Mostrando entradas con la etiqueta Ocho Anclas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ocho Anclas. Mostrar todas las entradas

«La nueva costa» de Daniel Cervantes

 


Autor: Daniel Cervantes
Editor: Pak Gallego 
Publicación: 5 de mayo de 2025
Género: Ciencia Ficción
Editorial: El transbordador
Páginas: 239


La Nueva Costa no está aquí, en nuestras playas y acantilados, sino que se extiende desde nuestros ojos hasta el fin del mundo; desde nuestros terrores hasta nuestras pasiones, aprovechando nuestra necesidad de entrelazarnos para generar nuevas criaturas, nuevos organismos que son capaces de comunicarse con nosotros usando nuestras propias relaciones como lenguaje: esa suma de voluntades y colores, de apetencias y visiones. Mientras el creciente nivel del mar dibuja nuevas costas e inexplicables anomalías, Diana y Alejandro se sumergen en el océano a bordo de La Máquina con el objetivo de averiguar qué es lo que ha ocurrido en la estación de investigación Kappa. No sabemos si seguirán siendo Diana y Alejandro una vez sus cuerpos se adapten a la presión o si las aguas de la Nueva Costa los transformará, convirtiéndolos a ellos y a sus pasiones en nuevas, clandestinas y excitantes formas de vida.


                                       


Daniel Cervantes (Cádiz, 1993) juega su primera partida de rol con tres años, abriendo así su apetito por el tránsito de mundos que no son este. Stephen King y HP Lovecraft invocan los terrores de su infancia a los que luego se suman otras literaturas, no necesariamente terroríficas, pero siempre raras e imaginativas. Con una vasta y experimental producción audiovisual y una novela corta ya publicada, Daniel destila esta, su segunda obra, a partir de tres ingredientes en las siguientes proporciones: una parte de guasa, dos de romance, y tres de talasofobia: un intenso y profundo miedo al océano. La Nueva Costa confirma su apetito por la ficción rara y sublima la impronta que la crisis climática —la presente, no la especulada— deja en su imaginación.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

¿𝑸𝒖é 𝒏𝒐𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂 𝒎á𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆: 𝒆𝒍 𝒂𝒎𝒐𝒓… 𝒐 𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒐𝒄é𝒂𝒏𝒐?

Hay libros que no se leen, se absorben, como una corriente submarina que te envuelve sin darte cuenta y te arrastra mar adentro. La Nueva Costa es uno de esos libros. Una novela donde el agua no es solo un entorno, sino una forma de lenguaje, de mutación, de deseo.

Diana y Alejandro embarcan en La Máquina, una nave que parece salida de un sueño retrofuturista, con una misión clara: investigar qué ha sucedido en la estación submarina Kappa. Pero lo que encuentran allá abajo no es solo una anomalía científica… es una puerta a una transformación profunda, física, emocional y simbólica. Y quizás ya no vuelvan a ser ellos mismos al emerger, si es que emergen.

Daniel Cervantes construye un relato sensorial, casi líquido, en el que ciencia ficción, erotismo y poesía se entrelazan sin pedir permiso. Lo cotidiano se deshace como una gota en el mar frente a lo visceral de la mutación y lo inexplicable. Lo íntimo se mezcla con lo colectivo. Lo humano se desdibuja. El deseo se vuelve forma de vida.

Es una novela que exige entrega, que invita a dejarse llevar por su atmósfera húmeda, envolvente, con una prosa que se diluye como el límite entre cuerpo y entorno, como si cada palabra goteara lentamente hacia otra realidad.

¿𝑬𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒐𝒑í𝒂? ¿𝑼𝒏𝒂 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒎𝒐𝒓? ¿𝑼𝒏𝒂 𝒓𝒆𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊ó𝒏 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒎𝒐𝒓𝒇𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒚𝒐?

Es todo eso y algo más. Es un viaje submarino hacia nuestros propios abismos.

     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

La Nueva Costa me ha parecido una lectura distinta, valiente y muy atmosférica. No es una novela para quien busque una trama convencional: aquí lo importante es el viaje sensorial, lo simbólico, lo que se descompone y muta.

Me encantó cómo la narración rompe límites entre cuerpo, entorno y lenguaje. Por momentos me recordó al Cronenberg más poético, o al Jeff VanderMeer de Aniquilación. Es una historia donde la ciencia ficción se funde con lo erótico, con lo líquido, con lo inexplicable.

Eso sí, no es una lectura fácil ni cómoda. Te exige como lector. Pero si te dejas llevar, como hice yo, terminas flotando en una sensación extraña, melancólica y casi visceral. No sé si volveré a mirar el mar igual.

«Duermen y hablan y duermen y hablan hasta que por la claraboya del techo comienzan a intuir, muy tenuemente y a lo lejos, la luz del sol que los espera en la superficie, un sol que habían olvidado que existía»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«Cámara oscura» de Alfredo Álamo

 


Autor: Alfredo Álamo
Ilustrador: Alba Aragón
Fecha de publicación:  3 de abril de 2025
Categoría: Terror
Editorial: El transbordador
Páginas: 195

Vicens, un fotógrafo en el París del siglo XIX, despierta con amnesia y recuerdos borrosos de una experiencia perturbadora. A pesar de su estado, acepta un trabajo para hacer un retrato enigmático que cambiará su vida para siempre. Atrapado entre un París revolucionario y una Valencia asolada por misteriosas enfermedades, Vicens se ve envuelto en eventos terribles que mezclan lo sobrenatural con los turbulentos acontecimientos de la época.

                                         



Alfredo Álamo (Valencia, 1975) es escritor y guionista de literatura fantástica, con especial atención al terror y otros subgéneros de difícil encaje, como el bizarro. Comenzó su andadura literaria en 2008, publicando relatos en ezines y fanzines especializados, y más adelante dio el salto a la novela con Mañana será tierra, una historia de terror ambientada en la línea Maginot durante la II Guerra Mundial. De naturaleza inquieta, Álamo ha publicado tanto narrativa como minicuentos, poesía, ensayo y cómic, gracias a lo cual ha recibido 8 Premios Ignotus, otorgados por la asociación Pórtico. Durante casi diez años estuvo al frente del portal literario Lecturalia, donde publicó más de 2000 artículos de divulgación, así como reseñas y entrevistas a autores y autoras de primer nivel mundial. En la actualidad es uno de los responsables de la editorial La Magnífica y sigue adelante con su carrera literaria, además de trabajar como escritor profesional para varios proyectos.


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

𝑼𝒏𝒂 𝒎𝒊𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂, 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒏𝒒𝒖𝒊𝒆𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆… 𝒚 𝒖𝒏 𝒑𝒂𝒔𝒂𝒅𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒗𝒆𝒍𝒂 𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒍𝒖𝒛.

Vicens abre los ojos en un París grisáceo y lleno de susurros. No sabe quién es, ni cómo ha llegado allí. Solo tiene una cámara. Una cámara antigua, pesada, casi mística… y la vaga sensación de haber visto algo que no debería. Así arranca Cámara oscura, una novela que te atrapa desde la primera línea como una fotografía tomada con exposición larga: todo se va revelando poco a poco, entre luces temblorosas y sombras que acechan.

El París que retrata Álamo no es el de los carteles de Montmartre ni el de los cafés con tertulias bohemias. Es un París herido, revolucionario, vivo… y peligrosamente cercano a lo inexplicable. Vicens se convierte, sin quererlo, en testigo de lo extraño: su cámara capta más de lo que debería. ¿Fantasmas? ¿Visiones? ¿O un pasado que se niega a quedarse enterrado?

Lo que empieza como un encargo fotográfico, hacer un retrato, uno más se convierte en un descenso por la espiral de lo desconocido. Y como en las viejas placas de daguerrotipo, la imagen se fija con dolor, con verdad… y con algo que da miedo.

Entre París y una Valencia misteriosa donde las enfermedades se propagan como maldiciones, Vicens busca recuperar no solo su memoria, sino también el sentido de lo que está viviendo. Y lo que encuentra… es más oscuro que la propia cámara con la que dispara.

Cámara oscura es una novela que juega con lo sobrenatural sin dejar de pisar la historia, que huele a polvo, a niebla y a revelador químico. Alfredo Álamo teje una historia inquietante y magnética, en la que el pasado no está muerto, solo espera ser enfocado.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Cámara oscura me ha parecido una de esas novelas que te atrapan por atmósfera antes que por trama. No es una historia de sustos fáciles ni de acción trepidante: es un relato de niebla, de sombras que se insinúan más que se muestran. Me ha gustado especialmente cómo Alfredo Álamo fusiona lo histórico con lo sobrenatural sin que chirríe, y lo bien construido que está el personaje de Vicens, tan desorientado como el lector al principio.

Eso sí, confieso que por momentos me habría gustado un poquito más de ritmo o tensión narrativa. No porque falte intriga, sino porque hay partes donde el misterio se cuece tan lentamente que uno se queda esperando el siguiente fogonazo con impaciencia. Pero quizá ahí está su encanto: en tomarse su tiempo para que la oscuridad te rodee poco a poco, como un cuarto de revelado.

Si te gustan los relatos oscuros, con sabor a época, llenos de capas y con ese punto de desasosiego elegante… esta novela es para ti. No da miedo, da inquietud. Y eso es más duradero.

«Entre la lluvia, y a cierta distancia, su apariencia resultaba aterradora para cualquiera que no se retorciera de dolor, tuviera un momento de descanso y se atreviera a salir de casa con el duluvio que estaba cayendo» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?






Leer más

«Los niños del ferrocarril» de Edith Nesbit

 

Autora: Edith Nesbit
Traducción: Moisés Barcia
Fecha de publicación: Abril de 2025
Categoría: Ficción clásica
Editorial: Sushi Books
Páginas: 252

Cuando su padre desaparece, Roberta, Peter y Phyllis deben dejar su vida confortable en Londres para instalarse en una modesta casa de campo y su madre se pone a escribir para obtener unos ingresos que apenas llegan. Los niños pasan el tiempo en la estación de tren, donde traban amistad con el mozo de las maletas, con el jefe de la estación y con un pasajero anciano que les ayudará a resolver varios problemas.

                                         


Edith Nesbit (Londres, 1858-1924) creció en el seno de una familia numerosa. Con tres años se quedó huérfana de padre, lo que provocó varias mudanzas. Vivió en Inglaterra, Francia, España y Alemania. Con 22 años se casó y formó una familia nada convencional, al tiempo que se implicó en la literatura y en el activismo político. Los libros infantiles de Nesbit destacan por su humor y estilo innovador, que mezcla la realidad ordinaria con elementos mágicos, y tuvieron una influencia determinante en la literatura infantil actual.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Cuando la vida da un giro inesperado y todo lo que conoces se desmorona, ¿qué haces? Roberta, Peter y Phyllis, tres hermanos acostumbrados a la comodidad londinense, se ven de pronto empujados a un mundo muy distinto: una modesta casa de campo y una madre que lucha por sacar adelante a la familia escribiendo para apenas llegar a fin de mes.

Pero lejos de hundirse en la tristeza, los niños encuentran en la estación de tren un pequeño universo lleno de secretos, amistades entrañables y misterios que esperan ser resueltos. El mozo de las maletas, el jefe de estación y un pasajero anciano, con su sabiduría y buen humor, se convierten en aliados inesperados en esta aventura cotidiana.

«Al principio no eran niños del ferrocarril. No creo que hubiesen pensado nunca en el ferrocarril más que como medio para ir a ver a Maskelyne y Cooke»

Edith Nesbit, con su pluma sencilla y entrañable, nos sumerge en un relato que habla de resiliencia, de la fuerza que nace en familia y de cómo los pequeños momentos pueden cambiarlo todo. Es una novela que brilla por su sencillez y humanidad, con personajes muy bien dibujados y un mensaje poderoso sobre la magia de lo cotidiano. La infancia no se pierde aquí, sino que se reinventa con esperanza y un toque de magia, incluso en tiempos difíciles. La prosa de Nesbit es directa y cercana, perfecta para transmitir esa mezcla de nostalgia y optimismo que envuelve toda la historia.

No es un libro para grandes giros o tramas complejas, sino para disfrutar de una lectura cálida y llena de alma, ideal para quien busca reconectar con la infancia y los pequeños milagros de la vida.

Si te gustan las historias que calientan el corazón y te hacen creer en los encuentros que cambian la vida, este libro es un viaje que no querrás perderte.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Si te soy sincera, Roberta, Peter y Phyllis me ha tocado la fibra. No esperaba encontrar una historia tan delicada y profunda bajo esa apariencia de cuento infantil. Edith Nesbit sabe cómo mostrar las pequeñas batallas diarias que hacen la vida real, sin caer en sentimentalismos baratos.

Me encantó cómo la estación de tren y sus personajes secundarios no son solo decorado, sino un microcosmos donde la esperanza y la solidaridad cobran vida. Es un recordatorio brutal y hermoso de que, aunque el mundo se caiga a pedazos, la infancia y la familia pueden ser un refugio inquebrantable.

¿Lo mejor? Que esta historia se siente tan actual como si la hubieran escrito ayer. Es uno de esos libros que quiero recomendar a todo el mundo y releer dentro de unos años para seguir descubriéndolo.

«Espero que no os importe que os cuente tantas cosas sobre Roberta. El caso es que le estoy cogiendo mucho cariño. Cuanto más la observo, más la quiero. Y he descubierto mucas cosas sobre ella que me gustan» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?







Leer más

«El origen de las lágrimas» de Jean-Paul Dubois



Autor: Jean-Paul Dubois
Traducción: Elia Maqueda López
Fecha de publicación: 8 de mayo de 2025
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: AdNovelas
Páginas: 248 

Paul ha hecho algo irreparable: ha matado a su padre. Solo que, cuando se decidió a perpetrar el acto, Thomas Lanski ya había muerto..., de muerte natural. Hará falta nada más y nada menos que un año de terapia obligatoria para desentrañar las circunstancias que condujeron a Paul a cometer este parricidio del que no es el verdadero autor. El origen de las lágrimas es el relato que Paul confía a su psiquiatra: la historia de un hombre herido que profesa un odio obsesivo a su progenitor por haber hecho sufrir a su esposa y a su hijo durante toda la vida. El aprendizaje de la venganza, en cierto modo. Con una mezcla de humor y de melancolía, esta novela puede leerse como una comedia negra o como un drama burlesco. O las dos cosas a la vez.

                                       


Jean-Paul Dubois nació en 1950 en Toulouse. Ganador del premio Femina y del premio de novela Fnac por "Una vida francesa", fue galardonado con el premio Goncourt en 2019 por la obra "No todos los hombres habitan el mundo de la misma manera".

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

Hay libros que no empiezan con una muerte… sino con un asesinato frustrado. Y no uno cualquiera: el de un padre. Solo que, cuando Paul llegó a cometer su acto de rebelión definitiva, Thomas Lanski, ese hombre que le arruinó la infancia, que hizo llorar a su madre, que dejó cicatrices invisibles en su alma, ya estaba muerto. De forma natural. Como si la vida le hubiera robado incluso el derecho a vengarse.

Con esta premisa tan explosiva arranca El origen de las lágrimas, una novela tan absurda como humana, tan punzante como divertida. Jean-Paul Dubois no nos entrega un thriller ni un drama psicológico convencional. No. Lo que hace es abrir una grieta en el corazón de un hombre y dejar que fluya todo lo que hay dentro: frustración, humor negro, recuerdos, resentimientos… y sí, también lágrimas.

Paul no es un héroe. Es un hombre quebrado. Alguien que arrastra traumas mal resueltos y que se sienta en el diván de su psiquiatra para contar su historia como quien lanza botellas al mar. Y entre anécdotas disparatadas, momentos de ternura casi escondida y ataques de sarcasmo, vamos entendiendo algo: no es solo la historia de un parricidio simbólico, sino la crónica de una infancia vivida a la sombra de un tirano doméstico.

«He aquí los hechos. Soy yo, su hijo Paul, quien, esta noche, ha matado a Lanski. Quince días después de su muerte» 

Dubois tiene una prosa afilada, irónica, pero profundamente empática. Lo suyo no es el juicio, sino la observación sagaz del ser humano y sus contradicciones. Aquí no hay villanos de manual ni redenciones forzadas. Hay dolor. Pero también hay una forma de humor que permite respirar entre golpe y golpe.

El origen de las lágrimas es una novela rara y preciosa. Incómoda, sí. Pero con ese tipo de incomodidad que remueve algo adentro. Es como una tragicomedia a la francesa, donde las emociones se entrecruzan y te dejan con una sonrisa torcida… y con una punzada en el pecho.

¿𝑷𝒐𝒓 𝒒𝒖é 𝒍𝒆𝒆𝒓𝒍𝒐?

Porque a veces necesitamos libros que no nos den respuestas fáciles, sino preguntas incómodas. Porque reír en medio de la tristeza es un acto de resistencia. Y porque todos, de un modo u otro, tenemos que aprender a matar fantasmas. Aunque ya estén muertos.

 
     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔:  Este libro me desconcertó. Para bien.

No sabía si reírme de la ironía absurda de algunas escenas o si tragar saliva con las confesiones de Paul, tan crudas, tan humanas. El origen de las lágrimas no es un libro que se lea con ligereza, aunque tenga frases que parecen chistes. Es una de esas historias que se cuela despacio y, cuando te das cuenta, ya estás emocionalmente implicado.

Me gustó porque no va de redenciones dulces ni de venganzas épicas. Va de heridas que se heredan, de silencios que duelen más que los gritos y de padres que nunca deberían haberlo sido. Va de cómo un adulto sigue habitado por su niño roto. Y de cómo, a veces, uno se sienta en un sillón, frente a alguien que solo escucha, y empieza a entenderse a sí mismo.

¿Recomendaría este libro? Sí, si estás dispuesto a mirar en lo incómodo. Si te atrae ese humor que duele. Si te gusta la literatura que no subraya lo evidente, sino que deja que lo descubras tú, a tu ritmo, con tu historia.

Yo terminé el libro con una sensación extraña: no de alivio, pero sí de haber acompañado a alguien real, como si Paul fuese más que un personaje. Como si, en el fondo, todos tuviéramos algo que contar desde nuestro propio diván.

«¿Demasiadas cosas que olvidar, demasiados animales a los que callar. Demasiadas bolsas que soldar?»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«El libro secreto de Flora Lea» de Patti Callahan Henry


Autora: Patti Callahan Henry
Traducción: Puerto Barruetabeña
Fecha de publicación: 9 de abril de2025
Categoría: Ficción contemporánea
Editorial: Maeva
Páginas: 472

Una hermana desaparecida, un misterioso cuento, una novela mágica sobre el poder de las historias En el Londres de 1939, Hazel, de catorce años, y Flora, de cinco, son evacuadas a una zona rural para escapar de la Segunda Guerra Mundial. Hazel llena de historias los días de su hermana pequeña, e inventa un universo secreto e imaginario al que pueden escapar. Cuando Flora desaparece de repente, Hazel arrastra la culpa hasta la edad adulta. Veinte años después, su ordenada vida da un vuelco cuando cae en sus manos un libro titulado igual que el mundo que había imaginado para Flora, y que solo conocían ellas dos.

                                         



Patti Callahan Henry es la autora de varios best seller del The New York Times y USA Today. Ha recibido el premio Christy, el premio Harper Lee al escritor distinguido del año de Alabama y el del libro del año de la Asociación de Bibliotecas de Alabama. Es copresentadora y cocreadora de un popular podcast y de un programa web semanal: Friends and Fiction.




𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂 

𝑼𝒏 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒔𝒄𝒖𝒅𝒐, 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒚 𝒄𝒖𝒓𝒂

Cuando eres niño y el mundo se rompe a tu alrededor, no tienes más que una cosa para salvarte: la fantasía. Y eso es lo que hace Hazel. En un Londres golpeado por la guerra, con solo catorce años y a cargo de su hermana pequeña, se inventa un refugio con palabras, una tierra mágica a la que ambas pueden huir: Whisperwood. Pero un día, Flora desaparece… y la magia parece apagarse para siempre.

Veinte años después, Hazel vive con el peso de la culpa, convencida de que el cuento no fue suficiente. Hasta que un día, en la librería donde trabaja, aparece un manuscrito. No cualquier manuscrito: El libro secreto de Flora Lea. Un nombre, un universo que solo dos personas conocían. ¿Es posible que Flora siga viva?

«Así que crees que vuestro lugar secreto, vuestro mundo fantástico, la tierra de cuento que compartíais fue la que te arrebató a Flora»

𝑷á𝒈𝒊𝒏𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒖𝒆𝒍𝒆𝒏 𝒂 𝒑𝒂𝒔𝒂𝒅𝒐, 𝒂 𝒔𝒖𝒔𝒖𝒓𝒓𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒃𝒐𝒔𝒒𝒖𝒆

Patti Callahan Henry construye una historia con dos capas: una, la del trauma y la pérdida. Otra, la del consuelo que ofrecen los cuentos, la literatura, la belleza. Leer esta novela es caminar con Hazel por los pasillos de su memoria, es escuchar el eco de un cuento infantil que nunca fue del todo ficción.

Y lo mágico es que lo que podría parecer un relato trágico se convierte en una carta de amor a los libros. A ese poder silencioso que tienen para mantener viva la esperanza incluso cuando todo lo demás se ha desmoronado.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Este libro me emocionó de una forma muy concreta: me hizo recordar qué era leer cuando era niña. Me recordó que las historias no son solo distracción. Son hogar. Son bálsamo. Son el lugar al que acudimos cuando la realidad aprieta demasiado.

Hazel me pareció un personaje entrañable, complejo, tan humano. La autora logra hablar del duelo sin dramatismos, de la culpa sin morbo, y del amor entre hermanas con una delicadeza conmovedora.

Lo terminé con lágrimas en los ojos, pero no de tristeza, sino de esa emoción serena que te queda cuando un libro ha dicho algo importante. Algo que no sabías que necesitabas escuchar.

Si alguna vez encontraste consuelo en una historia, si alguna vez inventaste un mundo para sobrevivir al tuyo… este libro es para ti.

«¿Te acuerdas de que Flora y yo inventábamos cuentos?» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?







Leer más

«El mundo secreto de Basilius Hoffman. La batalla por Avalon» de Fernando M. Cimadevila

 

Autor: Fernando M. Cimadevila 
Traducción: Moisés Barcia
Fecha de publicación: 3 de abril de 2017
Género: Fantasía / Misterio / Ficción Juvenil
Editorial: Sushi Books
Páginas: 200

 

La Isla de la Sabiduría se encuentra en peligro. La Hermandad de Avalon debe enfrentarse a su batalla definitiva contra un antiguo mal que regresa para cumplir venganza. El profesor Hoffman y su sobrino Peter se verán envueltos en una oscura conspiración, que les llevará a descubrir nuevos misterios y a desentrañar una mentira que durante años había pesado sobre todos ellos. Regresan las aventuras del profesor Basilius Hoffman: historiador y arqueólogo de mundos ocultos, caballero a tiempo parcial y truhán a jornada completa. En su búsqueda del legendario Diario del Cartógrafo se verá inmerso en una aventura llena de asombrosas criaturas, increíbles artefactos mecánicos, reliquias de inimaginable poder y, también, descubrirá la puerta a un nuevo y fascinante mundo secreto. Esta obra recibió una ayuda de la Secretaría Xeral de Cultura, Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, en la convocatoria de ayudas para la traducción del año 2016.

                                       


Fernando M. Cimadevila nació en Santiago de Compostela, en 1977. Desde 2011 trabaja como editor de nuevas promesas de la fantasía gallega en Contos Estraños Editora, donde también publica la serie infantil As aventuras do Apalpador. La serie O mundo secreto de Basilius Hoffman está cosechando un gran éxito entre los jóvenes gallegos y ahora llega en castellano de la mano de Sushi Books. En 2014 publicó también el libro Acariciando el cielo, con el que resultó finalista del Premio Desnivel de Literatura.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.


𝑳𝒂 𝒂𝒗𝒆𝒏𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏ú𝒂, 𝒚 𝒆𝒍 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒂𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂.

Lo admito: cada vez que abro un libro del mundo secreto de Basilius Hoffman, tengo esa misma sensación que cuando, de niña, te asomabas a un desván prohibido con la linterna en mano. Emoción, misterio y la certeza de que algo increíble está a punto de pasar.

En La batalla por Avalon, Fernando M. Cimadevila pisa el acelerador. Si antes explorábamos tejados y bibliotecas ocultas, ahora cruzamos la puerta hacia un mundo legendario: Avalon, la Isla de la Sabiduría, ese lugar que solo existe en los susurros de los libros antiguos… hasta que deja de ser leyenda.

Y no, no es un simple viaje. Es una lucha. Contra enemigos reales y pasados que regresan con sed de venganza. La Hermandad de Avalon está al borde del colapso, y Basilius y Peter, nuestro dúo imposible pero adorable, se ven atrapados en una red de conspiraciones, secretos largamente enterrados y mentiras que, al revelarse, lo cambian todo.

«Al abandonar aquel espeso bosque se encontraron de pronto en un lugar donde las colinas verdes coronadas de flores multicolores salpicaban el paisaje. Un arroyo de aguas cristalinas discurría entre ellas, y a ambos lados plácidos bosques ofrecían su sombra bajo un sol cálido y agradable. Como un paisaje idílico sacado de un cuadro romántico, aquel lugar evocaba una belleza irreal» 

Este libro no se lee: se vive. Como un mapa antiguo que se despliega ante tus ojos, revelando capas y más capas de historia, criaturas imposibles, artefactos que desafían la lógica y, como siempre, un mundo que se siente tan tangible que dan ganas de mudarse (con o sin armadura).


𝑼𝒏 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒎á𝒔 𝒈𝒓𝒂𝒏𝒅𝒆, 𝒖𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒗𝒆𝒛 𝒎á𝒔 𝒄𝒂𝒓𝒊𝒔𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒐.

Cimadevila no solo amplía su universo, 𝒍𝒐 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂. En esta entrega, hay una sensación clara de que la saga ha crecido. El tono es más maduro, las decisiones pesan más y los personajes enfrentan desafíos no solo mágicos, sino emocionales. Peter evoluciona con fuerza y realismo, y Basilius… sigue siendo ese caballero truhán, pero con más heridas que oculta entre bromas y frases grandilocuentes.

Avalon no es un escenario más. Es un símbolo. De lo perdido, de lo que pudo ser, y de lo que aún podemos defender si creemos en el poder de la imaginación, la memoria y el conocimiento.


     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔:  

Este libro me ha recordado por qué sigo creyendo en la fantasía como uno de los géneros más poderosos que existen. 𝑵𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆. 𝑬𝒏𝒔𝒆ñ𝒂, 𝒓𝒆𝒎𝒖𝒆𝒗𝒆, 𝒉𝒂𝒄𝒆 𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒓. La batalla por Avalon tiene aventura, sí. Pero también tiene alma. Y eso es lo que marca la diferencia. 

Me encanta que Cimadevila se atreva con temas más complejos, sin perder nunca esa esencia mágica que hace que esta saga funcione. 𝑨𝒒𝒖í 𝒉𝒂𝒚 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏, 𝒉𝒂𝒚 𝒈𝒊𝒓𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔, 𝒚 𝒉𝒂𝒚 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒋𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒈𝒐. Terminé el libro con esa mezcla de nostalgia y euforia que solo te dejan las grandes historias. 

¿Conclusión? Si has llegado hasta aquí en la saga, 𝒕𝒆 𝒗𝒂 𝒂 𝒆𝒏𝒄𝒂𝒏𝒕𝒂𝒓. Si aún no has empezado… no sé a qué esperas.

Porque, como diría Basilius: “𝑯𝒂𝒚 𝒃𝒂𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒂𝒏 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒎á𝒓𝒈𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑯𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂. 𝒀 𝒔𝒐𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒎á𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔.”

«Las palabras para describir lo que habían experimentado aún no se han acuñado, pues, ¿cómo explicarque un pasaje de tu vida no es lo que tú consideras real, sino el fragmento de una historia que alguien escribió pero que tambien forma parte de tu propia vida?»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más
data:olderPageTitle data:homeMsg