«La pastelera de medianoche» de Desy Icardi

 

Autora: Desy Icardi
Idioma: Castellano
Traducción: Xavier González Rovira 
Categoría: Ficción histórica
Editorial: AdNovelas
Páginas: 336

En 1917, durante la Gran Guerra, Turín se ve sacudida por los tumultos de la llamada Revuelta del pan: se levantan barricadas en todas las esquinas y el ejército ha de empeñarse a fondo para contener la furia de la multitud, extenuada por el hambre y el sentimiento de injusticia. Es en estos días difíciles cuando el abogado, que ha evitado el reclutamiento gracias a su frágil constitución, se encuentra de nuevo con Jolanda, una mujer a la que conoció años atrás, y con la que su madre incluso había querido que se casara. Jolanda es una aristócrata de buen ver, criada en una familia que siempre honró los privilegios de las clases acomodadas; pero ahora las cosas han cambiado, y ella también vive una situación profundamente complicada. Lo que no ha cambiado, sin embargo, es el gran talento de Jolanda en la cocina, un talento que ella siempre ha intentado ocultar, pero que ahora tendrá ocasión de mostrar, descubriendo una parte secreta de sí misma que la cambiará para siempre. El sabor de la comida, de hecho, se convertirá poco a poco en recuerdos, en nostalgia por años lejanos, hasta convertirse en sinónimo de paz y normalidad. Gracias a la comida, la mujer podrá reconciliarse con su pasado y con los fantasmas de su familia, que se le han aparecido con frecuencia para atormentarla. Tras El aroma de los libros, La muchacha de la máquina de escribir, La biblioteca de los susurros y La fotógrafa de los espíritus, Desy Icardi nos regala una vez más unos personajes inolvidables, retratando con maestría una Turín agitada por las revueltas populares. La serie de novelas ligadas a los cinco sentidos y al placer de la lectura encuentra aquí su extraordinario colofón, con un relato vivo y animado inspirado directamente en el sentido del gusto y en un episodio ya olvidado de la historia de Italia.

                                         


Desy Icardi nació en Turín, ciudad en la que vive y trabaja como formadora en empresas, actriz y redactora de contenidos. En 2004 se licenció en Artes, Música y Espectáculos, y desde 2006 trabaja en el teatro también como autora, directora y cabaretera bajo el pseudónimo «la Desy». En el 2013 creó Patataridens, el primer blog italiano dedicado a la comedia femenina, y asumió la codirección de Facciamo la Lingua, una escuela de escritura y comunicación. También disponible de Desy Icardi en AdN: El aroma de los libros, La chica de la máquina de escribir y La



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

 

𝑼𝒏 𝒎𝒂𝒏𝒋𝒂𝒓 𝒍𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒔𝒕𝒂𝒍𝒈𝒊𝒂, 𝒓𝒆𝒃𝒆𝒍𝒊ó𝒏 𝒚 𝒓𝒆𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏.

A veces, un libro no solo nos atrapa por su historia, sino por la forma en que nos transporta a un tiempo y lugar donde los sentidos cobran una intensidad única. La pastelera de medianoche es ese tipo de obra, que no solo se saborea en las páginas, sino que se disfruta profundamente en el alma.

𝑬𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒏𝒄𝒐 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔: 𝑬𝒍 𝒈𝒖𝒔𝒕𝒐.
La historia transcurre en 1917, en medio de la turbulencia de la Primera Guerra Mundial y la Revuelta del pan en Turín. En un contexto de hambre y agitación social, la comida se convierte en el punto de encuentro de los recuerdos, las emociones y las reconciliaciones. Jolanda, una mujer aristócrata que siempre mantuvo su talento culinario en secreto, se ve arrastrada a través de la cocina a descubrir una parte de sí misma que había permanecido oculta. La comida, en este caso, no solo es una forma de subsistencia, sino un puente hacia la paz interna y la reconciliación con su propio pasado. La autora convierte cada plato, cada preparación, en una metáfora del proceso personal y emocional que experimenta la protagonista.

𝑼𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒆𝒙𝒕𝒐 𝒉𝒊𝒔𝒕ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒂𝒈𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐.
El escenario, Turín, está sumido en la violencia de las revueltas populares, las barricadas surgen por toda la ciudad y el ejército se ve obligado a intervenir. El caos de la guerra y las tensiones sociales son el telón de fondo de una historia profundamente humana que se va entrelazando con los dilemas internos de los personajes. La autora no solo reconstruye magistralmente los momentos históricos de esta época convulsa, sino que también explora cómo estos eventos afectan las decisiones personales, las relaciones y la evolución de cada individuo.

𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒋𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒈𝒐.
Jolanda es el alma de esta novela. Una mujer atrapada entre dos mundos: el de la aristocracia decadente y el de una nueva realidad marcada por el hambre, la pobreza y la lucha por la supervivencia. A través de su talento en la cocina, ella empieza a sanar las heridas emocionales de su vida. El reencuentro con el abogado, quien logró evitar el reclutamiento gracias a su frágil salud, es el catalizador que da inicio a una profunda introspección para ambos. La complejidad de los personajes es fascinante: su lucha con el pasado, su miedo al futuro, y su necesidad de sanar a través del sabor, de la comida y de la nostalgia.

«Educada para considerar el derecho de nacimiento como el más alto de los valores, no había que extrañarse de que hubiera desarrollado un carácter tan soberbio y una escasa consideración hacia quienes consideraba inferiores»

𝑬𝒍 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒐𝒔𝒕𝒂𝒍𝒈𝒊𝒂.
En este relato, la comida no solo es una herramienta de supervivencia, sino una forma de escapar del dolor, de abrazar los recuerdos de tiempos más felices. Icardi logra crear una atmósfera de melancolía, un espacio en el que los personajes se sumergen en la búsqueda de algo que ya no existe, pero que se puede revivir en cada bocado. Los fantasmas del pasado, las emociones no resueltas, las relaciones rotas, todo se fusiona con el acto de cocinar. A través de esta conexión con la comida, los personajes no solo encuentran consuelo, sino también una manera de reconciliarse con ellos mismos.

𝑼𝒏𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒖𝒕𝒊𝒗𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒙𝒑𝒍𝒐𝒓𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒏𝒄𝒐 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔.
La pastelera de medianoche no es solo una novela sobre el amor por la comida. Es una reflexión sobre la identidad, la familia, la guerra y la capacidad humana de sanar a través de los sentidos. Desy Icardi ha sabido, una vez más, construir un relato que no solo se lee, sino que se siente. La manera en que la autora nos introduce en el mundo de Jolanda, con su talento culinario y sus demonios personales, es un verdadero regalo para los sentidos.

𝑫𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: 𝒅𝒐𝒔.
La reconstrucción histórica de Turín, los diálogos profundos, los personajes entrañables y, por supuesto, la magia de la cocina, son los ingredientes secretos de este libro que no puedes dejar pasar. Si alguna vez has buscado una novela que te haga sentir la historia a través de todos tus sentidos, esta es una de esas lecturas que deja una marca indeleble.

¿𝑻𝒆 𝒂𝒏𝒊𝒎𝒂𝒔 𝒂 𝒍𝒆𝒆𝒓𝒍𝒂?
Si tienes hambre de una novela que te haga pensar sobre la vida, el amor y, por supuesto, la comida, La pastelera de medianoche es tu próximo libro.


                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

Cuando comencé La pastelería de medianoche, no sabía si sería otro libro sobre cocina o si iría más allá. Y, para mi sorpresa, fue lo segundo. La autora utiliza la comida no solo como una herramienta para la narrativa, sino como un medio para abordar el dolor, el arrepentimiento y la redención de sus personajes.

La historia de Jolanda, en un contexto histórico tan turbulento como la Primera Guerra Mundial, nos muestra cómo el sentido del gusto puede sanar las heridas más profundas. Los sabores que prepara, llenos de recuerdos y emociones, se convierten en una forma de reconectar consigo misma y con su pasado. A lo largo de la novela, la comida se convierte en un refugio y en un acto de liberación personal.

La pastelería de medianoche 𝒆𝒔 𝒍𝒂 ú𝒍𝒕𝒊𝒎𝒂 𝒏𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑰𝒄𝒂𝒓𝒅𝒊 𝒅𝒆𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒏𝒄𝒐 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔, 𝒚 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒂𝒔𝒐, 𝒆𝒍 𝒈𝒖𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒂𝒍. Me sorprendió cómo la autora entrelaza la gastronomía con los dilemas internos de los personajes, creando una experiencia de lectura emotiva y profundamente humana.

Una novela que me dejó un sabor agridulce, pero lleno de belleza y reflexión sobre el poder de los sentidos y las segundas oportunidades.


«La sociedad n oaceptaba lo que se apartaba de lanorma, y ella, ni soltera, ni casada, ni iuda, ya no iba a encontrar un lugar en ella; permanecería en los márgenes» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«El misterio del sombrero de copa» de Ellery Queen



Autor: Ellery Queen
Redactor: Manuel Navarro Villanueva
Traductor: Tino Navarro Villanueva
Género: Novela policíaca/ Golden Age / Novela Clásica
Editorial: Who Editorial
Páginas: 244


Ellery QueenUn asesinato en plena función. Un sombrero desaparecido. Un dúo inigualable tras la pista del crimen.El Teatro Roman está lleno hasta los topes para la representación de Disparos!, pero el verdadero drama tiene lugar entre el público. Monte Field, un abogado de reputación dudosa, aparece muerto en su butaca, envenenado sin que nadie haya visto nada. Sin embargo, lo más inquietante es que su sombrero de copa ha desaparecido.¿Por qué alguien se tomaría la molestia de llevarse un objeto tan aparentemente trivial?El inspector Richard Queen, con su veteranía y olfato para el crimen, se enfrenta a un caso que desafía la lógica. Su hijo Ellery, un joven brillante y meticuloso, se convierte en su mayor estímulo. Pero cuanto más avanzan en la investigación, má ...

                                       

Claramente inspirado en el detective aficionado Philo Vance, creado por S.S. Van Dine, el detective Ellery Queen hace gala de buen gusto, distanciamiento y sentido del humor. Resuelve sus casos generalmente con ayuda de su padre, el inspector Richard Queen, de la Brigada de Homicidios neoyorquina, constituyendo una pareja entrañable y cómica. Sus novelas ―a menudo obras maestras del ingenio y la emoción― suelen contener elementos característicos, como el mensaje del moribundo, la evocación al pasado que regresa para vengarse o los elementos terroríficos y góticos. También es común en sus obras el «desafío al lector», con el que los autores, hacia el final de la novela, rompen la cuarta pared para involucrar al lector en la resolución del caso, dejando constancia de que ya se han introducido todas las pistas necesarias. Con una amplia producción personal entre 1929 y 1970, entre la producción de los autores destacan la serie de novelas conocida como Ciclo de New York, como The Roman Hat Mystery, The Egyptian Cross Mystery o El misterio de los hermanos siameses (The Siamese Twin Mystery, 1933).


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

𝑼𝒏 𝒂𝒔𝒆𝒔𝒊𝒏𝒂𝒕𝒐 𝒂 𝒑𝒍𝒆𝒏𝒂 𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂, 𝒖𝒏 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒊𝒅𝒐… 𝒚 𝒖𝒏 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔𝒂 𝒎á𝒔 𝒓á𝒑𝒊𝒅𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒕ú.

Hay crímenes que ocurren en la oscuridad. Y hay otros que tienen el descaro de suceder ante cientos de ojos… sin que nadie vea nada.

Así empieza esta historia: con un asesinato en mitad de una obra de teatro, un sombrero de copa que desaparece y una pregunta que me persiguió durante días —¿puede lo más trivial convertirse en la clave de un crimen perfecto?

Lo empecé una noche en la que me costaba dormir. No sabía qué buscaba, pero sí lo que no quería: otra novela policiaca predecible.

Me bastaron dos capítulos para darme cuenta de que esto era otra cosa. Algo clásico, sí, pero con una inteligencia tan punzante que te obliga a leer con los cinco sentidos despiertos. Me recordé a mí misma jugando al Cluedo de niña, pero con un cóctel entre las manos y muchas más sospechas en el aire.

Lo que me fascinó no fue solo la trama, milimétrica, tensa, sin una palabra de más, sino la dinámica entre el inspector Queen y su hijo Ellery.

Me hizo pensar en esa clase de relaciones donde uno aporta la intuición y el otro el método, el oficio frente a la mente analítica.

Ellery no es un detective de acción, sino de pensamiento. Y eso, para una lectora que adora que la hagan dudar hasta el final, es un regalo.

«Queda otro punto por considerar en este análisis preliminar del sombrero de copa desaparecido. Y, caballeros, puede muy bien convertirse en una consideración fundamental antes de que terminemos. Es de suma importancia para nosotros saber si el asesino sabía de antemano que sería necesario quitarle el sombreroa Monte Field. En otras palabras, ¿conocía el asesinode antemano el significado del sombrero, sea cual sea?» 

El teatro como escenario del crimen es un golpe de genialidad. Todo está lleno de focos, bambalinas y dobleces: los actores fingen, el asesino también.

Y el detalle del sombrero de copa… Qué brillante. Lo que falta es lo que guía toda la historia. No hay persecuciones ni disparos, pero sí una coreografía de pistas que se van encajando con el ritmo de un acto bien ensayado.

Los diálogos, por cierto, tienen ese punto irónico y elegante que adoro: parecen más propios de una partida de ajedrez verbal que de un interrogatorio policial.

Este libro no es solo una novela de misterio: es un homenaje a la inteligencia narrativa. A los pequeños gestos, al arte de mirar donde nadie más mira.

Lo terminé de madrugada, cerrando el libro con una sonrisa cómplice y esa sensación de haber estado todo el rato a un paso del asesino… sin haberlo visto venir.

¿Os ha pasado alguna vez que un simple detalle, un objeto olvidado, una ausencia aparentemente banal, os haya hecho sospechar que ahí estaba la clave?

Y si os atrevéis a leerlo… decidme: ¿lo descubristeis antes que Ellery?

     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔:  

Este libro me recordó por qué amo los misterios bien hechos. No hay necesidad de sangre, ni de asesinos en serie. Solo hace falta una mente afilada, una pregunta incómoda, y un autor que confíe en la inteligencia del lector.

¿Me enganchó? Muchísimo. ¿Me frustró? También, porque llegué a pensar que lo tenía todo resuelto… y Ellery me desarmó en la última jugada.

Es de esos libros que lees con una ceja levantada y una libreta mental donde apuntas sospechas, pistas, contradicciones. Y cuando lo terminas, quieres volver atrás, no para releerlo… sino para ver si fuiste tan ciego como creías. Spoiler: sí.

Una joyita del género clásico que no envejece mal, al contrario: te hace desear que más autores se atrevieran a apostar por la sutileza en lugar del shock.

«Menudo complot más maquiavélico»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«Por bruja y hechicera» de Francine Zapater

 


Autora: Francine Zapater
Idioma: Castellano
Publicación: 6 de marzo de 2025
Categoría: Ficción histórica
Editorial: Contraluz
Páginas: 544 

Siglo XVII. Blanche, una joven francesa, se ve obligada a marcharse de su tierra natal tras el asesinato de su padre y a emprender un peligroso viaje hasta la próspera Villa de Terrassa. Durante la travesía, tras un inesperado incidente con los bandoleros de la zona, su corazón quedará marcado para siempre por uno de ellos, Francesc Guinart. Decidida a dar un nuevo rumbo a su vida, vuelca todos sus esfuerzos en ser sanadora mientras se va forjando un amor imposible entre ella y el temido bandolero. Pero el destino es caprichoso y Blanche acabará en el punto de mira del despiadado alguacil de la Villa de Terrassa, Antón Bardolet. Víctima del odio, del miedo a lo desconocido y de la ignorancia del pueblo, sufrirá, junto con otras mujeres de su misma condición, todo tipo de acusaciones, que harán que su vida penda de un hilo. Aunque ese no será el mayor de sus problemas... Una novela basada en hechos reales, cruda y desgarradora, muestra de la locura de la época, donde el amor será la única esperanza para sobrevivir.


                                         

Francine Zapater (Terrassa, 1977). Escritora y dietista, lleva media vida compaginado su trabajo en un hospital con su pasión por la escritura. En 2012 logró posicionarse entre los cinco primeros puestos de novelas juveniles más vendidas en Amazon en español y, durante el año 2013, alcanzó el puesto número cuatro de los autores más leídos en Estados Unidos en español, con su trilogía Luna Azul. A esta serie le siguieron otras tres novelas, No hay 2 sin 3, Amnesia y Maldito Corazón, con gran acogida entre el público habitual del género romántico. También ha escrito una serie de libros infantiles, Las aventuras de Dragón Comelibros, dedicados a los más pequeños de la casa, donde le ha dado una vuelta de tuerca a la leyenda de Sant Jordi y el dragón. Después del éxito alcanzado, y con la necesidad de investigar otros géneros, ha dedicado dos años a formarse en una escuela de planificación narrativa para centrarse en la escritura de forma profesional y adentrarse de pleno en el género que mayor pasión le desata: la novela histórica.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

𝑳𝒂𝒔 𝒃𝒓𝒖𝒋𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒋𝒂𝒓á𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒊𝒓 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒋é𝒊𝒔 𝒅𝒆 𝒒𝒖𝒆𝒎𝒂𝒓𝒍𝒂𝒔. 
(Pere Gil i Estalella, jesuita y calificador de la Santa Inquisición)

Por bruja y hechicera de Francine Zapater es una novela histórica que no deja indiferente. Situada en el siglo XVII, la historia de Blanche es un viaje apasionante y desgarrador que nos transporta a una época donde la ignorancia, el miedo y la superstición marcaban el destino de miles de personas, especialmente de las mujeres. A través de la figura de Blanche, una joven que huye de la tragedia y se ve envuelta en las maquinaciones de un amor imposible y la caza de brujas, Zapater nos ofrece un relato crudo, pero cargado de emoción.

La autora, con su prosa ágil y envolvente, mezcla perfectamente lo histórico con lo emocional. A lo largo de la novela, uno no solo sigue los pasos de Blanche en su lucha por sobrevivir, sino que se sumerge en una historia que pone en primer plano los abusos del poder, el amor como fuerza transformadora, y la lucha por la autonomía de las mujeres en una sociedad patriarcal y opresiva. El amor entre Blanche y el bandolero Francesc Guinart se convierte en un faro de esperanza y resistencia, aunque cargado de contradicciones y dificultades. Lo que realmente me atrajo de la novela fue cómo Zapater no deja de lado los aspectos humanos de los personajes, mostrándolos complejos, vulnerables y profundamente reales. La historia se lee rápido, pero deja una huella profunda.

«Observo los deliciosos madroños y siento que mis mejillas son un reflejo de esos frutos rojos»

En resumen, Por bruja y hechicera es una novela que tiene la capacidad de conmover, de hacer pensar y, a veces, de indignar. La época que retrata, con sus acusaciones de brujería y la opresión social, resuena de manera alarmante con algunas realidades actuales. La prosa es fuerte, evocadora y, sobre todo, fiel a los valores y la lucha de una mujer en una época donde la supervivencia, el amor y la justicia eran cuestiones de vida o muerte.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: 

No voy a mentir. Al principio, tenía dudas sobre Por bruja y hechicera. La premisa me pareció atractiva, pero temía que fuera una más de esas novelas históricas que quedan atrapadas en un sinfín de detalles y que, al final, no logran conectar emocionalmente. Pero la sorpresa fue mayúscula. Desde el momento en que comencé a leer, no pude soltar el libro.

La historia de Blanche me tocó de una manera inesperada. Es imposible no empatizar con una joven que, en medio de tanta adversidad, encuentra en su amor prohibido y en su lucha por sobrevivir una razón para seguir adelante. Pero lo que realmente me conquistó fue la forma en que Francine Zapater mezcla la dureza de la época con un mensaje de esperanza. Porque sí, Por bruja y hechicera no es solo una historia de persecución y sufrimiento. Es, en su esencia, una historia de resistencia, de resiliencia y de amor como última fuerza que puede salvarte cuando todo está en tu contra.

Lo que más me sorprendió es cómo la autora logra que, incluso en los momentos más oscuros de la historia de Blanche, haya espacio para una reflexión más profunda sobre el poder, la justicia y el papel de la mujer en la sociedad. Y es que la novela no solo me mostró la lucha de una joven, sino también una crítica a la opresión y el miedo, que se desbordan de las páginas y que no me dejaron indiferente.

Blanche se convierte en un reflejo de esas mujeres que, a lo largo de la historia, han sido víctimas de la ignorancia y la superstición, pero también en un símbolo de todas aquellas que, a pesar de todo, siguen luchando. Así que, a medida que avanzaba, más me atrapaba la narrativa. La autora logra entrelazar los elementos históricos con los aspectos emocionales de una manera tan orgánica que, al final, no puedo evitar decir que me llevó a reflexionar mucho más allá de lo que esperaba.

En resumen, Por bruja y hechicera me sorprendió profundamente. Si te gustan las historias con una fuerte carga emocional, una dosis de historia cruda y, sobre todo, una protagonista que no se deja doblegar, esta es una lectura que no puedes dejar pasar.


«Ponle el paño con beleño y adormidera en la narzi y vierte un buen chorro de ese coñac en el corte, neceistamos arrastrar toda la porquería que hay dentro» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«La caída o el caso Edipo» de Fernando Figueroa Saavedra

 


Autor: Fernando Figueroa Saavedra
Idioma: Castellano 
Publicación: 22 de noviembre de 2022
Género: Novela negra 
Editorial: Amazon 
Páginas: 476


Rabishpool, marzo de 1892. Harold Maesnow es inspector de la Honorable Policía Metropolitana en una vetusta ciudad portuaria e industrial donde el orden es una inercia cuesta abajo y la ley una pretensión mal formulada. En el barrio de Walsh se comete un crimen atroz. Resolverlo se convertirá en todo un galimatías y en una trampa para Maesnow, que verá peligrar su promoción en el cuerpo mientras se sumerge en las entrañas de una urbe putrefacta, poblada por gentes que se debaten entre demandas de supervivencia, sueños ilusos, utopías y delirios de grandeza. Entretanto, aspirará a recuperar el favor de la actriz Molly Grapes, una chica dura de roer que milita en las filas feministas que prometen revolucionar el Reino Unido y convertirlo en un faro para la emancipación de las mujeres del planeta. Ninguna de las dos tareas será fácil, pero Maesnow no es alguien que se amilane ante las adversidades. Bueno, a veces las rehúye y es que su amor por vivir a su manera le hace anteponer su bienestar personal a la misión de salvar el mundo. Quizás sea esta vez una postura temeraria, pues una sombra se agita en lo oculto y amenaza con trastocar el orden mundial.


                                       


Un autor con chispa.

Fernando Figueroa revisa el género negro con su hard-boiled cómico neovictorino y ofrece una relectura en la que aborda las tramas tragicómicas como retratos sociales e historias de vida, en los que los crímenes constituyen desencadenantes de situaciones en ocasiones disparatadas o esperpénticas. No falta el sentido del humor, hasta cotas cínicas y satíricas, y lo festivo, entre lo picante y lo psicalíptico.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.
 

𝑳𝒊𝒃𝒓𝒐 1 𝒅𝒆 𝑨𝒗𝒆𝒏𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝒚 𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝒂𝒓𝒓𝒚 𝑴𝒂𝒆𝒔𝒏𝒐𝒘.

𝑹𝒂𝒃𝒊𝒔𝒉𝒑𝒐𝒐𝒍, 1892. 𝑼𝒏 𝒄𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏. 𝑼𝒏 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒆. 𝑼𝒏 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝒃𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒍𝒂𝒑𝒔𝒐.

A veces uno empieza un libro creyendo que va a leer una historia de detectives, y termina atravesando un espejo que da a un universo mucho más turbio, divertido y retorcido de lo que imaginaba.

Eso fue lo que me pasó con Harry Maesnow. No es el detective clásico, ni un héroe ejemplar. Es más bien un tipo algo desaliñado, bastante cínico, que se pasea entre crímenes atroces, líos políticos, delirios sociales… y su propia e incómoda humanidad.

𝑬𝒍 𝒆𝒔𝒄𝒆𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒆𝒔 𝑹𝒂𝒃𝒊𝒔𝒉𝒑𝒐𝒐𝒍, 1892, 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑳𝒐𝒏𝒅𝒓𝒆𝒔, 𝑮𝒐𝒕𝒉𝒂𝒎 𝒚 𝒖𝒏 𝒎𝒂𝒍 𝒔𝒖𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝑫𝒊𝒄𝒌𝒆𝒏𝒔, 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒆𝒔 𝒂𝒑𝒆𝒏𝒂𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒊𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏 𝒚 𝒍𝒂 𝒍𝒆𝒚, 𝒖𝒏𝒂 𝒃𝒓𝒐𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒍 𝒈𝒖𝒔𝒕𝒐. En medio de este paisaje industrial, gris y decadente, se comete un crimen que será solo el primer hilo de una madeja espesa, casi imposible de desenredar.

Pero lo mejor , y lo más raro, es que este libro no se toma demasiado en serio. Tiene un humor sutil, negro, que aparece cuando menos lo esperas. Hay sátira, hay guiños literarios, hay un universo propio que mezcla lo histórico, lo filosófico y lo absurdamente humano.

Y está Molly Grapes. Ella no es un simple interés amoroso. Es una mujer con ideales, fuerza, y una lengua afilada que haría retroceder a cualquier político victoriano. Sus diálogos con Maesnow son puro fuego.

Lo leí entre tazas de té y noches frías, subrayando frases y riéndome sola, porque sí: este libro también se ríe de sí mismo. Pero de fondo, entre los crímenes y las tribulaciones, lo que hay es una gran pregunta sobre el poder, la justicia, la libertad y el papel que cada uno juega en este enorme teatro que es el mundo.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: No voy a fingir: empecé esta novela con escepticismo. Pensé que sería otro intento más de novela policial disfrazada de literatura seria. Pero no. La caída o el caso Edipo me sacó de mi zona de lectura cómoda y me arrastró, casi sin darme cuenta, al corazón de una ciudad en ruinas, con personajes que parecen salidos de una obra de teatro trágico-cómico escrita en una taberna a medianoche.

Harold Maesnow me cayó mal al principio. Después, simplemente lo entendí. Y al final… me vi un poco en él. Esa mezcla de cinismo, ternura disfrazada y miedo a comprometerse con el caos del mundo me pareció dolorosamente humana.

La prosa de Figueroa Saavedra es aguda, irónica y culta, sin dejar de ser accesible. Y hay algo más: 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒓 𝒊𝒍𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂
. Sí, las ilustraciones son suyas. Y eso le da una textura extra, una capa visual que dialoga con el texto y le añade un matiz de novela gráfica contenida, como si estuviéramos leyendo un archivo secreto, marginal y valioso.

Lo mejor de esta historia no es el crimen, ni siquiera su resolución. Es el mundo que crea. La sensación de que todo, absolutamente todo, está desmoronándose, pero aún así seguimos adelante, buscando justicia, amor, sentido… o una cerveza.

La ironía que respira esta novela es deliciosa, sutil, incómoda. Y eso me encanta. Me hizo reír donde no sabía si debía, me hizo pensar donde no esperaba hacerlo, y me dejó una frase clavada al terminar: “A veces la verdad no nos libera. Solo nos desnuda.”

Si tienen oportunidad, léanla. No para saber quién mató a quién, sino para descubrir en qué momento empezamos a perdernos todos.

«Hay que crear un clima de confianza. Uno debe ser el ganco, el colega. En el puerto maniobran así para desvalijar a los marineros y viajero, con el uso de esos polvitos caribeños»

           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Cuentos completos» de Edgar Allan Poe

Autor: Edgar Allan Poe
Edición: Fernando Iwasaki y Jorge Volpi
Traducción: Rafael Accorinti
Categoría: Cuentos 
Páginas: 1180

Esta edición comentada e íntegra, a cargo de los escritores Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, recoge los cuentos completos del universal Edgar Allan Poe, en una nueva traducción de Rafael Accorinti para acercar al autor a los lectores del siglo xxi. El volumen incluye nuevos prólogos de Mariana Enriquez y Patricia Esteban Erlés y comentarios para cada uno de los sesenta y siete cuentos firmados por las plumas más destacadas de la literatura breve en español. Las ilustraciones de Arturo Garrido, que consiguen traducir en imágenes las palabr


                                         

Edgar Allan Poe nació el 19 de enero de 1809 en Boston. Hijo de Elizabeth Arnold Poe y David Poe, actores de teatro itinerantes que fallecieron cuando él era un niño. Fue criado por John Allan, un hombre de negocios. Cuando contaba seis años se trasladan a Inglaterra donde ingresó en un internado privado. Cuando regresó a Estados Unidos en el año 1820 continuó estudiando en centros privados y más adelante entró en la universidad de Virginia donde permaneció durante un año. Durante su adolescencia ya escribía poemas con influencias de Byron. En 1827 dada su afición a la bebida y al juego, su padre adoptivo se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado. Abandonó su trabajo y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). Se alistó en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y se reconcilió con su padre, que le consiguió un cargo en la Academia militar, pero a los pocos meses fue despedido por negligencia en el deber; su padre adoptivo le repudió para siempre. Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), viaja a Baltimore, donde vivió con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en una botella' ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue redactor de Southern Baltimore Messenger. En 1836 contrae matrimonio con su sobrina y durante la década siguiente, trabajó como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. Escribió 'El cuervo' (1845), 'Las campanas' (1849), 'El durmiente' (1831), 'Lenore' (1831) y 'Annabel Lee' (1849). Su obra poética refleja la influencia de poetas ingleses como Milton, Shelley y Coleridge. Como redactor su labor consistió en reseñar libros, escribiendo un significativo número de críticas. Uno de sus relato más famosos es 'El escarabajo de oro' (1843).



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Con la maestría literaria que le ha dado el tiempo, Edgar Allan Poe sigue siendo una figura insustituible en la literatura universal. Esta nueva edición comentada de sus Cuentos completos, a cargo de Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, es una invitación imprescindible para adentrarse en la mente de uno de los narradores más inquietantes y visionarios que ha dado la literatura.

Este volumen de Páginas de Espuma es un compendio que recoge, de manera íntegra y perfectamente traducida por Rafael Accorinti, los sesenta y siete cuentos que nos legó Poe. La presentación es tan rica y elaborada como el propio contenido de sus relatos. En cada historia, no solo encontramos la mirada lúgubre y penetrante de un autor que logró transformar lo oscuro en belleza literaria, sino que, además, los nuevos prólogos de Mariana Enriquez y Patricia Esteban Erlés nos brindan una nueva perspectiva, fresca y crítica, sobre los textos de Poe, conectándolos con nuestra realidad contemporánea.

La labor de los editores, Iwasaki y Volpi, es particularmente destacable. Los comentarios, que acompañan cada uno de los relatos, permiten una mejor comprensión de las complejidades y las inquietantes metáforas que Poe empleó. Nos ayudan a desentrañar las sombras literarias que dan vida a sus mundos, así como las muchas capas de significado que están escondidas en cada palabra. No son simples explicaciones; son puertas abiertas hacia una apreciación más profunda del trabajo de Poe, revelando su maestría para manipular el suspense, el terror psicológico, y los misterios que desafían la lógica.

Las ilustraciones de Arturo Garrido, elegantes y evocadoras, son la cereza en el pastel. No solo complementan los relatos, sino que contribuyen a la atmósfera gótica y misteriosa de Poe, donde la realidad se fusiona con la fantasía de una manera hipnótica.

Este libro no es solo una colección de cuentos; es una experiencia literaria completa. 𝑳𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒆, 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒏 𝒔𝒖 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒇𝒖𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒎𝒂𝒏𝒊𝒇𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒐𝒔𝒄𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒔𝒊𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒂, 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏ú𝒂 𝒉𝒐𝒚 𝒔𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒖𝒏 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒊𝒆𝒅𝒐𝒔, 𝒐𝒃𝒔𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐𝒔 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂. A través de relatos como El corazón delator, La caída de la casa Usher o El gato negro, Poe nos enfrenta a nuestros propios temores más profundos y a las pasiones que emergen cuando la razón se ve eclipsada por la emoción.

Una de las grandes virtudes de este volumen es la manera en que logra acercar al lector actual al estilo único de Poe. No importa si eres un lector novato o un aficionado veterano de su obra: esta edición se siente vibrante, fresca, y profundamente relevante, sin perder la esencia de lo que hizo que Poe fuera un pionero del género de terror.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: No voy a mentir; leer a Poe siempre me ha producido una sensación de fascinación morbosa. A lo largo de las páginas de este libro, las emociones varían, desde el desasosiego más profundo hasta una curiosidad insaciable por conocer hasta dónde puede llegar la mente humana en su búsqueda por comprender lo inefable. Poe tiene esa capacidad inquietante de hacernos ver lo absurdo como una verdad inevitable, de mostrarnos el terror en los rincones más oscuros de nuestra alma. En cada cuento, hay algo que nos arrebata, que nos inquieta, que nos obliga a seguir leyendo, aunque sepamos que el final siempre será oscuro.

La traducción de Accorinti logra que el tono sombrío de Poe se mantenga intacto, que el suspenso y la angustia no se pierdan en el camino. La edición, con sus detalles y comentarios, eleva la experiencia de leer a Poe. Para quienes ya conocemos sus relatos, este libro ofrece una nueva mirada; para quienes se adentran por primera vez, es una puerta abierta a un universo literario fascinante y perturbador.

𝑺𝒊 𝒂𝒍𝒈𝒐 𝒉𝒆 𝒂𝒑𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒂 𝒐𝒔𝒄𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒆 𝒏𝒐 𝒆𝒔𝒕á 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒈ó𝒕𝒊𝒄𝒐𝒔, 𝒔𝒊𝒏𝒐 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊é𝒏 𝒆𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒐𝒃𝒔𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒉𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒙𝒐𝒓𝒄𝒊𝒛𝒂𝒓 𝒏𝒊 𝒆𝒏 𝒎á𝒔 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐. Y esa oscuridad, es la que sigue atrayendo a los lectores con una fuerza inexplicable.

En definitiva, esta edición de Cuentos completos es una obra que todo amante de la literatura debe tener en su estantería. Es un tributo necesario a uno de los grandes maestros del horror y la psicología humana.

«A pesar de los vértigos, me asomé y descubrí una inmensa extensión de océano, cuyas aguas tenían un color tan socuro que me recondaron entonces a la descripción que se hace del Mare Tenebrarum en el cuento del geógrao de Nubia» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más
data:olderPageTitle data:homeMsg