novela. De esas que te hacen googlear nombres, volver a los mapas, y cerrar el libro con la sensación de que sabes un poco más de quién eres y de dónde vienes.

Y si esta es tu primera vez con Rodrigo Costoya, enhorabuena: te queda un universo por descubrir. En el blog puedes leer mis reseñas de Portosanto y El custodio de los libros. Spoiler: todas merecen un hueco en tu estantería.

𝑷𝒐𝒓𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒚 𝒍𝒆𝒚𝒆𝒏𝒅𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂́𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒓 𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒊𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔. 𝒀 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔, 𝒍𝒂 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒔 𝒂ú𝒏 𝒎á𝒔 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔𝒂.
                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Hay novelas históricas que entretienen. Otras que informan. El siglo del milagro hace ambas cosas, sí, pero va mucho más allá: 𝒕𝒆 𝒂𝒕𝒓𝒂𝒑𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒖𝒏 𝒕𝒉𝒓𝒊𝒍𝒍𝒆𝒓 𝒚 𝒕𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒂𝒑𝒂 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒖𝒏 𝒄ó𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒃𝒊𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒕𝒐. Rodrigo Costoya no solo narra hechos, los vivifica. Me encontré pasando las páginas con ansiedad, queriendo saber más sobre Diego Gelmírez, un personaje real del que sabía muy poco y que terminó pareciéndome de una modernidad pasmosa.

No es solo la reconstrucción minuciosa de una Compostela que todavía no era Compostela, es el vértigo de ver cómo la ambición, la inteligencia y la estrategia pueden cambiar el curso de la historia. La Compostela mágica de leyenda da paso aquí a una 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒇𝒓𝒂𝒈𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒅𝒐𝒓, 𝒕𝒊𝒏𝒕𝒂 𝒚 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓. Y eso, para mí, la hace aún más fascinante.

Ya había leído a Rodrigo con Portosanto. El enigma de Colón y El custodio de los libros (de los que también hay reseña en el blog, por cierto), y tenía claro que volvería a él. Pero esta novela me ha impresionado de una forma distinta: no es solo brillante en lo narrativo, 𝒆𝒔 𝒗𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 en su enfoque. Desmonta mitos, pone nombres y da contexto. Y eso es lo que más valoro cuando me acerco a una historia real: que me despierte preguntas, que me invite a investigar y que, al cerrarla, sienta que he crecido como lectora y como curiosa de la historia.

Una lectura absorbente, inteligente y apasionada. Y, como buena historia, también necesaria.

«Nueve décadas de trabajo a cargo de los mejores artesanos, de los escultores más siblimes ylos contructores más excelsos habían dado como resultado un edificio que no admitía comparación el todo el mundo» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?







Leer más

«La pastelera de medianoche» de Desy Icardi

 

Autora: Desy Icardi
Idioma: Castellano
Traducción: Xavier González Rovira 
Categoría: Ficción histórica
Editorial: AdNovelas
Páginas: 336

En 1917, durante la Gran Guerra, Turín se ve sacudida por los tumultos de la llamada Revuelta del pan: se levantan barricadas en todas las esquinas y el ejército ha de empeñarse a fondo para contener la furia de la multitud, extenuada por el hambre y el sentimiento de injusticia. Es en estos días difíciles cuando el abogado, que ha evitado el reclutamiento gracias a su frágil constitución, se encuentra de nuevo con Jolanda, una mujer a la que conoció años atrás, y con la que su madre incluso había querido que se casara. Jolanda es una aristócrata de buen ver, criada en una familia que siempre honró los privilegios de las clases acomodadas; pero ahora las cosas han cambiado, y ella también vive una situación profundamente complicada. Lo que no ha cambiado, sin embargo, es el gran talento de Jolanda en la cocina, un talento que ella siempre ha intentado ocultar, pero que ahora tendrá ocasión de mostrar, descubriendo una parte secreta de sí misma que la cambiará para siempre. El sabor de la comida, de hecho, se convertirá poco a poco en recuerdos, en nostalgia por años lejanos, hasta convertirse en sinónimo de paz y normalidad. Gracias a la comida, la mujer podrá reconciliarse con su pasado y con los fantasmas de su familia, que se le han aparecido con frecuencia para atormentarla. Tras El aroma de los libros, La muchacha de la máquina de escribir, La biblioteca de los susurros y La fotógrafa de los espíritus, Desy Icardi nos regala una vez más unos personajes inolvidables, retratando con maestría una Turín agitada por las revueltas populares. La serie de novelas ligadas a los cinco sentidos y al placer de la lectura encuentra aquí su extraordinario colofón, con un relato vivo y animado inspirado directamente en el sentido del gusto y en un episodio ya olvidado de la historia de Italia.

                                         


Desy Icardi nació en Turín, ciudad en la que vive y trabaja como formadora en empresas, actriz y redactora de contenidos. En 2004 se licenció en Artes, Música y Espectáculos, y desde 2006 trabaja en el teatro también como autora, directora y cabaretera bajo el pseudónimo «la Desy». En el 2013 creó Patataridens, el primer blog italiano dedicado a la comedia femenina, y asumió la codirección de Facciamo la Lingua, una escuela de escritura y comunicación. También disponible de Desy Icardi en AdN: El aroma de los libros, La chica de la máquina de escribir y La



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

 

𝑼𝒏 𝒎𝒂𝒏𝒋𝒂𝒓 𝒍𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒔𝒕𝒂𝒍𝒈𝒊𝒂, 𝒓𝒆𝒃𝒆𝒍𝒊ó𝒏 𝒚 𝒓𝒆𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏.

A veces, un libro no solo nos atrapa por su historia, sino por la forma en que nos transporta a un tiempo y lugar donde los sentidos cobran una intensidad única. La pastelera de medianoche es ese tipo de obra, que no solo se saborea en las páginas, sino que se disfruta profundamente en el alma.

𝑬𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒏𝒄𝒐 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔: 𝑬𝒍 𝒈𝒖𝒔𝒕𝒐.
La historia transcurre en 1917, en medio de la turbulencia de la Primera Guerra Mundial y la Revuelta del pan en Turín. En un contexto de hambre y agitación social, la comida se convierte en el punto de encuentro de los recuerdos, las emociones y las reconciliaciones. Jolanda, una mujer aristócrata que siempre mantuvo su talento culinario en secreto, se ve arrastrada a través de la cocina a descubrir una parte de sí misma que había permanecido oculta. La comida, en este caso, no solo es una forma de subsistencia, sino un puente hacia la paz interna y la reconciliación con su propio pasado. La autora convierte cada plato, cada preparación, en una metáfora del proceso personal y emocional que experimenta la protagonista.

𝑼𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒆𝒙𝒕𝒐 𝒉𝒊𝒔𝒕ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒂𝒈𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐.
El escenario, Turín, está sumido en la violencia de las revueltas populares, las barricadas surgen por toda la ciudad y el ejército se ve obligado a intervenir. El caos de la guerra y las tensiones sociales son el telón de fondo de una historia profundamente humana que se va entrelazando con los dilemas internos de los personajes. La autora no solo reconstruye magistralmente los momentos históricos de esta época convulsa, sino que también explora cómo estos eventos afectan las decisiones personales, las relaciones y la evolución de cada individuo.

𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒋𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒈𝒐.
Jolanda es el alma de esta novela. Una mujer atrapada entre dos mundos: el de la aristocracia decadente y el de una nueva realidad marcada por el hambre, la pobreza y la lucha por la supervivencia. A través de su talento en la cocina, ella empieza a sanar las heridas emocionales de su vida. El reencuentro con el abogado, quien logró evitar el reclutamiento gracias a su frágil salud, es el catalizador que da inicio a una profunda introspección para ambos. La complejidad de los personajes es fascinante: su lucha con el pasado, su miedo al futuro, y su necesidad de sanar a través del sabor, de la comida y de la nostalgia.

«Educada para considerar el derecho de nacimiento como el más alto de los valores, no había que extrañarse de que hubiera desarrollado un carácter tan soberbio y una escasa consideración hacia quienes consideraba inferiores»

𝑬𝒍 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒐𝒔𝒕𝒂𝒍𝒈𝒊𝒂.
En este relato, la comida no solo es una herramienta de supervivencia, sino una forma de escapar del dolor, de abrazar los recuerdos de tiempos más felices. Icardi logra crear una atmósfera de melancolía, un espacio en el que los personajes se sumergen en la búsqueda de algo que ya no existe, pero que se puede revivir en cada bocado. Los fantasmas del pasado, las emociones no resueltas, las relaciones rotas, todo se fusiona con el acto de cocinar. A través de esta conexión con la comida, los personajes no solo encuentran consuelo, sino también una manera de reconciliarse con ellos mismos.

𝑼𝒏𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒖𝒕𝒊𝒗𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒙𝒑𝒍𝒐𝒓𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒏𝒄𝒐 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔.
La pastelera de medianoche no es solo una novela sobre el amor por la comida. Es una reflexión sobre la identidad, la familia, la guerra y la capacidad humana de sanar a través de los sentidos. Desy Icardi ha sabido, una vez más, construir un relato que no solo se lee, sino que se siente. La manera en que la autora nos introduce en el mundo de Jolanda, con su talento culinario y sus demonios personales, es un verdadero regalo para los sentidos.

𝑫𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: 𝒅𝒐𝒔.
La reconstrucción histórica de Turín, los diálogos profundos, los personajes entrañables y, por supuesto, la magia de la cocina, son los ingredientes secretos de este libro que no puedes dejar pasar. Si alguna vez has buscado una novela que te haga sentir la historia a través de todos tus sentidos, esta es una de esas lecturas que deja una marca indeleble.

¿𝑻𝒆 𝒂𝒏𝒊𝒎𝒂𝒔 𝒂 𝒍𝒆𝒆𝒓𝒍𝒂?
Si tienes hambre de una novela que te haga pensar sobre la vida, el amor y, por supuesto, la comida, La pastelera de medianoche es tu próximo libro.


                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Cuando comencé La pastelería de medianoche, no sabía si sería otro libro sobre cocina o si iría más allá. Y, para mi sorpresa, fue lo segundo. La autora utiliza la comida no solo como una herramienta para la narrativa, sino como un medio para abordar el dolor, el arrepentimiento y la redención de sus personajes.

La historia de Jolanda, en un contexto histórico tan turbulento como la Primera Guerra Mundial, nos muestra cómo el sentido del gusto puede sanar las heridas más profundas. Los sabores que prepara, llenos de recuerdos y emociones, se convierten en una forma de reconectar consigo misma y con su pasado. A lo largo de la novela, la comida se convierte en un refugio y en un acto de liberación personal.

La pastelería de medianoche 𝒆𝒔 𝒍𝒂 ú𝒍𝒕𝒊𝒎𝒂 𝒏𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑰𝒄𝒂𝒓𝒅𝒊 𝒅𝒆𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒏𝒄𝒐 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔, 𝒚 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒂𝒔𝒐, 𝒆𝒍 𝒈𝒖𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒂𝒍. Me sorprendió cómo la autora entrelaza la gastronomía con los dilemas internos de los personajes, creando una experiencia de lectura emotiva y profundamente humana.

Una novela que me dejó un sabor agridulce, pero lleno de belleza y reflexión sobre el poder de los sentidos y las segundas oportunidades.


«La sociedad n oaceptaba lo que se apartaba de lanorma, y ella, ni soltera, ni casada, ni iuda, ya no iba a encontrar un lugar en ella; permanecería en los márgenes» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«Por bruja y hechicera» de Francine Zapater

 


Autora: Francine Zapater
Idioma: Castellano
Publicación: 6 de marzo de 2025
Categoría: Ficción histórica
Editorial: Contraluz
Páginas: 544 

Siglo XVII. Blanche, una joven francesa, se ve obligada a marcharse de su tierra natal tras el asesinato de su padre y a emprender un peligroso viaje hasta la próspera Villa de Terrassa. Durante la travesía, tras un inesperado incidente con los bandoleros de la zona, su corazón quedará marcado para siempre por uno de ellos, Francesc Guinart. Decidida a dar un nuevo rumbo a su vida, vuelca todos sus esfuerzos en ser sanadora mientras se va forjando un amor imposible entre ella y el temido bandolero. Pero el destino es caprichoso y Blanche acabará en el punto de mira del despiadado alguacil de la Villa de Terrassa, Antón Bardolet. Víctima del odio, del miedo a lo desconocido y de la ignorancia del pueblo, sufrirá, junto con otras mujeres de su misma condición, todo tipo de acusaciones, que harán que su vida penda de un hilo. Aunque ese no será el mayor de sus problemas... Una novela basada en hechos reales, cruda y desgarradora, muestra de la locura de la época, donde el amor será la única esperanza para sobrevivir.


                                         

Francine Zapater (Terrassa, 1977). Escritora y dietista, lleva media vida compaginado su trabajo en un hospital con su pasión por la escritura. En 2012 logró posicionarse entre los cinco primeros puestos de novelas juveniles más vendidas en Amazon en español y, durante el año 2013, alcanzó el puesto número cuatro de los autores más leídos en Estados Unidos en español, con su trilogía Luna Azul. A esta serie le siguieron otras tres novelas, No hay 2 sin 3, Amnesia y Maldito Corazón, con gran acogida entre el público habitual del género romántico. También ha escrito una serie de libros infantiles, Las aventuras de Dragón Comelibros, dedicados a los más pequeños de la casa, donde le ha dado una vuelta de tuerca a la leyenda de Sant Jordi y el dragón. Después del éxito alcanzado, y con la necesidad de investigar otros géneros, ha dedicado dos años a formarse en una escuela de planificación narrativa para centrarse en la escritura de forma profesional y adentrarse de pleno en el género que mayor pasión le desata: la novela histórica.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

𝑳𝒂𝒔 𝒃𝒓𝒖𝒋𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒋𝒂𝒓á𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒊𝒓 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒋é𝒊𝒔 𝒅𝒆 𝒒𝒖𝒆𝒎𝒂𝒓𝒍𝒂𝒔. 
(Pere Gil i Estalella, jesuita y calificador de la Santa Inquisición)

Por bruja y hechicera de Francine Zapater es una novela histórica que no deja indiferente. Situada en el siglo XVII, la historia de Blanche es un viaje apasionante y desgarrador que nos transporta a una época donde la ignorancia, el miedo y la superstición marcaban el destino de miles de personas, especialmente de las mujeres. A través de la figura de Blanche, una joven que huye de la tragedia y se ve envuelta en las maquinaciones de un amor imposible y la caza de brujas, Zapater nos ofrece un relato crudo, pero cargado de emoción.

La autora, con su prosa ágil y envolvente, mezcla perfectamente lo histórico con lo emocional. A lo largo de la novela, uno no solo sigue los pasos de Blanche en su lucha por sobrevivir, sino que se sumerge en una historia que pone en primer plano los abusos del poder, el amor como fuerza transformadora, y la lucha por la autonomía de las mujeres en una sociedad patriarcal y opresiva. El amor entre Blanche y el bandolero Francesc Guinart se convierte en un faro de esperanza y resistencia, aunque cargado de contradicciones y dificultades. Lo que realmente me atrajo de la novela fue cómo Zapater no deja de lado los aspectos humanos de los personajes, mostrándolos complejos, vulnerables y profundamente reales. La historia se lee rápido, pero deja una huella profunda.

«Observo los deliciosos madroños y siento que mis mejillas son un reflejo de esos frutos rojos»

En resumen, Por bruja y hechicera es una novela que tiene la capacidad de conmover, de hacer pensar y, a veces, de indignar. La época que retrata, con sus acusaciones de brujería y la opresión social, resuena de manera alarmante con algunas realidades actuales. La prosa es fuerte, evocadora y, sobre todo, fiel a los valores y la lucha de una mujer en una época donde la supervivencia, el amor y la justicia eran cuestiones de vida o muerte.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

No voy a mentir. Al principio, tenía dudas sobre Por bruja y hechicera. La premisa me pareció atractiva, pero temía que fuera una más de esas novelas históricas que quedan atrapadas en un sinfín de detalles y que, al final, no logran conectar emocionalmente. Pero la sorpresa fue mayúscula. Desde el momento en que comencé a leer, no pude soltar el libro.

La historia de Blanche me tocó de una manera inesperada. Es imposible no empatizar con una joven que, en medio de tanta adversidad, encuentra en su amor prohibido y en su lucha por sobrevivir una razón para seguir adelante. Pero lo que realmente me conquistó fue la forma en que Francine Zapater mezcla la dureza de la época con un mensaje de esperanza. Porque sí, Por bruja y hechicera no es solo una historia de persecución y sufrimiento. Es, en su esencia, una historia de resistencia, de resiliencia y de amor como última fuerza que puede salvarte cuando todo está en tu contra.

Lo que más me sorprendió es cómo la autora logra que, incluso en los momentos más oscuros de la historia de Blanche, haya espacio para una reflexión más profunda sobre el poder, la justicia y el papel de la mujer en la sociedad. Y es que la novela no solo me mostró la lucha de una joven, sino también una crítica a la opresión y el miedo, que se desbordan de las páginas y que no me dejaron indiferente.

Blanche se convierte en un reflejo de esas mujeres que, a lo largo de la historia, han sido víctimas de la ignorancia y la superstición, pero también en un símbolo de todas aquellas que, a pesar de todo, siguen luchando. Así que, a medida que avanzaba, más me atrapaba la narrativa. La autora logra entrelazar los elementos históricos con los aspectos emocionales de una manera tan orgánica que, al final, no puedo evitar decir que me llevó a reflexionar mucho más allá de lo que esperaba.

En resumen, Por bruja y hechicera me sorprendió profundamente. Si te gustan las historias con una fuerte carga emocional, una dosis de historia cruda y, sobre todo, una protagonista que no se deja doblegar, esta es una lectura que no puedes dejar pasar.


«Ponle el paño con beleño y adormidera en la narzi y vierte un buen chorro de ese coñac en el corte, neceistamos arrastrar toda la porquería que hay dentro» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«El secreto de la alondra» de Fiona Valpy


Autora: Fiona Valpy
Traducción:Rosa Fragua
Género: Ficción Histórica / Narrativa
Editorial: Libros de Seda
Páginas: 356
Comprar: Aquí


Una aldea en las Tierras Altas que no es el lugar idílico que parecía; una joven que busca la felicidad; un pasado que atormentará a su hija. Loch Ewe, 1940. Flora vive en una remota aldea de montaña que, de un día para otro, se convierte en una base militar de la Royal Navy. La comunidad, antes unida, verá como todo cambia para siempre. También su vida, pues se enamora de ella el hijo del laird, y ella no es más que la hija del guarda de la finca… Décadas después, Lexie Gordon, la hija de Flora, se ve obligada a volver a la casa y a la aldea donde creció. A pesar de que en Londres nunca se sintió en su hogar, pronto se dará cuenta de que su madre no se lo había contado todo sobre su pasado y de que el pueblo le resulta hostil, sin saber por qué. Según pase el tiempo, irá descubriendo la historia de sus padres, los enormes sacrificios que tuvieron que hacer por ella… Cosas de las que su madre no le habló nunca. ¿Será Lexie capaz de perdonar el pasado y encontrar su lugar en el mundo?


Leer más

«La cartera» de Francesca Giannone

 

Autora: Francesca Giannone
Traductor: Maribel Campmany
Género: Novela Negra
Editorial: Duomo
Páginas: 464
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓: 𝑨𝒒𝒖í

Leer más

«La enfermera del Bellevue» de Amanda Skenandore

 

Autora: Amanda Skenandore
Traducción: Ana Guelbenzu
Género: Novela Histórica
Editorial: Maeva
Páginas: 424
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓: 𝑨𝒒𝒖í

Leer más

«Una ilusión de venganza» de Ana Trigo

 


Autora: Ana Trigo
Idioma: Castellano
Género: Fantasía / Ficción Histórica
Editorial: Umbriel
Páginas: 487
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓: 𝑨𝒒𝒖í

Leer más

«La librera de Kentucky» de Kim Michele Richardson

 

Autor: Kim Michele Richardson 
Género: Ficción Histórica 
Editorial: Almuzara 
Páginas: 352
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓: 𝑨𝒒𝒖í

Leer más

«La artesana de libros» de Pip Williams

 

Autora: Pip Williams            
Traducción: Ana Isabel Sánchez
Género: Novela Histórica
Editorial: Ediciones Maeva
Páginas: 432
Comprar: Aquí


Oxfordshire, Inglaterra, 1914. Cuando el frente reclama a los hombres jóvenes, las mujeres deben mantenerel país en marcha. Dos de ellas, las gemelas Peggy y Maude Jones, trabajan en la sección de encuadernación de la editorial Oxford University Press. Peggy es inteligente, ambiciosa y sueña con estudiar Literatura en la universidad, pero su trabajo consiste en encuadernar los libros, no en leerlos. Maude, por su parte, es un ser vulnerable que no sería capaz de salir adelante sin su hermana. Peggy visualiza un futuro en el que pueda utilizar su intelecto y no solo las manos, pero a medida que la guerra y los acontecimientos remodelan su mundo, es el amor y la responsabilidad que conlleva lo que amenaza con frenar sus aspiraciones.

Leer más