Mostrando entradas con la etiqueta Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contemporánea. Mostrar todas las entradas

«Los ojos de Bruna» de Inma Chacón

 


Autora: Inma Chacón
Idioma: Castellano
Fecha de publicación: 20 de febrero de 2025
Categoría: Contemporánea
Editorial: Contraluz
Páginas: 480


La Hacienda de la Cumbre está marcada por la tragedia. Años atrás, su propietario, el vizconde de Altaslomas, perdió a su mujer en un incendio que también arrebató la vista a su hija. Ahora, una noche de diciembre de 1870, un grito desgarrador procedente de la casa vuelve a acabar con la paz en Aldea del Risco. La hermana del terrateniente ha encontrado a su sobrina de dieciocho años asesinada. Todo ha pasado muy rápido. Apenas la ha dejado sola cinco minutos para ir a rellenar de aceite el quinqué y, cuando ha vuelto, la ha encontrado en un charco de sangre, reclinada sobre la mesa, con un corte limpio en el cuello. Todos callan y todos mienten. Pero algo parece estar claro, el padre de la víctima tenía una relación muy extraña con su hija y no colabora con la investigación. Los indicios apuntan hacia el entorno familiar. Sin embargo, la tía de la víctima, la única testigo de los hechos, recuerda que vio a dos hombres embozados saliendo del patio. ¿Conseguirá descubrir la Guardia Civil la verdad?


                                         
                                
INMA CHACÓN (Zafra, 1954) es doctora en Ciencias de la Información y fue decana de la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Universidad Europea. Su primera incursión en el mundo de la narrativa fue con "La princesa india", novela a la que siguieron "Las filipinianas", "Tiempo de arena" (por la que fue finalista del Premio Planeta), "Mientras pueda pensarte" y "Tierra sin hombres", que fueron grandes éxitos de ventas y crítica. También ha publicado la colección de relatos "Voces. Antología personal" y los poemarios "Alas", "Urdimbres", "Antología de la herida" y "Arcanos". En el campo de la dramaturgia, es autora de varias obras, entre las que destacan "La Baltasara" y "Las Cervantas", escrita junto a José Ramón Fernández por encargo de la Biblioteca Nacional. También ha colaborado en numerosos libros colectivos de poemas y de relatos. "Los silencios de Hugo", su séptima novela, es un homenaje a su tierra, Extremadura.




𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Con Los ojos de Bruna, Inma Chacón nos ofrece una novela que captura la esencia de la tragedia y el misterio familiar, hilando con destreza una historia que va más allá de un simple asesinato para adentrarse en los complejos rincones de las emociones humanas. En esta obra, la autora nos transporta a una hacienda aislada, en la que la muerte parece convertirse en un personaje más, acechando desde las sombras de la casa y las cicatrices de su pasado.

La trama se desarrolla en diciembre de 1870, cuando el grito desgarrador de la hermana del vizconde de Altaslomas marca el inicio de una pesadilla. La joven hija del terrateniente, Bruna, ha sido hallada muerta, reclinada sobre la mesa con un corte limpio en el cuello. El entorno familiar es el primero en ser señalado como sospechoso, y es en estos momentos de incertidumbre y tensión donde la autora brilla con su habilidad para entrelazar el misterio con las relaciones humanas más oscuras. Todos callan, todos mienten, y la figura del vizconde, el padre de la víctima, se presenta como un hombre distante, inquietante, con un comportamiento extraño hacia su hija. 

Chacón no solo nos ofrece una investigación de crimen; nos permite asomarnos a la profunda disfunción familiar. La tía de la víctima, la única testigo, asegura haber visto a dos hombres encapuchados saliendo del patio en el momento del asesinato. Y aquí es donde la novela se convierte en un juego de sombras y espejos, donde las apariencias engañan y cada personaje esconde más de lo que revela. Es una trama construida sobre secretos, mentiras, y esa desconcertante sensación de estar a punto de descubrir algo demasiado terrible para ser verdad.

Lo que destaca en Los ojos de Bruna es la maestría de Chacón al crear una atmósfera densa, que atrapa al lector y no lo suelta. La casa, la Hacienda de la Cumbre, es casi un personaje más: sus paredes, que han presenciado tragedias pasadas, parecen susurrar en cada rincón. El paisaje nevado y sombrío de la España rural del siglo XIX sirve como un lienzo perfecto para la historia, creando la sensación de estar atrapado en un lugar aislado, donde las sombras de la culpa acechan cada paso.

Chacón también nos invita a reflexionar sobre el peso del pasado y sus huellas en el presente. La relación entre el vizconde y su hija, marcada por la tragedia del incendio y la ceguera, es un eje fundamental que da forma a los personajes y sus motivaciones. En esta novela, los personajes no son simples arquetipos de víctimas y culpables, sino seres complejos, rotos por sus propias historias. 

En cuanto al ritmo de la narración, Los ojos de Bruna avanza con una cadencia pausada, permitiendo que cada revelación y cada giro se sientan como parte de un todo perfectamente estructurado. Aunque la resolución del misterio no es particularmente inesperada, Chacón sabe mantener la tensión hasta el último momento, utilizando sus habilidades para desvelar los secretos lentamente, hasta que la verdad emerge con un impacto emotivo que deja al lector reflexionando.

En resumen, Los ojos de Bruna es una novela que no solo satisface a los amantes del misterio, sino que también ofrece una rica exploración de las emociones humanas, los vínculos familiares, y el peso de la historia. Inma Chacón, con su prosa precisa y evocadora, ha creado una obra que va más allá de un simple caso de asesinato, sumergiendo al lector en un universo lleno de oscuridad, secretos y, sobre todo, una profunda humanidad.

Si te gustan las historias donde el misterio se mezcla con el drama humano y las tensiones familiares, Los ojos de Bruna es una obra que no querrás dejar pasar.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Los ojos de Bruna me ha dejado con una sensación extraña, esa mezcla de fascinación y desasosiego que se queda contigo incluso después de cerrar el libro. Desde el principio, la novela te atrapa con su atmósfera densa, como si pudieras sentir el frío y la quietud de esa hacienda aislada. El asesinato de Bruna es solo el principio, pero lo que realmente me impactó fue cómo Chacón construye esa atmósfera de misterio alrededor de los personajes. 

Lo que más me hizo reflexionar fue la complejidad de las relaciones familiares. La historia no se reduce a una simple investigación de asesinato. Hay algo más profundo en juego: la culpa, las mentiras que se tejen en torno a la verdad y cómo un secreto puede marcar a toda una familia. La figura del padre, el vizconde, es inquietante. Su comportamiento extraño hacia su hija y la forma en que se niega a colaborar en la investigación me dejaron preguntándome hasta qué punto es capaz de ocultar algo aún más oscuro.

Lo que más me molestó fue que, a pesar de lo que todos los personajes intentan ocultar, el entorno familiar y las relaciones nunca se sienten del todo auténticas. No es que los personajes sean planos, es que hay algo demasiado calculado en sus interacciones, como si todos estuvieran jugando un papel. Eso, en cierto modo, le quitó algo de frescura a la historia.

Aunque la resolución del crimen no me sorprendió tanto como esperaba, la novela me dejó con la sensación de que no todo tiene una respuesta fácil. Hay temas que quedan flotando, como la culpa heredada y cómo el pasado de alguna forma se repite una y otra vez. Es una obra que, en el fondo, habla más sobre las cicatrices invisibles que sobre el crimen mismo.

En resumen, Los ojos de Bruna me dejó un sabor agridulce. Es una novela bien escrita, con una gran atmósfera, pero que también me hizo cuestionar ciertas cosas, sobre todo la manera en que algunos personajes parecían demasiado construidos para que el misterio pudiera desarrollarse como debía. Aun así, creo que es un libro que dará mucho de qué hablar, especialmente si te gustan las historias familiares con tintes oscuros.

«La aldea se había impregnado de un polvo rojizo procednte del sur, suspendido en un aire caliente y denso, pegajoso, transformando en torbellinos sin previo aviso, donde la arena se disparaba de un lado a otro» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?






Leer más

«Coraje. Poemas audaces para chicas valientes» de Karen Finneyfrock; Rachel McKibbens; Mindy Nettifee


Autor: Karen Finneyfrock; Rachel McKibbens; Mindy Nettifee (eds.)
Traducción: Moisés Barcia
Fecha de publicación: Marzo de 2024
Género: Poesía /Antología / Contemporánea
Editorial: El transbordador
Páginas: 164

Leer más

«Las Shanghailanders» de Juli Min

 

Autora: Juli Min
Traducción: Laura Vidal Sanz
Idioma: Castellano 
Categoría: Contemporánea
Editorial: AdN
Páginas: 272


Una ópera prima deslumbrante y ambiciosa que sigue los pasos de una cosmopolita familia shanghainesa en orden cronológico inverso (desde 2040 hasta el presente) para explorar sus secretos, sus infortunios y las maneras en que las familias se forman y transforman con el paso de años. 2040: El próspero inversor inmobiliario Leo Yang, un auténtico shanghainés, regresa en tren a la ciudad después de dejar a su familia en el aeropuerto. Su sofisticada mujer francojaponesa, Eko, y sus dos hijas mayores, Yumi y Yoko, se marchan a Boston, aunque la inminente revelación de una de las hijas pronto las redirigirá a París. 2039: Kiko, la hermana pequeña y aspirante a actriz, decide buscar la fama a cualquier precio, igual que su ídolo, Marilyn Monroe. 2038: Yumi pide ayuda a Yoko cuando tiene graves problemas con las compañeras de cuarto de su residencia universitaria. Al llegar a 2014, Shanghailanders nos ofrece distintas miradas a la vida de la familia Yang, a través de cada uno de sus miembros y también de personas de su órbita: una niñera llegada de provincias, un chófer aficionado al peligro y una abuela cuyos recuerdos del pasado resuenan en el presente. Atisbamos un fututo en el que el nivel del mar sigue subiendo y la amenaza del apocalipsis nunca está muy lejos. Pero gracias a Juli Min también comprobamos que, por numerosos que sean los cambios, hay realidades que permanecen inalterables: el amor es complejo, la vida no es justa y las familias siempre están inextricablemente unidas por la sangre, los secretos y los anhelos. Brillantemente escrito y dolorosamente actual, Shanghailanders es una exploración inolvidable del matrimonio, las relaciones humanas y la compleja experiencia que es el paso del tiempo.

                                         
                                

Juli Min es escritora y editora; vive en Shanghái. Estudió ruso y literatura comparada en la Universidad de Harvard y tiene un master en ficción de la Universidad Warren Wilson. Ha sido editora y fundadora de Shanghai Literary Review y su editora de ficción entre 2016 y 2023. Shanghailanders es su primera novela y ha sido traducida a varios idiomas.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

𝑼𝒏𝒂 𝒇𝒂𝒎𝒊𝒍𝒊𝒂, 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒚 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒗é𝒔

Si el tiempo fuese un hilo, Las Shanghailanders de Juli Min lo desenreda con la maestría de quien entiende que la memoria es caprichosa, que el pasado nunca es pasado del todo y que la identidad de una familia es una constelación en constante transformación. Esta ópera prima, deslumbrante y ambiciosa, nos invita a recorrer la historia de la familia Yang en orden inverso, desde un 2040 que parece un umbral incierto hasta un presente que es, en realidad, el origen de todo.

Con un estilo elegante y evocador, la autora nos introduce en la vida de Leo Yang, un próspero inversor inmobiliario que, tras dejar a su familia en el aeropuerto, regresa solo a Shanghái, una ciudad que resplandece con su propia lógica y su propio lenguaje. Pronto entendemos que este regreso es más simbólico que literal: Shanghái no es solo el escenario, sino un personaje más en esta historia de exilios, ambiciones y destinos entrelazados.

A medida que retrocedemos en el tiempo, vamos conociendo a las Shanghailanders en sus distintos momentos vitales: a Kiko, la menor de las hermanas, que busca la fama con la urgencia de quien quiere escribir su propio relato a cualquier precio; a Yumi, que se enfrenta a la hostilidad de sus compañeras de residencia universitaria y encuentra en Yoko, su hermana mayor, el único refugio posible. Pero también a quienes orbitan alrededor de los Yang: una niñera que ha dejado atrás su propio hogar, un chófer que coquetea con el peligro y una abuela cuyos recuerdos tejen un eco persistente en el presente.

La mayor proeza de Min no es solo la estructura temporal audaz, sino la manera en que consigue que cada capítulo revele una nueva capa de significado. Con una prosa lírica, pero precisa, la autora nos invita a reflexionar sobre el amor, el matrimonio, la lealtad y la ineludible marca del tiempo sobre cada uno de nosotros. En un mundo donde el nivel del mar sigue subiendo y el apocalipsis parece una sombra cercana, Las Shanghailanders nos recuerda que hay cosas que permanecen inalterables: la familia como refugio y herida, el peso de los secretos y la incansable búsqueda de un lugar al que llamar hogar.

Brillantemente escrita, nostálgica y profundamente humana, esta novela es una sinfonía de voces que resuena mucho después de cerrar sus páginas.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Leer Las Shanghailanders es como abrir una muñeca rusa: cada capa que retiramos revela un nuevo matiz, un nuevo dolor, una nueva revelación sobre lo que significa pertenecer. Lo que hace especial a esta novela no es solo su estructura narrativa (que podría haber sido un desastre en manos menos hábiles), sino su capacidad de hacer que cada capítulo, cada escena, tenga peso emocional.

La familia Yang está lejos de ser perfecta, y eso es lo que la hace real. Sus miembros se hieren, se buscan, se pierden y se encuentran en un vaivén que es, en el fondo, la esencia de cualquier relación familiar. Hay momentos en los que quieres abrazarlos y otros en los que te desesperan, pero nunca te resultan indiferentes.

Y luego está Shanghái, que más que un telón de fondo, es un ser vivo. La ciudad respira, cambia, observa a sus habitantes con ese brillo hipnótico de las metrópolis que devoran y elevan a partes iguales. Min consigue capturar esa energía de manera magistral, sin caer en clichés ni en el exotismo superficial.

Si hay algo que me ha fascinado de esta historia es su forma de jugar con el tiempo. Mientras avanzamos hacia el pasado, sentimos la inevitabilidad del futuro. Es una paradoja magistral: sabemos lo que va a ocurrir y, sin embargo, queremos entender cómo se llegó hasta ahí. Es un recordatorio de que las familias, como las historias, están hechas de momentos entrelazados, de decisiones minúsculas que acaban definiéndolo todo.

En definitiva, Las Shanghailanders es una novela que deja huella, que exige ser leída con calma y que, al cerrarla, te deja con esa sensación agridulce de haber acompañado a una familia en su viaje más íntimo: el de comprenderse a sí misma.

«Las mañanas las pasaba meditando. En tus meditaciones ves jardines, los jardines de tu niñez. Los jardines de Kioto, jardines Karesansui, arena y piedra cuidadosamente dispuesta en la quietud, el silencio» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?







Leer más

«El extraño que llegó del mar» de Mitch Albom

 


Autor: Mitch Albom
Traducción: Cristina Zuil
Fecha de publicación: 15 de enero de 2025
Categoría: Ficción Contemporánea
Editorial: Maeva
Páginas: 240

Leer más

«Desaparecidos» de Tim Gautreaux

 


Autor: Tim Gateaux
Traducción: José Gabriel Rodríguez Pazos
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: La Huerta Grande
Páginas: 584
Comprar: Aquí


Una novela magistral, ambientada en los barcos de vapor que recorrían el Misisipi durante las primeras décadas del siglo XX, cargados de bebida, baile y jazz. Cuando una niña es secuestrada en unos grandes almacenes de Nueva Orleans, al supervisor, Sam Simoneaux, lo atormentan la culpa, el dolor y los fantasmas de su turbulento pasado. Decidido a encontrarla, Sam emprende un viaje que lo llevará a mundos de música y violencia y a pantanos recónditos que ocultan a quienes eligen vivir según sus propias leyes.


Leer más

«Los papeles de Anna» de Ellen Gilchrist


 

Autora: Ellen Gilchrist         
Traducción: José Luis Piquero 
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Hermida Editores
Páginas: 276
Comprar: Aquí


Declarada «tesoro nacional» por el conjunto de su obra en el Washington Post, Gillchrist obtuvo el premio literario más importante de Estados Unidos: el National Book Award en 1984.

Anna Hand es una famosa escritora, apasionada, revoltosa y atractiva, que disfruta libremente de sus relaciones amorosas y su vida en Nueva York. Cuando descubre que uno de sus hermanos tiene una hija a la que no conoce, regresa a su pequeña ciudad natal para reencontrarse con su caótica familia y quizá compensar su propia frustración por no haber podido tener hijos. Un diagnóstico de cáncer trastocará sus planes: Anna no desea pasar por un doloroso tratamiento con pocas esperanzas de curación, por lo que resuelve terminar con todo. Pero la desaparición de Anna también supondrá, a través de los papeles que confía a su hermana Helen, la redención de ésta de una vida anodina y previsible. 

Retrato de la familia norteamericana de clase media alta en los años 80, Los papeles de Anna traza el fascinante trayecto de una mujer que decide ser dueña de su destino e influir en las vidas de cuantos la rodean. Sin concesiones al sentimentalismo y sin renunciar a la delicadeza, Ellen Gilchrist lanza una lúcida mirada a las relaciones humanas, con sus debilidades y sus grandezas, sus pasiones y sacrificios, en una historia en la que destacan los personajes por su agilidad de estilo y penetración psicológica.

Leer más

«La leona de Kenia» de Lea Kampe

 


Autora: Lea Kampe
Traducción: Susana Andrés Font
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Ediciones Maeva
Páginas: 326
Comprar: Aquí

Kenia, 1926. La vista del impresionante paisaje que Karen, también conocida como Tanne, admira desde la terraza de su granja le recuerda a su amante Denys. Han estado separados durante meses, sin embargo, no está sola. Doscientas familias kikuyus viven en su cafetal, la casa se llena de las risas de los niños y la gente acude todos los días a su clínica improvisada. Cuando casi se produce un trágico accidente porque su joven ayudante no sabe leer y confunde dos medicinas, Tanne toma una decisión: montará una escuela. A pesar de las resistencias iniciales, luchará como una leona por las personas que están tan cerca de su corazón.


Leer más

«Cuando aprendí a vivir: Descubre tu mundo interior a través de un viaje por el Camino de los Faros» de Pedro Martínez Ruiz

 


Autor: Pedro Martínez Ruiz 
Idioma: Español 
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Amat Editorial
Páginas: 144
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓: 𝑨𝒒𝒖í

Una noche, Daniel, representante de artistas, sufre un ictus durante el concierto de una de sus clientas. Este inesperado acontecimiento y las tres semanas que pasa en el hospital, le dan la oportunidad de recapacitar y de darse cuenta de que está viviendo una vida que no es la que hubiera deseado haber vivido. A sus cincuenta años, se siente muy solo. No tiene pareja, ni hijos ni tampoco amigos, sobre todo gracias a su peculiar 'don' de expulsar fuera de su vida a todas las grandes personas que en alguna ocasión se han acercado a él.


Leer más

«Palabras que caen como la lluvia» de Caroline March


Autora: Caroline March
Idioma: Castellano
Género: Romántica Contemporánea
Editorial: Esencia
Páginas:  256
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓: 𝑨𝒒𝒖í

Leer más

«La imperfecta casualidad que provocó el cambio perfecto» de Julia Cambra Almerge

 

Autora: Julia Cambra Almerge 
Idioma: Castellano
Género: Novela Contemporánea
Editorial: Círculo Rojo 
Páginas: 86
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓: 𝑨𝒒𝒖í

A pesar de llevar muchos años en terapia, Rodrigo no se sentía bien. Buscaba sin éxito la felicidad en una vida perfecta hasta que se decidió a dar un cambio de rumbo. Curiosamente, sería una imperfección lo que le llevaría al lugar en el que siempre había querido estar: al lado de otra persona, piel con piel, sin armadura.


Leer más

«El faro de los amores dormidos» de Andrea Longarela

 

Autora: Andrea Longarela
Idioma: Castellano
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Crossbooks
Páginas: 496
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓: 𝑨𝒒𝒖í

«Una historia bellísima sobre amores de verano, mareas imprevistas y un secreto que permanecerá para siempre en el corazón de los lectores», Alice Kellen. Varela de Mar es un pueblo pequeño y tranquilo. Doscientos treinta y tres habitantes. Una playa que desaparece cuando sube la marea. Un faro abandonado. Por eso Alba no lo visita desde hace cinco años. Bueno, por eso y porque allí fue donde aprendió lo que duele el amor y la herida aún escuece. Sin embargo, en Varela también está Pelayo, su abuelo, que ha comenzado a olvidar y que ahora la necesita. Y también los recuerdos que dejó en sus calles cuando se marchó sin mirar atrás. Y Enol. El chico de las conversaciones raras, la obsesión por las mareas y que parece haber nacido en la época equivocada. Un regreso inesperado, un faro lleno de secretos y dos historias inacabadas que, quizá, se merecen la oportunidad de un nuevo final. «Alba, vive el presente. Porque un día será pasado y te atormentará no haberte dado cuenta antes de que todo acaba, incluso lo que creías que era para siempre.»


Leer más

«La esfera celeste» de Olli Jalonen

 


Autor: Olli Jalonen
Traducción: Tuula Ahola y Tomás González Ahola
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Kalandraka
Páginas: 566
Comprar: Aquí 

Ambientada en la década de 1680, en los albores de la Ilustración, la ciencia y la fe se enfrentan en esta emotiva historia. Angus es un campesino de siete años que vive con su madre y su hermana en la isla atlántica de Santa Elena, perteneciente al reino británico y dominada por un despótico gobernador. Nadie en la aldea quiere a esta familia, que solo cuenta con la protección del reverendo Burch.


Leer más

«La mujer de la falda violeta» de Natsuko Imamura

Autora: Natsuko Imamura
Traducción: Juan Francisco González Sánchez
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Duomo Ediciones
Páginas: 192
Comprar: Aquí 

La mujer de la falda violeta es de una edad indeterminada, vive sola, no se relaciona con nadie, tiene trabajos temporales y es el entretenimiento del vecindario. Probablemente sea por esa falda violeta que nunca se quita y por seguir siempre las mismas rutinas. La gente repara en ella cuando sale de casa y los niños que juegan en la calle la persiguen e insultan. Esta mujer tiene un talento especial: es capaz de pasar entre muchedumbres sin tocar a nadie y son muchos los que han intentado toparse con ella de forma «accidental» sin conseguirlo. Sin embargo, es el objeto de la curiosidad de otra persona. Porque alguien la observa, constantemente, día tras día. Alguien que conoce todos sus movimientos. ¿Quién es? ¿Cómo sobrevive? ¿Qué pretende? Y ¿por qué desaparece de repente? La mujer de la falda violeta es una novela con altas dosis de humor que explora la vulnerabilidad y la dificultad de encontrar un lugar propio cuando se es diferente.

Leer más

«La casa de las magnolias» de Nuria Quintana


Autora: Nuria Quintana
Idioma: Español
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Suma Editorial
Páginas: 311
Comprar: Aquí 

Una primera novela deslumbrante que indaga en los recovecos personales de los miembros de una familia. 

Una casa de estilo indiano llena de magnolias. El hallazgo de una antigua carta. Y el viaje a unpasado familiar marcado por latraición. 

1924 Aurora y Cristina ríen con complicidad y sueñan en el jardín de una majestuosa casa de estilo indiano. Ambas pertenecen a mundos diferentes, pero todavía no son conscientes de ello. En el universo de juegos y secretos que comparten, no imaginan que su amistad terminará de forma abrupta por una traición que marcará su futuro. 

1992 La vida de Isabel comienza a resquebrajarse tras la pérdida de Aurora, su madre, con quien tenía un vínculo especial. Mientras recoge sus pertenencias encuentra una vieja carta olvidada en el desván en la que descubre la verdadera identidad de su padre. Isabel deberá emprender un viaje al pasado de su familia en busca de respuestas para poder reencontrarse con sus raíces y reconciliarse con su madre. En ese viaje descubrirá un secreto que jamás imaginó: una gran pérdida y un gran amor. Nuria Quintana despliega audacia y estilo en una primera novela con alma de clásico. Una historia preciosista y emotiva que ahonda en los secretos de una familia, esos que quedan relegados al olvido. Amor, amistad, traición, orígenes se diluyen en un libro lleno de matices que habla de la luz y de la oscuridad de los seres humanos. Asombroso y original. «Suspiro mientras me bebo el último sorbo de café. Mi mirada vaga distraída a través de la ventana. Sé que Luis podría ayudarme y que él conoce algunas de las respuestas que necesito ahora mismo. Luis trabajó varios años con mamá. Estoy segura de que si ocurrió algo en esa casa, él lo sabe. [...] sé lo difícil que va a ser conseguir que exprese sus sentimientos, que me cuente qué es lo que ha ocurrido con ese hombre, de qué lo conoce o por qué ha sido tan reacio a visitar la casa. Luis no es precisamente una persona que se abra con facilidad [...]».

Leer más

«Hasta que la muerte no nos separe» de Jesús Garzás

  

Autor: Jesús Garzás
Idioma: Castellano
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Éride Ediciones
Páginas: 228
🪶Comprar: Aquí 

¿Qué pasaría si al morir tuvieras la posibilidad de vivir tu vida de nuevo? ¿Y si a priori fueses el único con recuerdos de tu anterior existencia? En esta tesitura se encuentra Ángel, el protagonista de nuestra historia. Esta oportunidad que, sin saber cómo, le ha sido concedida, dará inicialmente lugar a algunas situaciones cómicas, pero a medida que pase el tiempo también le abocará a una lucha constante entre la vida pasada y la presente, entre la oportunidad de redimirse de algunas desgracias que ocurrieron en su anterior existencia y la posibilidad de vivir una totalmente nueva y plena, consiguiendo que nos preguntemos en cada página:¿Qué haría yo en su lugar? En definitiva, el lector de Hasta que la muerte no nos separe se encontrará una historia divertida, tierna sin ser ñoña, llena de nostalgia, humor, drama, interrogantes, y amor en el sentido más extenso de la palabra.

Leer más

«Amor al arte» de Tània Juste

 

 

Autora: Tània Juste 
Idioma: Castellano
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Ediciones Maeva
Páginas: 376
🪶Comprar: Aquí 

PREMIO PRUDENCI BERTRANA

En la década de 1970, una joven descubre a Valeria Sans, una pintora brillante y desconocida de principios del siglo xx en París, que representará una reivindicación de la mujer artista en el mundo del arte y una gran motivación para su trayectoria vital. «El título de esta novela resume a la perfección la esencia de la historia. El arte siempre ha sido mi motor, mi refugio y mi razón de ser, desde que mi padre me transmitió esta pasión cuando yo era muy joven. Años más tarde me licencié en Historia del Arte, y desde entonces no puedo vivir sin él. Por eso esta novela es la más personal de todas, porque recoge mis anhelos y muchas preguntas que me hacía cuando estudiaba a los artistas de cada época: ¿cuántas mujeres hay entre todos ellos? Este es precisamente el tema central de Amor al arte.» - Tània Juste


Leer más
data:olderPageTitle data:homeMsg