«Cámara oscura» de Alfredo Álamo

 


Autor: Alfredo Álamo
Ilustrador: Alba Aragón
Fecha de publicación:  3 de abril de 2025
Categoría: Terror
Editorial: El transbordador
Páginas: 195

Vicens, un fotógrafo en el París del siglo XIX, despierta con amnesia y recuerdos borrosos de una experiencia perturbadora. A pesar de su estado, acepta un trabajo para hacer un retrato enigmático que cambiará su vida para siempre. Atrapado entre un París revolucionario y una Valencia asolada por misteriosas enfermedades, Vicens se ve envuelto en eventos terribles que mezclan lo sobrenatural con los turbulentos acontecimientos de la época.

                                         



Alfredo Álamo (Valencia, 1975) es escritor y guionista de literatura fantástica, con especial atención al terror y otros subgéneros de difícil encaje, como el bizarro. Comenzó su andadura literaria en 2008, publicando relatos en ezines y fanzines especializados, y más adelante dio el salto a la novela con Mañana será tierra, una historia de terror ambientada en la línea Maginot durante la II Guerra Mundial. De naturaleza inquieta, Álamo ha publicado tanto narrativa como minicuentos, poesía, ensayo y cómic, gracias a lo cual ha recibido 8 Premios Ignotus, otorgados por la asociación Pórtico. Durante casi diez años estuvo al frente del portal literario Lecturalia, donde publicó más de 2000 artículos de divulgación, así como reseñas y entrevistas a autores y autoras de primer nivel mundial. En la actualidad es uno de los responsables de la editorial La Magnífica y sigue adelante con su carrera literaria, además de trabajar como escritor profesional para varios proyectos.


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

𝑼𝒏𝒂 𝒎𝒊𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂, 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒏𝒒𝒖𝒊𝒆𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆… 𝒚 𝒖𝒏 𝒑𝒂𝒔𝒂𝒅𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒗𝒆𝒍𝒂 𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒍𝒖𝒛.

Vicens abre los ojos en un París grisáceo y lleno de susurros. No sabe quién es, ni cómo ha llegado allí. Solo tiene una cámara. Una cámara antigua, pesada, casi mística… y la vaga sensación de haber visto algo que no debería. Así arranca Cámara oscura, una novela que te atrapa desde la primera línea como una fotografía tomada con exposición larga: todo se va revelando poco a poco, entre luces temblorosas y sombras que acechan.

El París que retrata Álamo no es el de los carteles de Montmartre ni el de los cafés con tertulias bohemias. Es un París herido, revolucionario, vivo… y peligrosamente cercano a lo inexplicable. Vicens se convierte, sin quererlo, en testigo de lo extraño: su cámara capta más de lo que debería. ¿Fantasmas? ¿Visiones? ¿O un pasado que se niega a quedarse enterrado?

Lo que empieza como un encargo fotográfico, hacer un retrato, uno más se convierte en un descenso por la espiral de lo desconocido. Y como en las viejas placas de daguerrotipo, la imagen se fija con dolor, con verdad… y con algo que da miedo.

Entre París y una Valencia misteriosa donde las enfermedades se propagan como maldiciones, Vicens busca recuperar no solo su memoria, sino también el sentido de lo que está viviendo. Y lo que encuentra… es más oscuro que la propia cámara con la que dispara.

Cámara oscura es una novela que juega con lo sobrenatural sin dejar de pisar la historia, que huele a polvo, a niebla y a revelador químico. Alfredo Álamo teje una historia inquietante y magnética, en la que el pasado no está muerto, solo espera ser enfocado.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Cámara oscura me ha parecido una de esas novelas que te atrapan por atmósfera antes que por trama. No es una historia de sustos fáciles ni de acción trepidante: es un relato de niebla, de sombras que se insinúan más que se muestran. Me ha gustado especialmente cómo Alfredo Álamo fusiona lo histórico con lo sobrenatural sin que chirríe, y lo bien construido que está el personaje de Vicens, tan desorientado como el lector al principio.

Eso sí, confieso que por momentos me habría gustado un poquito más de ritmo o tensión narrativa. No porque falte intriga, sino porque hay partes donde el misterio se cuece tan lentamente que uno se queda esperando el siguiente fogonazo con impaciencia. Pero quizá ahí está su encanto: en tomarse su tiempo para que la oscuridad te rodee poco a poco, como un cuarto de revelado.

Si te gustan los relatos oscuros, con sabor a época, llenos de capas y con ese punto de desasosiego elegante… esta novela es para ti. No da miedo, da inquietud. Y eso es más duradero.

«Entre la lluvia, y a cierta distancia, su apariencia resultaba aterradora para cualquiera que no se retorciera de dolor, tuviera un momento de descanso y se atreviera a salir de casa con el duluvio que estaba cayendo» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?






Leer más

«Este whisky está de muerte» de Natalie Jayne Clark


Autora: Natalie Jayne Clark
Traducción: Cristina Zuil
Publicación: 7 de mayo de 2025
Género: Novela Negra / Cozy Crime
Editorial: Maeva
Páginas: 240


¿Y si la esencia de un buen whisky fuera el secreto que guardan sus barricas? El patrimonio y la historia escocesas se convierten en un crimen sangriento. Cuando un negocio en ruinas sale a la venta en Campbeltown, que en su día fue la «Capital Mundial del Whisky», Eilidh y su esposa Morag aprovechan la oportunidad para hacerse con él y convertirse en las primeras mujeres en dirigir una destilería en Escocia. Sin embargo, en plena celebración descubren algo ate­rrador: dos cadáveres que parecen haberse conservado perfecta­mente en dos barricas durante varias décadas. No tienen mucho tiempo para reaccionar, y deberán arreglárselas para conseguir lo imposible: descubrir quiénes son los muertos y qué hacer con sus cuerpos. Pero no importa cuánto se empeñen: en ese pequeño pueblo de Escocia los secretos siempre salen a la luz.


                                       

https://jennybrownassociates.com/author/natalie-jayne-clark
Natalie Jayne Clark es una escritora, editora y productora neurodivergente que vive en Perth, Escocia. Escribe desde hace años para la revista SNACK, es la productora asistente del festival de poesía StAnza y trabaja en diferentes ámbitos de la industria de artes y cultura. Se interesó por primera vez en el whisky cuando era estudiante y, desde entonces, aprobó sus exámenes de Embajadora del Whisky con la máxima calificación, convirtiéndose en Embajadora del Whisky acreditada. Este whisky está de muerte es su primera novela.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

𝑫𝒐𝒔 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔. 𝑼𝒏𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒆𝒓í𝒂. 𝒀 𝒅𝒐𝒔 𝒄𝒂𝒅á𝒗𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒃𝒂𝒓𝒓𝒊𝒄𝒂. 𝑺𝒂𝒍𝒖𝒅.

En un pequeño rincón costero de Escocia, donde el mar brama y el whisky lo es todo, Eilidh y Morag han apostado por un sueño audaz: devolverle la vida a una destilería olvidada y hacer historia como las primeras mujeres al mando de un negocio que huele tanto a turba como a tradición machista. 

Todo marcha con ilusión y nervios... hasta que la euforia inaugural se ve interrumpida por un descubrimiento que hiela la sangre (y no precisamente por culpa del clima escocés): dos cuerpos, ocultos y conservados en barricas como si el tiempo hubiera decidido marinar el crimen en roble. 

Lo que empieza como un sueño empresarial se transforma en un juego de secretos enterrados, silencios espinosos y pasados que nunca mueren del todo. Y todo ello sin perder el tono ágil, irónico y deliciosamente escocés que convierte esta novela en una lectura tan sabrosa como un buen single malt.

Con una ambientación de postal, neblinas, acantilados y cotilleos en el pub local incluidos, y una galería de personajes entrañables y chispeantes, Este whisky está de muerte mezcla cozy crime con una pizca de thriller rural y mucho carisma. 

Natalie Jayne Clark construye una historia con ritmo, humor y un corazón muy humano, que celebra la amistad, el amor y la osadía de romper moldes… aunque haya cadáveres de por medio. 

     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Este libro ha sido una sorpresa deliciosa. Me atrapó desde el inicio con esa combinación tan disfrutable de crimen ligero, humor sutil y una ambientación que casi se puede oler: el humo del whisky, la humedad del mar, el silencio de los secretos viejos. 

Lo que más me ha gustado es cómo las protagonistas, valientes, distintas, divertidas, se hacen hueco en un mundo tradicionalmente masculino, sin perder frescura ni naturalidad. Eso sí, confieso que al misterio le ha faltado un poco de chispa. No es que no enganche, pero eché de menos un toque más de tensión o sorpresa. 

Aun así, no puedo negarlo: es un cozy crime con encanto, y como tal, cumple lo que promete. Ideal para cuando buscas una lectura entretenida, con ritmo amable, un entorno acogedor (aunque con cadáveres en barrica) y un guiño de humor escocés.

«Si nunca has estado en una cata, no sabrás que la magia se podruce al compartirla. Los sabores y aromas de la bebida cambian a medida que las personas añaden ideas a la pizarra metafórica»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?






Leer más

«Peligro en el Atlántico» de Erica Ruth Neubauer



Autora: Erica Ruth Neubauer 
Traducción: Laura Manero Jiménez
Fecha de publicación:  30 de abril de 2025
Categoría: Novela Negra / Cozy Crime
Editorial: Maeva
Páginas: 312

Asesinatos, secretos y romance a bordo de un crucero de lujo en la década de 1920 Un emocionante cozy crime de la autora ganadora del Premio Agatha Océano Atlántico, 1926. A bordo del lujoso transatlántico Olym­pic, Jane Wunderly se embarca en una travesía hacia Nueva York, donde no solo el glamour y el lujo la esperan, sino también un inquietante misterio que amenaza con desbaratarla. Haciéndose pasar por la esposa del encantador señor Redvers, Jane se une a los servicios secretos británicos para desenmas­carar a un espía alemán que se oculta entre los pasajeros. Pero cuando la rica heredera Vanessa FitzSimmons denuncia la desaparición de su esposo la situación se complica, y Jane está convencida de que hay algo más siniestro en juego. Con un barco lleno de sospechosos y la tensión creciente entre Jane y Redvers, la joven investigadora deberá usar su ingenio y su encanto para desentrañar la verdad.

                                         


Erica Ruth Neubauer pasó once años en el ejército, dos como agente de policía y uno como profesora de inglés, antes de iniciar su andadura como escritora. Ha sido crítica de novela negra para revistas como Publishers Weekly y Mystery Scene Magazine, y es miembro del Mystery Writers of America y Sisters in Crime. Cuando no está escribiendo su próxima novela o leyendo un libro, aprovecha para viajar o practicar yoga. Vive en Milwaukee, Wisconsin, con su marido. Peligro en el Atlántico es el nuevo libro de las aventuras de la joven detective aficionada Jane Wunderly, una serie de cozy crime de repercusión internacional y publicada en más de diez países. Si primera novela, Muerte en El Cairo, ha conseguido un gran éxito de lectores en nuesto país.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂


𝑼𝒏 𝒎𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐 𝒆𝒍𝒆𝒈𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒂𝒍𝒕𝒂 𝒎𝒂𝒓 

Hay novelas que son como una copa de champán bien fría: elegantes, burbujeantes, y con un puntito de peligro que te hace apurar el sorbo con más prisa de la debida. Peligro en el Atlántico, de Erica Ruth Neubauer, es exactamente eso: un cozy crime sofisticado que combina espionaje, romance y asesinato en el escenario más irresistible posible… un crucero de lujo en 1926.

Nuestra protagonista, Jane Wunderly, es mucho más que una joven viuda con encanto. Aquí la encontramos haciéndose pasar por la esposa del misterioso señor Redvers, en una misión para los servicios secretos británicos. ¿Su objetivo? Detectar a un espía alemán entre los pasajeros del Olympic, un transatlántico que es todo glamour, cenas de etiqueta y camarotes con secretos.

Pero la trama se complica cuando una heredera rica denuncia la desaparición de su marido… y ese misterio se convierte en un caso de asesinato. Jane tendrá que moverse entre copas de champán, pasillos lujosos y personajes encantadoramente sospechosos, mientras la tensión con Redvers crece (y vaya si crece…).

Lo mejor de esta novela no es solo el crimen por resolver, que está muy bien armado, sino el 𝒕𝒐𝒏𝒐 𝒍𝒊𝒈𝒆𝒓𝒐 𝒚 á𝒈𝒊𝒍,los diálogos con chispa y esa ambientación de época que hace que te den ganas de subirte al barco tú también. Jane no es una investigadora torpe ni una heroína perfecta, y ahí está parte de su encanto: es lista, valiente y tiene un humor seco que conquista.

Un viaje de placer convertido en un juego mortal, una protagonista con agallas y un enemigo que se esconde tras la cortesía… Erica Ruth Neubauer nos regala una historia ágil, deliciosa y muy bien escrita. Si te gustan las novelas de misterio con encanto clásico, toques románticos y protagonistas con carácter, esta te va a encantar.

¿𝑺𝒂𝒃í𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆?

Peligro en el Atlántico continúa las aventuras de Jane Wunderly, una protagonista con garra, inteligencia y un fino olfato para los misterios. Esta novela es la secuela directa de «Muerte en el Cairo», también escrita por Erica Ruth Neubauer, y donde conocimos por primera vez a esta encantadora y perspicaz investigadora amateur.

En el blog ya puedes leer la reseña de la primera entrega, por si te apetece empezar por el principio o refrescar la memoria, pero no te preocupes: Peligro en el Atlántico se disfruta perfectamente por sí sola, aunque algunas relaciones y detalles brillan más si vienes del libro anterior.

Ideal para quienes buscan un cozy crime con ambientación histórica, diálogos chispeantes y ese ritmo de misterio que no empuja, sino que acompaña. 

Te invito a pasar por el blog y leer ambas reseñas. Jane Wunderly es de esas protagonistas que no se olvidan fácilmente...

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Disfruté mucho la lectura, me entretuvo y me hizo sonreír más de una vez. Sin embargo, tengo que decirlo: me faltó un poco más de profundidad en los personajes y en el conflicto. No es una lectura que vaya a removerte por dentro, pero tampoco lo pretende. Es un cozy crime en toda regla: amable, ligero, con ese toque de intriga suave y personajes con encanto que invitan a pasar una buena tarde de lectura sin grandes sobresaltos.

Y eso está bien, porque este género va justo de eso: disfrutar del misterio sin tensiones extremas, con una taza de té al lado y una manta si se puede. ¿Esperaba más? Quizás. ¿Lo disfruté como lo que es? Sin duda.

«Siempre he pensado que es la compañía lo que hace que las aventuras marítimas valgan la pena» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?






Leer más

«Lady Susan» de Jane Austen




Autora: Jane Austen
Traducción: Josep Marco Borillo y Universidad Jaume I
Publicación: 19 de mayo de 2025
Género: Novela Clásica / Romanticá histórica
Editorial: Libros de Seda
Páginas: 192 


Una obra de juventud de Jane Austen, acerca de los modales y costumbres de la época de la Regencia, que deleitará a sus lectoras por su ingenio y la elegancia de su prosa. Hermosa, coqueta y viuda desde hace poco, lady Susan Vernon desea volver a casarse, y que el suyo sea un matrimonio ventajoso. Al mismo tiempo, intenta empujar a su hija a una unión deprimente. En palabras de Natalie Jenner, autora de La Sociedad Jane Austen, lady Susan es «uno de los personajes más engañosos y manipuladores» de todos los creados por Jane Austen.


                                       


Jane Austen (1775-1817) fue una novelista inglesa de la época georgiana. La crítica social que destilan sus historias y su fina ironía la han llevado a convertirse en un clásico de la literatura universal. Escribió seis obras en total, además de algunos relatos en su juventud y multitud de cartas: Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield Park (1814), Emma (1815), La abadía de Northanger (1818) y Persuasión (1818). Leyó asimismo a muchos contemporáneos, entre los que se cuentan Maria Edgeworth, Fanny Burney, Daniel Defoe, Laurence Stern y muchos otros. Virginia Wolf dijo de ella que era «la artista más perfecta».


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

𝑼𝒏𝒂 𝒗𝒊𝒖𝒅𝒂 𝒆𝒏𝒄𝒂𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂, 𝒖𝒏𝒂 𝒍𝒆𝒏𝒈𝒖𝒂 𝒂𝒇𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂 𝒚 𝒖𝒏𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂 𝒑𝒖𝒓𝒐 𝒗𝒆𝒏𝒆𝒏𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍𝒆𝒈𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒈𝒍𝒆𝒔𝒂.

Este año celebramos el 250 aniversario del nacimiento de Jane Austen, y no hay mejor manera de homenajearla que regresando a una de sus obras más mordaces y menos conocidas: Lady Susan. Porque antes de que nacieran Elizabeth Bennet o Emma Woodhouse, ya existía esta viuda implacable, seductora y manipuladora que, con una sonrisa encantadora y una carta bien escrita, podía poner patas arriba cualquier salón de té.

Lady Susan Vernon es un personaje fascinante por lo descarado de su egoísmo. Viuda y madre de una joven tímida y obediente, Susan no solo busca colocarse de nuevo en el mercado matrimonial con la astucia de una estratega experta, sino que además intenta casar a su hija, contra su voluntad, con un hombre soso y conveniente. Y lo hace sin una pizca de culpa, con un descaro que roza lo cómico. Es como si Jane Austen hubiese querido jugar con la idea de una antiheroína vestida de satén y buenas maneras.

Narrada en forma epistolar, la novela es un desfile delicioso de malentendidos, secretos a voces y cuchilladas cubiertas de flores. En pocas páginas, Austen despliega todo su ingenio para construir una crítica feroz, elegante y divertidísima de los códigos sociales de su tiempo.

Y lo mejor: Lady Susan no es ni una víctima ni una mártir. Es un personaje que desborda carisma, inteligencia y una ironía que hace que ames odiarla o que la odies adorándola. Y ahí está la maestría de Austen: hacernos dudar, reírnos incómodamente y volver a la página anterior para releer un comentario afilado con cara de cumplido.

En este año tan especial, Lady Susan es una lectura perfecta para reencontrarnos con la Austen más atrevida, más irreverente y quizá más moderna de lo que nos atrevemos a admitir.

𝑼𝒏𝒂 𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒃𝒓𝒆𝒗𝒆 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒂𝒇𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒐𝒑𝒂 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒏𝒆𝒃𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒓𝒐𝒅𝒂𝒋𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒎ó𝒏: 𝒇𝒓𝒆𝒔𝒄𝒂, 𝒔𝒆𝒄𝒂 𝒚 𝒄𝒐𝒏 𝒖𝒏 𝒕𝒐𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒆𝒏𝒐.

     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Confieso que Lady Susan me ha sorprendido más de lo que imaginaba. Acostumbrada a las heroínas adorables de Austen, toparme con una protagonista tan manipuladora y deliciosamente venenosa ha sido un soplo de aire fresco. Me ha hecho reír, arquear la ceja y pensar en cómo Jane Austen, incluso a una edad temprana, ya tenía una capacidad brutal para retratar la naturaleza humana con una elegancia que desarma. Lady Susan es todo lo que no esperamos de una “heroína austeniana”: egoísta, coqueta, ambiciosa... y sin embargo, no puedes dejar de leerla. Y eso es lo brillante. No idealiza, no juzga, simplemente nos presenta a una mujer que juega con las cartas que tiene, en un mundo donde el matrimonio era la única partida posible. Me ha fascinado su ambigüedad, su lengua afilada y lo actual que puede parecer una novela escrita hace más de dos siglos. 

«Si lady Susan estaba feliz o no con su segunda opción, no sé cómo podríamos saberlo con certeza, pues, ¿quién la creería, fuera cual fuera su respuesta?»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«Los niños del ferrocarril» de Edith Nesbit

 

Autora: Edith Nesbit
Traducción: Moisés Barcia
Fecha de publicación: Abril de 2025
Categoría: Ficción clásica
Editorial: Sushi Books
Páginas: 252

Cuando su padre desaparece, Roberta, Peter y Phyllis deben dejar su vida confortable en Londres para instalarse en una modesta casa de campo y su madre se pone a escribir para obtener unos ingresos que apenas llegan. Los niños pasan el tiempo en la estación de tren, donde traban amistad con el mozo de las maletas, con el jefe de la estación y con un pasajero anciano que les ayudará a resolver varios problemas.

                                         


Edith Nesbit (Londres, 1858-1924) creció en el seno de una familia numerosa. Con tres años se quedó huérfana de padre, lo que provocó varias mudanzas. Vivió en Inglaterra, Francia, España y Alemania. Con 22 años se casó y formó una familia nada convencional, al tiempo que se implicó en la literatura y en el activismo político. Los libros infantiles de Nesbit destacan por su humor y estilo innovador, que mezcla la realidad ordinaria con elementos mágicos, y tuvieron una influencia determinante en la literatura infantil actual.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Cuando la vida da un giro inesperado y todo lo que conoces se desmorona, ¿qué haces? Roberta, Peter y Phyllis, tres hermanos acostumbrados a la comodidad londinense, se ven de pronto empujados a un mundo muy distinto: una modesta casa de campo y una madre que lucha por sacar adelante a la familia escribiendo para apenas llegar a fin de mes.

Pero lejos de hundirse en la tristeza, los niños encuentran en la estación de tren un pequeño universo lleno de secretos, amistades entrañables y misterios que esperan ser resueltos. El mozo de las maletas, el jefe de estación y un pasajero anciano, con su sabiduría y buen humor, se convierten en aliados inesperados en esta aventura cotidiana.

«Al principio no eran niños del ferrocarril. No creo que hubiesen pensado nunca en el ferrocarril más que como medio para ir a ver a Maskelyne y Cooke»

Edith Nesbit, con su pluma sencilla y entrañable, nos sumerge en un relato que habla de resiliencia, de la fuerza que nace en familia y de cómo los pequeños momentos pueden cambiarlo todo. Es una novela que brilla por su sencillez y humanidad, con personajes muy bien dibujados y un mensaje poderoso sobre la magia de lo cotidiano. La infancia no se pierde aquí, sino que se reinventa con esperanza y un toque de magia, incluso en tiempos difíciles. La prosa de Nesbit es directa y cercana, perfecta para transmitir esa mezcla de nostalgia y optimismo que envuelve toda la historia.

No es un libro para grandes giros o tramas complejas, sino para disfrutar de una lectura cálida y llena de alma, ideal para quien busca reconectar con la infancia y los pequeños milagros de la vida.

Si te gustan las historias que calientan el corazón y te hacen creer en los encuentros que cambian la vida, este libro es un viaje que no querrás perderte.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Si te soy sincera, Roberta, Peter y Phyllis me ha tocado la fibra. No esperaba encontrar una historia tan delicada y profunda bajo esa apariencia de cuento infantil. Edith Nesbit sabe cómo mostrar las pequeñas batallas diarias que hacen la vida real, sin caer en sentimentalismos baratos.

Me encantó cómo la estación de tren y sus personajes secundarios no son solo decorado, sino un microcosmos donde la esperanza y la solidaridad cobran vida. Es un recordatorio brutal y hermoso de que, aunque el mundo se caiga a pedazos, la infancia y la familia pueden ser un refugio inquebrantable.

¿Lo mejor? Que esta historia se siente tan actual como si la hubieran escrito ayer. Es uno de esos libros que quiero recomendar a todo el mundo y releer dentro de unos años para seguir descubriéndolo.

«Espero que no os importe que os cuente tantas cosas sobre Roberta. El caso es que le estoy cogiendo mucho cariño. Cuanto más la observo, más la quiero. Y he descubierto mucas cosas sobre ella que me gustan» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?







Leer más

«Cuentos Completos» de Joseph Roth



Autor: Joseph Roth
Traducción: Alberto Gordo
Ilustración: Arturo Garrido
Género: Cuentos
Páginas: 364 


En apenas dos décadas, Joseph Roth (1894-1939), uno de los escritores en lengua alemana más importantes del siglo xx, diseminó su talento en periódicos y revistas, en centenares de artículos, en novelas canónicas como La marcha Radetzky y Job, y en cuentos magistrales como los que presenta esta edición única en castellano. El volumen incluye las diecinueve narraciones que han llegado hasta nosotros del gran escritor austrohúngaro, entre las que hay varias inéditas en castellano y otras tantas clásicas, en una nueva traducción. De «El alumno aventajado», su primer cuento publicado en 1916, a «La leyenda del santo bebedor», pasando por «El Leviatán», la última parábola de Roth, o «El busto del emperador», su hermoso y melancólico homenaje al imperio perdido. El lector podrá descubrir también cuentos y fragmentos asombrosos, hasta ahora desconocidos, como «Mendel, el aguador», «Carrera» o «La casa rica de enfrente». Y ofrecemos tres piezas de no ficción –una carta y dos artículos– en las que Roth, cosa rara en él, enunció su manera de entender la literatura. Como le dijo a su colega Benno Reifenberg: «Yo dibujo el rostro de la época». La traducción de Alberto Gordo hace justicia al peculiar ritmo de la prosa de Joseph Roth, que dijo de sí mismo: «Solo sé escribir bien y rápido». De ahí lo afilado de su prosa, a veces telegráfica, siempre precisa, a menudo sin ornamentos, pero capaz del lirismo más puro y conmovedor.


                                       


Joseph Roth (Brody, 2 de septiembre de 1894 - París, 27 de mayo de 1939) fue un novelista y periodista austríaco de origen judío. Escribió Fuga sin fin, La leyenda del santo bebedor, La cripta de los capuchinos o La rebelión. Su obra más conocida es La marcha Radetzky, que describe el ocaso del Imperio austrohúngaro. Considerado uno de los mayores escritores centroeuropeos del siglo xx, formó parte de la literatura del exilio provocado por el nazismo. Gozó de gran éxito en vida y su obra fue ampliamente reconocida también de forma póstuma.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

𝑱𝒐𝒔𝒆𝒑𝒉 𝑹𝒐𝒕𝒉: 𝒆𝒍 𝒓𝒐𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 é𝒑𝒐𝒄𝒂 𝒆𝒏 𝒅𝒊𝒆𝒄𝒊𝒏𝒖𝒆𝒗𝒆 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔

Hay autores que no solo narran historias, sino que retratan el espíritu de su tiempo. Joseph Roth fue uno de ellos. Con Cuentos completos, tenemos entre manos no solo una joya literaria, sino una cápsula del alma centroeuropea del siglo XX, entre imperios que se desmoronan y nostalgias que aún arden bajo la piel de los que recuerdan.

Este volumen, cuidadosamente traducido por Alberto Gordo y con bellas ilustraciones de Arturo Garrido, es un homenaje y un rescate. Reúne diecinueve relatos que atraviesan casi toda la vida literaria de Roth: desde El alumno aventajado, escrito cuando apenas tenía 22 años, hasta El Leviatán o La leyenda del santo bebedor, su cuento más celebrado, publicado poco antes de morir en 1939.

Leer estos cuentos es como abrir una ventana a la vieja Europa, la de los cafés vieneses y los trenes que cruzaban países que ya no existen. Roth escribe con una mezcla perfecta de sencillez y profundidad. Su estilo es como un bisturí afilado: breve, preciso, cortante… y, sin embargo, profundamente humano. Hay en sus páginas funcionarios cansados, bebedores melancólicos, soldados sin guerra, patrias perdidas, sueños truncados, milagros discretos y fe que sobrevive en la miseria.

Uno de los relatos más poderosos es El busto del emperador, donde el recuerdo del Imperio Austrohúngaro se convierte en símbolo de un mundo que se resiste a morir del todo. Y luego está Mendel, el aguador. Un fragmento una pequeña pieza desconocida hasta ahora en castellano, que brilla por su humanidad silenciosa. Roth no necesita grandes fuegos artificiales para conmover. Solo necesita una frase bien dicha, una mirada perdida, una ciudad al fondo.

 «En la antigua Galitzia Oriental, en lo que hoy es Polonia, muy lejos de la única ruta ferroviaria que conectaba Przemysl con Brody, está la aldea de Lapatyny, de la cual me propongo a contar a continuación una curiosa historia»

La edición no solo se siente como un acto de justicia literaria, sino como una invitación a detenernos, a leer con pausa, como se leía antes. Las ilustraciones de Garrido acompañan con un trazo elegante, y las tres piezas de no ficción incluidas (una carta y dos artículos) nos dejan entrever la mirada del autor sobre su oficio: “Yo dibujo el rostro de la época”, decía. Y eso hace, con dolor, con ironía, con lirismo.

Si nunca has leído a Roth, este libro es una puerta perfecta. Si ya lo conoces, es un reencuentro íntimo y necesario. Porque en cada cuento suyo hay una melancolía que no caduca, una verdad que sigue resonando, y una voz que, aunque se escribió hace casi un siglo, sigue diciéndonos algo hoy.

Recomendado para:

  • Quienes aman la literatura que nace del desarraigo.
  • Lectores de Zweig, Kafka o Musil.
  • Amantes de los relatos que caben en pocas páginas pero se quedan para siempre.


     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Leer los Cuentos completos de Joseph Roth ha sido como caminar por una ciudad antigua al atardecer: hay belleza, pero también una sombra larga que lo cubre todo. Me he sentido tocada por esa melancolía sutil que no busca compadecerse de nadie, sino simplemente mostrar las grietas del alma humana.

Roth tiene ese talento que admiro profundamente: contar mucho con muy poco. No necesita adornos ni fuegos artificiales. Su voz es sobria, a veces casi susurrada, pero cada palabra cae con el peso de lo esencial. Me ha conmovido más de una vez, especialmente con La leyenda del santo bebedor (ese final…), y El busto del emperador, que es pura nostalgia hecha literatura.

Lo que más valoro de esta edición es la sensación de tener entre manos no solo un libro, sino una pieza de historia. Leerlo es entender mejor un mundo que ya no existe, pero cuyas heridas siguen abiertas. Y, aunque a ratos sientes que todo está perdido, Roth siempre deja una rendija de esperanza, o al menos de ternura.

¿Es un libro para todos los públicos? Quizá no. Hay que leerlo con pausa, con la disposición de escuchar y no solo de avanzar. Pero si entras en su ritmo, Roth te atrapa y no te suelta.

Si eres de los que buscan libros que te dejen pensando días después de cerrarlos, este es uno de esos.

«Mendel era un aguador judío. Vivía en una pequeña ciudad de Galitzia, junto a la frontera rusa»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más
data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg