Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

«Su muerte, gracias» de Abel Amutxategi


Autor: Abel Amutxategi
Idioma: Castellano 
Publicación: 25 de junio de 2021 
Género: Fantasía
Editorial: El transbordador
Páginas: 282

Samuel es un vendedor de suicidios fracasado obligado a encontrar su primer cliente. Hortensia es una anciana que busca un modo de reunirse con su difunto marido, así que será inevitable que los caminos de ambos se crucen tarde o temprano. Lástima que ese encuentro vaya a poner al mundo al borde de la destrucción y que sólo una Muerte trasnochada pueda salvarlo. Su muerte, gracias es una comedia fantástica de ritmo vertiginoso. Un espejo deformante en el que a uno no le queda más remedio que reconocerse. Pero sobre todo es una intensa carrera contrarreloj: ¿lograrán Samuel y Hortensia reconciliarse con su muerte antes de que sea demasiado tarde? 

                                       

Abel Amutxategi escribe desde el humor para grandes y pequeños, seguro de que lo único que diferencia a unos de otros es una simple cuestión de tamaño. Por eso combina el humor fantástico de obras como Su muerte, gracias, Jo, jo, jo o La tienda del señor Li con la literatura infantil de libros como Cuentos a tumba abierta, La increíble historia de Mara y el sol que cayó del cielo o los mundialmente famosos Cuentos Cortos para Lavarse los Dientes. Además de en sus libros podrás encontrarlo en www.abelamutxategi.com, donde lo mismo te da consejos de escritura que te cuenta un cuento de buenas noches. Fiel devoto de Io y Monesvol, mataría a su editor por un barco pirata. Si pronuncias su apellido correctamente delante de un espejo en una noche de luna llena, tal vez se materialice a tu lado. Así que hazlo bajo tu propia responsabilidad.



                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Hay libros que te hacen reír cuando no deberías, y Su muerte, gracias de Abel Amutxategi es uno de ellos. Imagina a Samuel, un vendedor de suicidios que no ha vendido ni uno, y a Hortensia, una abuela entrañable con un objetivo muy claro: reunirse con su difunto marido. El problema es que su encuentro no solo va a cambiar sus vidas… también puede poner el mundo patas arriba.

Lo que más me ha sorprendido es el tono: una mezcla deliciosa de comedia negra y ternura, con diálogos que chispean y situaciones tan surrealistas que terminas creyéndotelas. Y luego está la Muerte, sí, con mayúscula, pero aquí es todo menos solemne: trasnochada, sarcástica y con más humanidad de la que uno esperaría.

Amutxategi consigue que una novela que habla de lo inevitable sea ligera, divertida y, al mismo tiempo, profunda. Te ríes, pero entre carcajada y carcajada te cala la reflexión. Porque al final, más allá del humor, lo que hay es una pregunta incómoda: ¿qué harías si pudieras negociar tu final?

Su muerte, gracias es fresca, distinta y adictiva. Perfecta si te gustan las historias que combinan fantasía, ironía y esa pizca de filosofía que se te queda dando vueltas mucho después de cerrar el libro.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Confieso que empecé Su muerte, gracias pensando que sería una comedia ligera para pasar el rato, y lo que me encontré fue mucho más: una historia delirante, tierna y con un humor negrísimo que me hizo reír donde no sabía si debía. Samuel me pareció patético al principio (y lo es, un poco), pero también humano, demasiado humano. Hortensia, por su parte, me ganó desde la primera aparición: lúcida, entrañable y con más fuerza que muchos héroes de novela.

Y luego está la Muerte, ese personaje que Abel Amutxategi convierte en una especie de antiheroína trasnochada, con sarcasmo y más carisma del que esperaba. Entre carcajada y carcajada, la novela me dejó pensando en lo incómoda que puede ser la vida cuando miramos de frente su final.

No voy a mentir: me divertí, me removió y me atrapó. Es de esas lecturas que parecen ligeras, pero que dejan una sensación rara que se te queda rondando cuando cierras la última página.

«La Muerte abrió uno de los bolsillos de su túnica y revolvió el pequeño universo que guardaba allí dentro como una mano inocente en busca del ganador de un sorteo televisivo...»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Forvid» de Elena Bartomeu Magaña



Autora: Elena Bartomeu Magaña 
Ilustración: Juan Alberto Hernández
Publicación: julio de 2024
Género: Fantasía
Editorial: El transbordador
Páginas: 256

Después de perder el trabajo Isis llega a la finca familiar en La Litera. Pronto descubre que en sus tierras han ocurrido hechos difíciles de explicar. ¿Por qué vibran los objetos y se desplazan hasta tirarse de las estanterías? ¿De dónde salen los ruidos que se escurren entre los manzanos? A medida que se adentra en las historias de la casa empieza a tejer relaciones con los habitantes del pueblo. Cisco y Pié la acompañaran en un viaje terrorífico hacia lo sonoro, lo intangible, que la hará conectar con su soledad y con las heridas del pasado. 

Isis cogió fuerte la llave dentro del bolsillo. Aflojó la mano y notó su peso. La metió en la cerradura y tras dos vueltas se detuvo. Empujó la puerta con el hombro y escuchó el chirrido agudo que emitía mientras se abría poco a poco. Su camiseta quedó enganchada y tuvo que tirar de ella para liberarse. Con la manga limpió dos baldosas decoradas que apenas se veían. «Torre Delosir, 1903», leyó.                                   

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Imagina una finca aislada, rodeada por el misterio de los manzanos y un aire pesado de secretos antiguos. Isis llega a La Litera buscando refugio después de perder su empleo, pero lo que encuentra en las tierras familiares no es solo calma. Lo que parecía un espacio lleno de recuerdos se convierte rápidamente en un lugar donde lo inexplicable comienza a hacer ruido. Objetos que se desplazan por sí mismos, sonidos que parecen emerger de la nada, y una sensación constante de que algo no está bien.

Desde el primer momento en que Isis pone el pie en la casa, Forvid nos sumerge en un viaje sonoro, una exploración donde lo paranormal se mezcla con lo más profundo de la psique humana. Isis no solo está buscando respuestas sobre los fenómenos extraños en la finca, sino también sobre sí misma. En su camino, la acompañan Cisco y Pié, dos personajes que, aunque parecieran simplemente guiarla en su viaje hacia lo inexplicable, también la llevan por un terreno emocionalmente más profundo, donde las cicatrices del pasado se abren lentamente.

La autora, Elena Bartomeu Magaña, nos entrega una novela que juega con lo intangible y lo real, donde las huellas del pasado se cuelan en cada rincón de la finca y, a través de Isis, las voces perdidas en el tiempo encuentran un espacio para ser escuchadas. Con una prosa elegante pero accesible, la autora construye una atmósfera espesa, cargada de tensión, que se siente tan real como los propios fantasmas que habitan la casa.

Lo que me ha atrapado de Forvid es cómo la Elena Bartomeu no se limita a explorar el terror físico. Aquí, el terror se presenta como algo más íntimo: el enfrentarse a la soledad, a la memoria, a lo que queda cuando el pasado ya no se puede tocar. El lugar en sí, la finca de Torre Delosir, se convierte en otro personaje más de la historia, con sus puertas que crujen, sus habitaciones llenas de ecos y su historia de siglos que, como un viejo secreto, solo puede ser revelado en el momento más inesperado.

Es una novela que va más allá del terror convencional; Forvid se mueve entre lo gótico, lo psicológico y lo fantástico, tocando temas como la herencia, la familia y, sobre todo, la conexión entre los seres humanos y sus raíces. Cada página está impregnada de una tensión palpable, como si algo estuviera siempre a punto de romperse, de desvelarse, y esa es precisamente la belleza inquietante de este libro.

𝑹𝒆𝒄𝒐𝒎𝒆𝒏𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒒𝒖𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒂𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐 𝒊𝒏𝒆𝒙𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒃𝒍𝒆, 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐𝒔 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒏 𝒎𝒊𝒓𝒂𝒓 𝒂𝒕𝒓á𝒔 𝒚 𝒑𝒓𝒆𝒈𝒖𝒏𝒕𝒂𝒓𝒏𝒐𝒔 𝒒𝒖é 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒔𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒉𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒗𝒊𝒗𝒊𝒅𝒐. Un excelente viaje hacia lo oculto y lo no resuelto.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Forvid me ha atrapado de una manera un tanto inesperada. Al principio, no sabía qué esperar de la historia de Isis, la finca y todo ese enredo con lo inexplicable. Pero a medida que avanzaba, me di cuenta de que no solo es una historia sobre fantasmas o sucesos extraños. Es mucho más. Es un recorrido por las grietas de la memoria, un acercamiento a los secretos que dejamos enterrados y que, en cualquier momento, pueden salir a la superficie.

El misterio está bien dosificado, pero lo que realmente me cautivó fue esa sensación de soledad palpable que la autora logra transmitir. Isis no solo enfrenta los ecos de la casa, sino también sus propias inseguridades, recuerdos y miedos. Es un relato de introspección, de buscar respuestas dentro de uno mismo mientras se lidia con lo que no se puede ver ni tocar.

Lo que más me gustó de Forvid es que, aunque hay mucha tensión y sucesos paranormales, la historia tiene un toque humano muy fuerte. Las relaciones con los personajes del pueblo, los diálogos cargados de emoción... todo eso le da una capa de profundidad que lo hace aún más interesante. Es un libro que no solo te hace temer por lo que está pasando, sino que te invita a reflexionar sobre lo que está ocurriendo dentro de ti.

Definitivamente, lo recomendaría a quien busque una novela con misterio, pero también con mucha humanidad en su núcleo.

«La torre debío ser hermosa cuando la construyeron. No sabía mucho de arquitectura de la zona, pero esa finca era diferente. Tenía cenfas de cerámica que separaban la planta baja del primer piso con una línea bastante recta. El segundo piso tambien estaba subrayado por un manojo de cables negros que delineaban otra cenefa hecha de piezas naranjas rectangulares»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«Hay fantasmas sobre la Tierra» de Alejandro Candela Rodríguez




Autor: Alejandro Candela Rodríguez
Idioma: Castellano 
Publicación: 1 de enero de 2025
Género: Fantasía
Editorial: El transbordador
Páginas: 199

Se sentaba en el centro del grupo, camuflada entre mujeres y hombres, niños y niñas. Tejían redes de pesca en una playa negra junto a un mar aturdido, en banquitos tan bajos que parecían estar en cuclillas. Cantaban contentos una canción triste sobre el océano. La pescadora Suri, hija de Suin. No se llamaba así. En otro tiempo comandó ejércitos, derribó murallas y aplastó naciones. Era una mujer popular. En una tierra de espadas y labranza, de orgullos y miserias, de alquimia y ferias de ganado, de monstruos inefables y tardes al fresco con las vecinas, todos conocían su nombre. Todavía lo recuerdan, lo cantan y lo celebran. Todos menos ella. Fingió su muerte. Huyó. Se escondió entre rostros anónimos. Ahora es Suri, una más del pueblo. Antes fue Baddo, Lugarteniente del Señor Oscuro de Tablo Caracea, y su vida está a punto de cambiar. Otra vez. Hay fantasmas sobre la tierra es la primera novela publicada de Alejandro Candela Rodríguez; una historia nacida de su amor por la fantasía y el folclore, sus investigaciones literarias y una absoluta devoción por lo cotidiano.                                   

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Suri teje redes con las manos calladas por la sal. Vive entre pescadores, cantos tristes, días repetidos. Pero sus ojos miran como quien ha visto demasiado. Porque antes fue otra. Antes fue Baddo: temida, imparable, inolvidable.

Una general. Una sombra.

Una leyenda convertida en mujer anónima.

Y ahí arranca esta historia, no en la batalla, sino en la huida.

Alejandro Candela Rodríguez nos lleva por una novela que parece hecha de dos mundos: el de las gestas olvidadas y el de los silencios que se arrastran en la espalda. El mundo de lo fantástico y el de lo humano más crudo. Un equilibrio difícil que aquí funciona como un hechizo antiguo y bien lanzado.

En esta historia no hay héroes de cartón. Ni villanos absolutos. Lo que hay son personas que arrastran su historia como quien arrastra una red llena de peces, algas y cosas rotas. Hay paisajes que huelen a hierro, a pan recién hecho, a noches en vela. Hay magia, sí, pero no esperes rayos en cada página: aquí la magia es sutil, a veces poética, a veces brutal. Como la vida.

La voz narrativa está llena de belleza contenida. No recarga. No grita. Sugiere. Y a veces, entre frase y frase, te cala hondo.

La novela tiene alma de saga antigua, pero se lee con la emoción de lo nuevo. Con capítulos que te agarran sin gritar. Y con una protagonista que no quiere volver a ser lo que fue, pero no puede dejar de serlo.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Lo que más me tocó fue el silecio de Suri. Esa necesidad de desaparecer, no por cobardía, sino por cansancio. Por miedo de sí misma. Me recordó que a veces, después de sobrevivir, solo quieres que el mundo te olvide un rato.

No sé si estoy en una etapa de mi vida muy emocional o si Alejandro sabe justo qué teclas tocar, pero hubo fragmentos que me dolieron de una manera extraña. Como una nostalgia de algo que no viví.

Me atrapó la mezcla de lo mítico y lo mundano. Las tardes al fresco con vecinas, los monstruos que no salen de cuevas sino de recuerdos, los secretos guardados con más fuerza que cualquier espada.

Hay fantasmas sobre la tierra me dejó con esa sensación de haber leído algo que se queda contigo. Algo que no se termina con la última página. Algo que vuelve, como los recuerdos que queremos enterrar pero nunca lo permiten.

«La gruta no se quedaba atrás en belleza y en paz. Parte del techo era de cuarzo traslúcido y blanquecino que filtraba la luz a través de la montaña. Era como caminar dentro de un grano de sal»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«El mundo secreto de Basilius Hoffman. La batalla por Avalon» de Fernando M. Cimadevila

 

Autor: Fernando M. Cimadevila 
Traducción: Moisés Barcia
Fecha de publicación: 3 de abril de 2017
Género: Fantasía / Misterio / Ficción Juvenil
Editorial: Sushi Books
Páginas: 200

 

La Isla de la Sabiduría se encuentra en peligro. La Hermandad de Avalon debe enfrentarse a su batalla definitiva contra un antiguo mal que regresa para cumplir venganza. El profesor Hoffman y su sobrino Peter se verán envueltos en una oscura conspiración, que les llevará a descubrir nuevos misterios y a desentrañar una mentira que durante años había pesado sobre todos ellos. Regresan las aventuras del profesor Basilius Hoffman: historiador y arqueólogo de mundos ocultos, caballero a tiempo parcial y truhán a jornada completa. En su búsqueda del legendario Diario del Cartógrafo se verá inmerso en una aventura llena de asombrosas criaturas, increíbles artefactos mecánicos, reliquias de inimaginable poder y, también, descubrirá la puerta a un nuevo y fascinante mundo secreto. Esta obra recibió una ayuda de la Secretaría Xeral de Cultura, Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, en la convocatoria de ayudas para la traducción del año 2016.

                                       


Fernando M. Cimadevila nació en Santiago de Compostela, en 1977. Desde 2011 trabaja como editor de nuevas promesas de la fantasía gallega en Contos Estraños Editora, donde también publica la serie infantil As aventuras do Apalpador. La serie O mundo secreto de Basilius Hoffman está cosechando un gran éxito entre los jóvenes gallegos y ahora llega en castellano de la mano de Sushi Books. En 2014 publicó también el libro Acariciando el cielo, con el que resultó finalista del Premio Desnivel de Literatura.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.


𝑳𝒂 𝒂𝒗𝒆𝒏𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏ú𝒂, 𝒚 𝒆𝒍 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒂𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂.

Lo admito: cada vez que abro un libro del mundo secreto de Basilius Hoffman, tengo esa misma sensación que cuando, de niña, te asomabas a un desván prohibido con la linterna en mano. Emoción, misterio y la certeza de que algo increíble está a punto de pasar.

En La batalla por Avalon, Fernando M. Cimadevila pisa el acelerador. Si antes explorábamos tejados y bibliotecas ocultas, ahora cruzamos la puerta hacia un mundo legendario: Avalon, la Isla de la Sabiduría, ese lugar que solo existe en los susurros de los libros antiguos… hasta que deja de ser leyenda.

Y no, no es un simple viaje. Es una lucha. Contra enemigos reales y pasados que regresan con sed de venganza. La Hermandad de Avalon está al borde del colapso, y Basilius y Peter, nuestro dúo imposible pero adorable, se ven atrapados en una red de conspiraciones, secretos largamente enterrados y mentiras que, al revelarse, lo cambian todo.

«Al abandonar aquel espeso bosque se encontraron de pronto en un lugar donde las colinas verdes coronadas de flores multicolores salpicaban el paisaje. Un arroyo de aguas cristalinas discurría entre ellas, y a ambos lados plácidos bosques ofrecían su sombra bajo un sol cálido y agradable. Como un paisaje idílico sacado de un cuadro romántico, aquel lugar evocaba una belleza irreal» 

Este libro no se lee: se vive. Como un mapa antiguo que se despliega ante tus ojos, revelando capas y más capas de historia, criaturas imposibles, artefactos que desafían la lógica y, como siempre, un mundo que se siente tan tangible que dan ganas de mudarse (con o sin armadura).


𝑼𝒏 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒎á𝒔 𝒈𝒓𝒂𝒏𝒅𝒆, 𝒖𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒗𝒆𝒛 𝒎á𝒔 𝒄𝒂𝒓𝒊𝒔𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒐.

Cimadevila no solo amplía su universo, 𝒍𝒐 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂. En esta entrega, hay una sensación clara de que la saga ha crecido. El tono es más maduro, las decisiones pesan más y los personajes enfrentan desafíos no solo mágicos, sino emocionales. Peter evoluciona con fuerza y realismo, y Basilius… sigue siendo ese caballero truhán, pero con más heridas que oculta entre bromas y frases grandilocuentes.

Avalon no es un escenario más. Es un símbolo. De lo perdido, de lo que pudo ser, y de lo que aún podemos defender si creemos en el poder de la imaginación, la memoria y el conocimiento.


     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔:  

Este libro me ha recordado por qué sigo creyendo en la fantasía como uno de los géneros más poderosos que existen. 𝑵𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆. 𝑬𝒏𝒔𝒆ñ𝒂, 𝒓𝒆𝒎𝒖𝒆𝒗𝒆, 𝒉𝒂𝒄𝒆 𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒓. La batalla por Avalon tiene aventura, sí. Pero también tiene alma. Y eso es lo que marca la diferencia. 

Me encanta que Cimadevila se atreva con temas más complejos, sin perder nunca esa esencia mágica que hace que esta saga funcione. 𝑨𝒒𝒖í 𝒉𝒂𝒚 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏, 𝒉𝒂𝒚 𝒈𝒊𝒓𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔, 𝒚 𝒉𝒂𝒚 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒋𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒈𝒐. Terminé el libro con esa mezcla de nostalgia y euforia que solo te dejan las grandes historias. 

¿Conclusión? Si has llegado hasta aquí en la saga, 𝒕𝒆 𝒗𝒂 𝒂 𝒆𝒏𝒄𝒂𝒏𝒕𝒂𝒓. Si aún no has empezado… no sé a qué esperas.

Porque, como diría Basilius: “𝑯𝒂𝒚 𝒃𝒂𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒂𝒏 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒎á𝒓𝒈𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑯𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂. 𝒀 𝒔𝒐𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒎á𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔.”

«Las palabras para describir lo que habían experimentado aún no se han acuñado, pues, ¿cómo explicarque un pasaje de tu vida no es lo que tú consideras real, sino el fragmento de una historia que alguien escribió pero que tambien forma parte de tu propia vida?»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«Salitre y cenizas. La corona del oráculo / 1» de Carlos di Urarte


 

Autor: Carlos di Urarte
Idioma: Castellano
Fecha de publicación: 2 de abril de 2025
Género: Fantasía 
Editorial: El transbordador
Páginas: 302

Perdí mi alma cuando tenía trece años, sin ni siquiera haber desayunado. Era una mañana fría y neblinosa en la villa, y los ecos de las campanas que marcaban las seis flotaban sobre la bahía.A pesar de los años transcurridos, recuerdo con nitidez cada detalle de la suma de decisiones que me llevaron a comenzar mi andadura por la senda que finaliza en el infierno. Cada suspiro, cada palabra, cada cadáver, convertidos en un monumento a mis muchas estupideces y pocos aciertos.En el penal de El Cabracho, mientras aguarda cuatro ejecuciones consecutivas a manos de la Inquisición, Leo Vicar se dispone a dictar su infame pasado a un escriba real.Empezando por su adolescencia, narrará cómo condenó su alma una mañana de invierno sin ni siquiera haber desayunado, cómo rompió cada uno de los trece mandamientos del Cristo Ahogado y cómo su primer amor desencadenó un brutal descenso al abismo.Leo Vicar desgranará una historia de brujas reencarnadas y demonios de las profundidades, de inocencia perdida y rabia incombustible, de lágrimas y quemaduras. De salitre y cenizas.

                                       

Carlos di Urarte (Santander, 1980) lleva 13 años como asesor editorial y lector profesional para editoriales de género. Trabajó en la antigua Gigamesh de Barcelona, y colabora con la escuela de escritura Phantastica como tutor y con cursos sobre grimdark. Ha ganado premios menores y publicado en antologías y aplicaciones.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

Hay inicios que te arañan el alma.

Y esta historia empieza así: con un chico que perdió su alma antes de desayunar, y con ella, la inocencia, la paz… y el camino de vuelta.

Leo Vicar es un narrador condenado. Literalmente. Encarcelado, esperando la muerte, le dicta su historia a un escriba real como quien escupe su culpa. Pero no esperes un acto de redención; aquí no hay héroes ni absoluciones fáciles. Solo un descenso visceral al infierno personal de un joven que rompió todos los mandamientos. Los trece. Y no por maldad, sino por amor, rabia y desesperación.

Carlos di Urarte construye un mundo donde la sal del mar se mezcla con el humo de la hoguera, donde las brujas no son solo cuentos y los demonios tienen nombre, forma… y sed de venganza. Salitre y cenizas no es fantasía al uso. Es oscura, densa, atmosférica. Se huele, se siente en la piel. Es barro y carne chamuscada. Es una confesión teñida de magia negra.

La voz de Leo, cruda, dolida, irónica a veces, te arrastra como un anzuelo clavado en el pecho. Y lo sigues, aunque sabes que no vas a salir ileso. Porque debajo de tanta sombra, hay verdad. Hay humanidad. Hay fuego.

«El cabello largo en guedejas húmedas le cubría medio rostro. DIvertido, chupaba el salidre de un mechón atrapado entre sus labios » 

Si te gustan las historias que sangran, los personajes rotos y las atmósferas que se te quedan bajo las uñas, esta es tu lectura.

     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔:  

No esperaba esto. Me lancé a Salitre y cenizas por curiosidad, una trilogía debut nacional, portada potente, premisa interesante, y me encontré atrapada en una historia que me golpeó más fuerte de lo previsto. El tono es diferente a lo que suele encontrarse en la fantasía actual: más crudo, más emocional, con una carga simbólica y narrativa que te arrastra sin pedir permiso.

Carlos di Urarte no se anda con rodeos: aquí no hay héroes de manual ni villanos caricaturescos. Hay dolor, culpa, deseo, rabia. Y una voz protagonista que es pura herida abierta.

Este libro no solo cuenta una historia. Te sumerge en ella. Con barro hasta los tobillos y el corazón en vilo. Me dejó con una mezcla rara de angustia y admiración, de esas lecturas que incomodan porque te hacen sentir demasiado. Y eso, en mi escala personal, es oro puro.

Estoy dentro de esta trilogía. Hasta el fondo.

«Volví a soñar con la playa bajo la muralla más veces, pero nunca con tanta viveza y como la noche de San Ignaius»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?






Leer más

«Quicksilver - Saga Alquimia & Fae vol. 1» de Callie Hart

 

Autora: Callie Hart
Traducción: Jesús Cañadas 
Publicación: 1 de abril de 2015 
Género: Fantasía / Ficción juvenil
Editorial: Faeris
Páginas: 696


No toques la espada. No gires la llave. No abras la puerta. A la joven Saeris Fane se le da bien guardar secretos. Nadie está al tanto de los poderes que posee ni de que lleva toda la vida robando para sobrevivir y escamoteando de los depósitos de la Reina Imperecedera. En una tierra de desiertos implacables hay pocas cosas que una chica no esté dispuesta a hacer a cambio de un vaso de agua. Sin embargo, todo secreto es como un nudo: tarde o temprano está destinado a desatarse. Cuando Saeris se enfrenta cara a cara con la Muerte encarnada, acaba abriendo sin querer un portal entre reinos que la transporta a una tierra de hielo y nieve. Los faes siempre han pertenecido al territorio de las leyendas, de los mitos, de las pesadillas... pero resulta que son reales. Y Saeris ha aterrizado en medio de un conflicto que lleva en marcha desde hace siglos. Un conflicto que podría costarle la vida. Saeris, la primera de su especie en poner un pie en las montañas heladas de Yvelia desde hace más de mil años, acaba sellando por error un pacto con Kingfisher, un atractivo guerrero fae que tiene sus propios secretos y perversos planes. Kingfisher está dispuesto a usar la magia alquímica de Saeris para proteger a su pueblo, sin importar el precio que haya que pagar... o quién tenga que pagarlo. La Muerte encarnada tiene un nombre: Kingfisher de Puerta Ajun. Es un guerrero con un pasado turbio y un temperamento repugnante. Pero también es el único modo que tiene Saeris de volver a casa. Cuidado con los pactos que haces, querida niña. El diablo está en los detalles...


                                       


Callie Hart es una autora de dark romance superventas del USA Today. Es una romántica obsesiva a la que le encanta dar un toque oscuro a sus historias. Sus personajes son personas imperfectas y con defectos que le dictan cuándo come, duerme y respira. Le encanta viajar y a menudo escribe sus libros cuando está de viaje, utilizando el entorno como inspiración.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.
 

Primero lo primero: este libro me atrapó desde la primera página. Sí, sé que eso se dice mucho, pero en este caso es literal. Me senté a “echarle un vistazo” y cuando quise darme cuenta llevaba cien páginas leídas y un crush no sano con un fae de carácter dudoso.

Quicksilver nos lanza de cabeza a un mundo dividido entre dos extremos: un desierto ardiente lleno de secretos y saqueos, y una tierra helada donde los fae no creen mucho en las visitas humanas. Y en medio está ella, Saeris Fane, una protagonista que no se deja intimidar ni por reinas inmortales ni por guerreros que dan miedo (aunque sean muy guapos, ejem).

Saeris guarda muchos secretos, demasiados. Nadie sabe lo que es capaz de hacer. Roba para sobrevivir, pero no lo hace con dramatismo: lo hace con ingenio, coraje y sarcasmo, lo cual me encantó. Hasta que, en una de esas, accidentalmente abre un portal que la lanza a un reino helado donde los cuentos de hadas (bueno, de pesadilla) cobran vida.

Y allí está Kingfisher de Puerta Ajun. El guerrero fae con nombre de pájaro y humor de piedra. Oscuro, arrogante, letal y... sí, magnéticamente fascinante. Su relación con Saeris es un eterno tira y afloja, de los que me encantan. Enemies to lovers, pero bien hecho, con tensión, con roces, con diálogos que chispean y con heridas emocionales que se entrelazan con los hechizos.

𝑳𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒂 avanza con ritmo, mezclando magia, política, pactos oscuros, alquimia, traiciones y mucha, mucha tensión (romántica y de la otra).

𝑳𝒂 𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 es simplemente espectacular. Desde los polvorientos mercados del desierto hasta las gélidas cumbres de Yvelia, se nota el mimo con el que está construido este mundo.

𝑳𝒐𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒋𝒆𝒔 secundarios también brillan. Todos tienen su función, su historia, sus motivaciones. Nadie está solo para llenar páginas.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Quicksilver me dio justo lo que andaba buscando (y un poco más): aventura, magia, romance con garras, y un universo que no quieres abandonar cuando cierras el libro. Y sí, sé que tiene todos los ingredientes del romantasy actual que está arrasando: chica con poderes ocultos, mundo dividido, fae complicado y pacto forzoso. PERO. Está tan bien escrito, tan equilibrado y tan entretenido que se siente fresco, dinámico y adictivo.

Lo leí con mariposas en el estómago, a veces con el ceño fruncido y otras con una sonrisilla tonta. Me reí, me sorprendí, suspiré (varias veces), y terminé con la necesidad urgente de tener el siguiente libro YA.

Saeris es la clase de heroína con la que quieres hablar un rato y pedirle tips para sobrevivir en mundos hostiles. Y Kingfisher… bueno, ese fae tiene toda la pinta de que su historia todavía tiene mucho que revelar (y rompernos el corazón un poquito, posiblemente).

Si te gusta el romantasy con tensión, con química real entre los personajes, con un worldbuilding creíble y hechicero, Quicksilver es tu próxima lectura.
Y si no te gusta... sinceramente, igual pruébalo. Te puede sorprender. 

«Dioses, es qu eno lo soportas ¿verdad? No soportas que te haya ganado por la mano una humana. ¿Por qué no puedes limitarte a admitir que te engañé?»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más
data:olderPageTitle data:homeMsg