«Tania Val de Lumbre» de Maria Parr




Autora: Maria Parr
Traducción: Cristina Gómez-Baggethun 
Iustración: Zuzanna Celej
Género: Novela Juvenil - A partir de 10 años
Editorial: Nórdica Libros
Páginas: 240


Tania es pelirroja y tiene los rizos de un león. Se apellida Val de Lumbre como el lugar en el que vive, un pequeño y remoto valle. Las dos cosas que más le gusta hacer son, por este orden: deslizarse en trineo por Cerro Chico, la pendiente más empinada de la montaña al grito de «velocidad y autoestima». Intentando hacer un salto mortal con los esquís aunque a veces acabe en el rosal de Sally. Y enfadando al malvado Klaus Hagen que odia los niños. Y, lo segundo que más le gusta es estar con su adorado Gunnvald, que aunque tiene setenta y cuatro años es su mejor amigo. La verdad es que el pueblo no hay mucho niños, pero aunque los hubiera él seguiría siendo su preferido. Cuando Gunnvald tiene que ir al hospital, a Tania le van a ocurrir muchas cosas algunas divertidas y otras no tanto. ¿No te las querrás perder?

                                       
(Fiskå, 1981). Escritora noruega. De pequeña ya era una narradora entusiasta, y mantenía despiertos a sus tres hermanos hasta altas horas de la madrugada con sus cuentos. Parr comenzó a escribir historias en la escuela. Estudió Lenguas y Literatura Nórdicas en la Universidad de Bergen. Actualmente es profesora a tiempo parcial en la escuela secundaria en Vanylven. Los libros de Maria Parr han ganado muchos premios, entre ellos el Luchs, el Premio Brage, el Silbernen Griffel y el Prix Sorcière. Su trabajo también ha sido publicado en numerosos países con mucho éxito. En 2015, recibió por Corazones de gofre el Súper Premio que otorga la prestigiosa revista Andersen de Italia al mejor libro del año.


                                      
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Tania Val de Lumbre de Maria Parr, es un soplo de aire fresco en la literatura infantil y juvenil. Una historia que brilla por su ternura, su humor y su manera de celebrar la infancia sin idealizarla.

Tania, pelirroja, valiente y con los rizos tan rebeldes como su carácter, vive en un remoto valle noruego junto a su padre. Su madre, científica en Groenlandia, le enseña desde lejos que el amor también puede resistir el hielo. Su mejor amigo es Gunnvald, un hombre de 74 años que toca el violín y cocina como los dioses. Juntos forman un tándem inolvidable, entre carcajadas, confidencias y aventuras que empiezan con un trineo y acaban, muchas veces, en un lío monumental.

Maria Parr escribe con una naturalidad que emociona. Logra capturar la esencia de crecer: las pequeñas alegrías, las decepciones que nos enseñan y la lealtad que nos salva. La ambientación, ese Val de Lumbre tan nórdico, lleno de nieve, risas y silencios, se siente viva, casi como un personaje más.

Y las ilustraciones de Zuzanna Celej son una maravilla: delicadas, evocadoras y con ese tono poético que acompaña la historia sin opacarla. Es el cuarto libro juvenil que leo de Maria Parr, y todos tienen algo en común: dejan una huella cálida y luminosa. Todo lo que publique esta autora, lo leeré sin pensarlo.

                                           

Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Maria Parr me ha vuelto a conquistar. Tania Val de Lumbre me hizo reír, emocionarme y recordar lo que era vivir cada día como si fuera una aventura nueva. Tania no es solo un personaje: es pura vida. Su energía, su sentido del humor y su manera de enfrentarse al mundo me desarmaron por completo.

He sentido el cariño entre Tania y Gunnvald como algo real y profundo, de esos lazos que trascienden edades. Cuando él enferma, se me encogió el corazón. Pero, como siempre hace Parr, el amor y la esperanza se abren paso entre las lágrimas.

Hay algo mágico en cómo la autora convierte lo cotidiano en algo extraordinario. Leerla es como volver por un rato a la infancia: sincera, curiosa y sin filtros. Terminé el libro con una sonrisa y una sensación de gratitud, por la historia, por los personajes y por recordarme que la vida, incluso con sus líos, puede ser preciosa.

Y recordad: Tania Val de Lumbre (como todos los libros de Maria Parr) es perfecta para lectores a partir de 10 años… pero también para adultos como yo, que seguimos buscando historias que nos hagan sentir, reír y soñar un poco más.

«En esta vida hacen falta dos cosas. Velocidad y autoestima»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«Páramo de fuego» de Chris Hammer


AutorChris Hammer
Traducción: Constanza Fantin Bellocq
Publicación: 11 de septiembre de 2024 
Editorial: Trini Vergara 
Género: Thriller Policíaco
Páginas: 464
En Riversend, un pueblo rural azotado por una sequía interminable, un joven sacerdote abre fuego desde la escalinata de su iglesia y mata a cinco vecinos antes de ser acribillado. El periodista Martin Scarsden llega un año después al aislado pueblo para escribir un artículo sobre el aniversario de la tragedia. Pero las historias que escucha no encajan con la versión de su periódico. Martin no puede ignorar sus dudas ni la insistencia de algunos lugareños para descubrir la verdadera razón del ataque del sacerdote, a quien asombrosamente todos defienden. Justo cuando Martin cree que está avanzando, un nuevo e impactante acontecimiento sacude al pueblo y se convierte en la noticia más importante de Australia. Luchando contra sus propios demonios, Martin debe arriesgarlo todo para descubrir una verdad que se vuelve cada vez más oscura y compleja. Hay personas poderosas decididas a detenerlo y no sabe hasta dónde llegarán para asegurarse de que los secretos del pueblo permanezcan ocultos.

                                       


Chris Hammer es un autor australiano de ficción de crímenes y autor de libros de no ficción, conocido por su serie Martin Scarsden y la serie de Ivan Lucic y Nell Buchanan. Antes de dedicarse a la escritura de ficción, Hammer tuvo una carrera de más de 30 años como periodista, cubriendo tanto la política federal australiana como asuntos internacionales, trabajando en publicaciones como The Age y The Bulletin y en el programa de SBS TV Dateline.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Páramo de fuego de Chris Hammer, arranca con una de esas premisas que te atrapan al instante: un pequeño pueblo australiano, un crimen atroz cometido por un sacerdote y un periodista decidido a descubrir qué se esconde tras esa tragedia. La atmósfera inicial es magnética seca, sofocante, llena de silencios sospechosos, y el autor logra que casi sientas el polvo del desierto entre los dientes. 

Martin Scarsden, el protagonista, es un periodista marcado por el pasado, y a través de sus ojos nos adentramos en Riversend, un lugar donde todos guardan secretos y nadie dice toda la verdad. La tensión, el misterio y la crítica social se combinan de manera brillante durante buena parte del libro, con un ritmo cinematográfico que engancha.

Sin embargo, a medida que avanza la trama, la historia se va complicando hasta volverse un tanto enrevesada: muchos personajes secundarios, demasiadas subtramas y algunas escenas que se sienten repetitivas. Eso hace que, en conjunto, la novela no resulte del todo redonda, aunque sigue siendo un thriller sólido, con una ambientación poderosa y un protagonista interesante.

Aun con sus altibajos, Páramo de fuego es un thriller intenso, bien escrito y muy disfrutable, ideal para quienes aman las novelas de misterio con paisajes áridos, secretos enterrados y periodistas con más heridas que certezas.

                                       


Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Empecé Páramo de fuego pensando que iba a leer un thriller “más”, y terminé con el corazón en un secarral emocional. Hammer sabe cómo construir atmósferas, cómo dejarte oliendo el polvo y sintiendo el peso del calor y la culpa. El arranque es brutal, te deja pegado al libro… y durante buena parte, lo disfruté muchísimo.

Eso sí: llega un punto en que el hilo se enreda tanto que tuve que parar a respirar (y volver atrás alguna que otra página). Hay demasiados nombres, giros y explicaciones que acaban diluyendo un poco la fuerza inicial. Pero aun así, me mantuvo enganchada hasta el final.

No es una novela perfecta, pero sí de esas que te atrapan, te incomodan y te hacen pensar en cómo los secretos, cuando se acumulan bajo el sol, acaban ardiendo.

En resumen: disfrutarla, la disfruté mucho. La recomiendo sin duda, sobre todo si te gustan los thrillers con alma, con polvo, con tensión moral y con un protagonista que se desmorona a la vez que busca la verdad.

«No te das cuenta de lo buena que es esa vida hasta que queda en el pasado»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«Oskar y yo» de Maria Parr

 


Autora: Maria Parr
Traducción: Cristina Gómez-Baggethun 
Iustración: Zuzanna Celej
Género: Novela Juvenil - A partir de 10 años
Editorial: Nórdica Libros
Páginas: 180

No hay nada mejor que tener un hermano. Aunque a veces... Oskar y yo cuenta la historia de Ida y su hermano pequeño, Oskar. Ida es la narradora, pero el protagonista es el salvaje y testarudo Oskar. Este libro trata de safaris por el río en primavera o de vampiros desaparecidos en otoño. También sobre cabañas más pequeñas de lo que uno recuerda y de quioscos de cupcakes más bonitos de lo esperado... Y sobre cambios y pérdidas. Maria Parr ha escrito una trepidante y cálida historia para leer en voz alta que consigue que el lector vea la vida desde una perspectiva diferente a la que tenía antes. Oskar y yo es un homenaje a la vida cotidiana y a las relaciones entre hermanos.

                                       
(Fiskå, 1981). Escritora noruega. De pequeña ya era una narradora entusiasta, y mantenía despiertos a sus tres hermanos hasta altas horas de la madrugada con sus cuentos. Parr comenzó a escribir historias en la escuela. Estudió Lenguas y Literatura Nórdicas en la Universidad de Bergen. Actualmente es profesora a tiempo parcial en la escuela secundaria en Vanylven. Los libros de Maria Parr han ganado muchos premios, entre ellos el Luchs, el Premio Brage, el Silbernen Griffel y el Prix Sorcière. Su trabajo también ha sido publicado en numerosos países con mucho éxito. En 2015, recibió por Corazones de gofre el Súper Premio que otorga la prestigiosa revista Andersen de Italia al mejor libro del año.


                                      
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

No hay nada mejor que tener un hermano. Aunque, a veces, tenerlo signifique sobrevivir a una avalancha diaria de energía, ocurrencias y caos. En Oskar y yo, Maria Parr nos regala una historia divertida, tierna y profundamente humana sobre los lazos que nos unen incluso cuando nos hacen perder la paciencia.

Ida, la narradora, nos introduce en su mundo cotidiano, ese universo donde su hermano pequeño Oskar reina con su carácter salvaje, testarudo y entrañable. A través de las estaciones, desde safaris primaverales por el río hasta misterios otoñales con vampiros imaginarios, Maria Parr construye una novela que respira infancia por todos sus poros: imaginación, descubrimiento, risas y también esos pequeños duelos que llegan con el paso del tiempo.

El talento de Maria Parr vuelve a brillar en su forma de retratar lo cotidiano con emoción y humor, consiguiendo que los lectores, tanto jóvenes como adultos, se vean reflejados en los enredos, las discusiones y los gestos de cariño que solo existen entre hermanos. Su prosa, siempre cálida y cercana, nos recuerda que crecer no es solo hacerse mayor, sino aprender a mirar el mundo con nuevos ojos. 

Las ilustraciones de Zuzanna Celej vuelven a ser el complemento perfecto: delicadas, expresivas y con esa atmósfera nórdica que envuelve la historia como un abrazo.

Ideal para lectores infantiles y juveniles a partir de diez años, pero también para adultos que disfrutan de la buena literatura que emociona sin artificios. Y es que, al acercarse las fechas navideñas, cuesta resistirse a volver al universo de Maria Parr, donde el invierno huele a galletas, amistad y travesuras compartidas.

                                           

Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Leer Oskar y yo ha sido como volver a mi propia infancia: a esos días en los que una pelea con un hermano podía durar cinco minutos… o toda la tarde, pero siempre terminaba en risas. Oskar me ha recordado a ese torbellino familiar que todos conocemos, el que te desespera y al mismo tiempo te llena la vida, y Ida, con su paciencia y ternura, es la voz que pone palabras a lo que muchos sentimos sin saber decir.

Me he reído con las ocurrencias de Oskar, me he emocionado con los pequeños momentos en que el amor fraternal se cuela sin pedir permiso, y he cerrado el libro con esa mezcla de nostalgia y gratitud que solo dejan las buenas historias.

Maria Parr tiene una sensibilidad única: convierte lo cotidiano en algo extraordinario, y consigue que lo más simple, un paseo por el río, un enfado, una tarde de juegos, se sienta trascendente. Oskar y yo no solo habla de la infancia, habla del amor en su forma más pura: la que se da sin pensar, con todas sus imperfecciones.

Quizás por eso me parece una lectura perfecta para estas fechas. Cuando el frío aprieta y uno busca historias que calienten el alma, Maria Parr siempre aparece con su mezcla de humor, ternura y verdad.

«Eso es porque empiezas a hacerte mayor, Ida. Cuando te haces mayor, las cosas se vuelven más pequeñas»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«Inventario de frutas y verduras» de Virginie Aladjidi y Emmanuelle Tchoukriel



AutorasVirginie Aladjidi y Emmanuelle Tchoukriel
Traducción: Pedro Á. Almeida
Publicación: 1 de mayo de 20169
Género: Divulgación / Inventarios Ilustrados/ A partir de 6 años
Editorial: Kalandraka
Páginas: 80


Un centenar de plantas comestibles reunidas en un hermoso catálogo vegetal para poner en valor la biodiversidad, la sostenibilidad y la alimentación saludable.

“Inventario ilustrado de frutas y verduras” reúne un centenar de deliciosos y nutritivos bocados: plantas comestibles que se pueden tomar crudas o cocinadas. Frutos, tallos, bulbos, raíces, semillas, hojas, flores… incluso productos -como tés, cafés, mermeladas o chocolates- que se obtienen a partir de sus materias primas. Tampoco faltan especias, hongos y algas. Los hay tan comunes como las uvas o las patatas, tan exóticos como la carambola, o con nombres tan sugerentes como la aguja de oro. Esta obra, bajo la supervisión científica de la doctora ingeniera agrónoma Paule Lacroix, permite distinguir entre el concepto botánico de la planta y el término culinario que surge de su elaboración para el consumo humano. Y sobre todo, contribuye a poner en valor la biodiversidad, la sostenibilidad y la alimentación saludable.

Agrupadas por colores, las frutas y verduras de este hermoso inventario muestran representaciones muy variadas: asociadas a la flor de la que proceden, en su medio natural o ya cosechadas, enteras o troceadas… Incluso la presencia de insectos como las indispensables abejas, aves, reptiles y pequeños herbívoros ayudan a contextualizar esta selección vegetal en su espacio.

                                       

Virginie Aladjidi

Durante años ha trabajado en revistas juveniles y editoriales. Actualmente se dedica a crear colecciones de libros y textos en colaboración con Caroline Pellissier. http://virginiealadjidi.blogspot.com

Emmanuelle Tchoukriel

Ha estudiado Artes Aplicadas, ampliando su formación en el ámbito de la comunicación visual antes de ingresar en la Escuela Estienne de París y especiali-zarse en ilustración médica y científica. http://tchouk-tchouk.blogspot.com

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

La primera vez que abrí Inventario ilustrado de frutas y verduras sentí que me había colado en el cuaderno de un botánico con alma de artista. Virginie Aladjidi y Emmanuelle Tchoukriel no solo recopilan un centenar de frutas, verduras, raíces, semillas y hasta hongos, sino que lo hacen con una elegancia que haría suspirar a cualquier amante de la naturaleza o chef con alma de coleccionista.

Cada página es un pequeño museo de biodiversidad: calabazas que parecen posar para una naturaleza muerta, vainas de vainilla que se balancean con elegancia entre hojas y flores, y frutas tan exóticas que casi necesitas pasaporte para conocerlas. Todo está ilustrado con un nivel de detalle que hipnotiza y acompañado de textos que combinan ciencia y curiosidad con una ligereza deliciosa, sin caer nunca en el tono de un manual escolar.

El libro, además, tiene ese toque simple que te recuerda que comer es también una forma de cuidar el planeta. Y que detrás de una simple patata o un racimo de uvas hay una historia de sostenibilidad, agricultura y belleza natural.

Ideal para jóvenes a partir de seis años, y para cualquier adulto con curiosidad por el mundo vegetal, este libro ilustrado es una puerta preciosa a la biodiversidad y una invitación a mirar lo cotidiano con asombro.

Eso sí, aviso: tras leerlo, es posible que empieces a mirar tu nevera con otros ojos (y cierto sentimiento de culpa si lo único verde que tienes es el imán del supermercado).

                                           


Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Este libro me ha encantado. Es uno de libros que se hojean con calma, como quien recorre un jardín botánico sin prisa. Las ilustraciones de Tchoukriel son una joya: limpias, delicadas, y con un estilo que parece mezclar la precisión científica con la nostalgia de los cuadernos antiguos.

Además, me ha hecho sonreír más de una vez. Hay algo divertido en descubrir frutas que no sabías que existían y en pensar que las verduras que antes te parecían aburridas pueden ser protagonistas de un catálogo tan bonito.

No es un libro para leer de una sentada, sino para disfrutar a sorbos, como un té bien hecho. Ideal para curiosos, amantes de la naturaleza o para quienes creen que una berenjena también puede ser una obra de arte.

En resumen: un libro que entra por los ojos, despierta la curiosidad y te deja con hambre de aprender más.

«¡Bienvenido al mundo de las plantas, o, más ampliamente, al mundo de los vegetales!»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«La biblioteca de la medianoche» de Matt Haig




AutorMatt Haig
Traducción: Miguel Marqués Muñoz
Publicación: 4 de septiembre de 2025 
Género: 13 de junio de 2024
Editorial: AdN
Páginas: 336

«Entre la vida y la muerte hay una biblioteca. Y los estantes de esa biblioteca son infinitos. Cada libro da la oportunidad de probar otra vida que podrías haber vivido y de comprobar cómo habrían cambiado las cosas si hubieras tomado otras decisiones... ¿Habrías hecho algo de manera diferente si hubieras tenido la oportunidad?».

Nora Seed aparece, sin saber cómo, en la Biblioteca de la Medianoche, donde se le ofrece una nueva oportunidad para hacer las cosas bien. Hasta ese momento, su vida ha estado marcada por la infelicidad y el arrepentimiento. 

Nora siente que ha defraudado a todos, y también a ella misma. Pero esto está a punto de cambiar.

Los libros de la Biblioteca de la Medianoche permitirán a Nora vivir como si hubiera hecho las cosas de otra manera. Con la ayuda de una vieja amiga, tendrá la opción de esquivar todo aquello que se arrepiente de haber hecho (o no haber hecho), en pos de la vida perfecta. Pero las cosas no siempre serán como imaginó que serían, y pronto sus decisiones enfrentarán a la Biblioteca y a ella misma en un peligro extremo. Nora deberá responder una última pregunta antes de que el tiempo se agote: ¿cuál es la mejor manera de vivir?

                                       


Matt Haig es autor de títulos superventas mundiales como "La Biblioteca de la Medianoche", Premio Goodreads 2020, con más de siete millones de ejemplares vendidos hasta la fecha y que será llevado a la gran pantalla por StudioCanal y BluePrint Pictures, con Haig como productor ejecutivo. Ha publicado exitosas obras para adultos, como "Los humanos", "Cómo detener el tiempo", "Los Radley" y "El libro de la esperanza"; novelas infantiles, entre las que se encuentra "El chico que salvó la Navidad", que tiene adaptación cinematográfica con un reparto estelar; y las memorias "Razones para seguir viviendo". Sus obras se han traducido a más de cincuenta lenguas. "La vida imposible" es su nueva novela.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

La biblioteca de la medianoche es un libro que te atrapa por la curiosidad casi de inmediato: ¿qué hubiera pasado si hubieras tomado decisiones diferentes en tu vida? Matt Haig crea un universo donde cada libro es una puerta a una versión distinta de tu existencia, y lo hace con un estilo directo, cercano y emotivo que te hace vivir junto a Nora cada una de esas vidas posibles.

Lo que más destaca es cómo Haig convierte algo tan abstracto como “la vida que podrías haber tenido” en algo tangible, emocionante y a veces desgarrador. La novela te invita a reflexionar sobre arrepentimiento, elección y la búsqueda de sentido en nuestra existencia, sin dejar de lado momentos de ternura, humor y pequeños milagros cotidianos.

Un “pero” a tener en cuenta: en algunos momentos la historia se vuelve un poco repetitiva, con varias vidas que se sienten similares, y el final es bastante predecible. Aun así, esto no disminuye el encanto del viaje ni la cercanía con la protagonista; de hecho, me dejó satisfecha y con ganas de reflexionar sobre mi propia vida.

                                           


Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Este libro me gustó mucho. Me hizo pensar en mis propios “y si…”, pero también me recordó que vivir atrapados en la culpa o el arrepentimiento es olvidarse del presente. Nora es un personaje fácil de querer, de comprender y de acompañar; cada vida que explora me hizo reír y reflexionar. 

Aunque algunas partes se sintieran repetitivas y adivinara el final, eso no me molestó: estaba demasiado ocupada disfrutando del viaje, de las emociones y de la ternura de la historia. Matt Haig no sermonea, simplemente te muestra un espejo con muchas caras y te invita a mirar con honestidad.

Al cerrar el libro, sentí una especie de calma y también una chispa de energía: ganas de aprovechar mi propia vida, con todas sus imperfecciones.

En pocas palabras: La biblioteca de la medianoche es un abrazo literario, un recordatorio de que cada decisión importa, pero que cada día también es una nueva página en blanco que podemos escribir como queramos.

«La única manera de aprender es vivir»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«Potencial asesino» de Hannah Deitch

 

AutoraHannah Deitch
Traducción: Teresa Lanero Ladrón de Guevara 
Publicación: 4 de septiembre de 2025 
Género: Ficción Contemporánea / Thriller
Editorial: AdN
Páginas: 347


«No todo lo que hice estuvo mal. Solo la mayor parte». 

Evie Gordon siempre fue una estudiante brillante y con un gran potencial. Por eso, estaba convencida de que, con esfuerzo, lograría todo lo que se propusiera y se convertiría en alguien importante. 

Sin embargo, tras graduarse en la universidad de élite que creía que le garantizaría este futuro, se topa con una realidad muy diferente: tiene un montón de deudas y un trabajo que no le apasiona como tutora particular de los hijos de algunas de las familias más ricas de los Ángeles. 

Todo cambia un domingo, cuando llega a su clase semanal en la mansión de los Victor y encuentra los restos de los padres esparcidos por su jardín trasero, y a una mujer pidiendo auxilio dentro de la casa. Evie acude a ayudarla y mientras trata de liberarla, ambas son descubiertas y, en cuestión de instantes, pasan de ser testigos a sospechosas y fugitivas. 

De repente, en el centro de una persecución a nivel nacional, Evie sabe que la única manera de limpiar su nombre es encontrar al verdadero asesino. Pero primero tendrá que derribar las barreras de su compañera, que se niega a hablar de lo que pasó y que rápidamente se ha convertido en la persona más importante en su vida patas arriba. Su trepidante viaje las lleva por todo Estados Unidos mientras los acontecimientos del caso conmocionan a la nación y la prensa enloquece con la historia de Evie: una niña superdotada convertida en asesina. Ahora sale en las portadas de todas las revistas y periódicos: es la nueva Charles Manson, una sanguinaria que quiere iniciar una guerra de clases. Evie por fin es alguien.

Potencial asesino es una novela mordaz, oscura y profundamente perspicaz. Un thriller trepidante que te mantendrá al borde del asiento, una historia de amor queer y una crítica irónica a los horrores del capitalismo tardío y a cómo las historias que nos venden sobre nuestro potencial pueden moldear el curso de nuestras vidas.


                                       




Hannah Deitch es una antigua tutora de SAT y actualmente candidata a doctorado en Literatura Inglesa en la UC Irvine, donde estudia teoría marxista y cultura pop contemporánea. Exeditora de una revista de arte y con un máster en periodismo por la USC, Hannah ha publicado en el LA Times, LA Weekly y LA Review of Books. Vive en Los Ángeles, donde también trabaja como editora en un estudio de videojuegos para móviles centrado en novelas románticas.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Si alguna vez has sentido que hiciste todo “bien” y aun así la vida te pasó por encima, Potencial asesino te va a tocar la fibra. Con sangre, ironía y una protagonista que podría ser tu amiga o tu peor pesadilla. Y no porque sea solo un thriller (que lo es, y muy bueno), sino porque detrás del suspense hay una crítica afilada, una ironía brutal y una protagonista que es un cóctel explosivo de ambición, frustración y caos.

Evie Gordon era la típica chica brillante, la que lo hacía todo bien, la que creía que la excelencia era el pasaporte directo al éxito. Pero la vida, y el capitalismo salvaje, tenían otros planes. Acaba con deudas, trabajando como tutora de niños ricos en Los Ángeles, y preguntándose en qué momento su “gran futuro” se torció.

Y cuando parece que su vida no puede complicarse más, entra a una mansión y se topa con una escena de crimen salida de un true crime. A partir de ahí, todo se desmadra: Evie pasa de testigo a fugitiva, con una mujer misteriosa como única aliada y el país entero viéndola como una asesina en serie.

Lo mejor de todo es cómo Hannah Deitch convierte esta huida por carretera en una montaña rusa emocional. Hay tensión, sí, pero también humor negro, momentos de ternura y una historia queer preciosa que se abre paso entre el caos. Es una mezcla de Killing Eve, Gone Girl y un meme sobre lo imposible que es pagar el alquiler sin vender el alma.

Más allá de la trama (que engancha como pocas), Potencial asesino habla de lo que pasa cuando nos creemos el mito del “si te esfuerzas, lo conseguirás”. De cómo el sistema exprime incluso a los que hacen todo “bien”. Y de cómo, a veces, solo cuando todo se derrumba, aparece la posibilidad de ser realmente alguien, aunque sea una fugitiva buscada a nivel nacional.

                                           


Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

He devorado este libro. Y no solo porque el ritmo sea de infarto, sino porque debajo del suspense hay verdad. Evie me ha hecho retorcerme en el sofá, gritar y decir “ay, amiga, te entiendo demasiado”. Esa presión constante por ser alguien, por destacar, por no fallar… y luego ver cómo el mundo real te da una bofetada.

La historia es adictiva, sarcástica y con un punto de mala leche que me encanta. Hannah Deitch no se corta: se ríe de los gurús del éxito, de la meritocracia y de los titulares sensacionalistas. Pero lo hace con inteligencia y empatía, sin sermones.

Y luego está la relación entre Evie y su compañera, intensa, torpe, dulce, peligrosa, que añade una capa emocional preciosa a toda la locura. Unas Bonnie y Bonnie de la era de los memes y la ansiedad existencial, donde el amor también se convierte en un acto de supervivencia. 

Cuando terminé el libro, tuve que quedarme un rato mirando la pared y pensando en cuántas Evies conozco. Y en cuántas veces todos hemos sentido que el sistema está hecho para que, hagas lo que hagas, pierdas.

Un thriller diferente, con alma, con crítica, con rabia y con mucho corazón.

«La violencia habita en nosotros. Para invocarla solo hace falta abrir la puerta»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más

«Lena, Theo y el mar» de Maria Parr




Autora: Maria Parr
Traducción: Cristina Gómez-Baggethun 
Iustración: Zuzanna Celej
Género: Novela Juvenil - A partir de 10 años
Editorial: Nórdica Libros
Páginas: 264

Lena, Theo y el mar es la continuación del exitoso Corazones de gofre. Los libros de Maria Parr tienen cientos de miles de seguidores en todo el mundo, y es considerada la nueva Astrid Lindgren. ¡A veces Lena puede ser realmente desagradable! ¿Por qué siempre lo hace todo tan difícil? Eso es lo que Theo, su mejor amigo, se pregunta. Este año va a ser especial. Tienen una nueva amiga, Birgitte, una niña muy dulce que viene de Holanda. Sin embargo, Lena tiene muchas razones para estar enojada: el nuevo entrenador de fútbol siempre la mantiene en el banquillo, el hermanito que anhela nunca llega y la expedición al mar con la nueva balsa resulta ser un fiasco. Y el abuelo… ¡Casi les da un susto! Esta es la historia de un año lleno de aventuras en Terruño Mathilde. Lena, Theo y el abuelo nos demuestran otra vez que pueden con todo.

                                       
(Fiskå, 1981). Escritora noruega. De pequeña ya era una narradora entusiasta, y mantenía despiertos a sus tres hermanos hasta altas horas de la madrugada con sus cuentos. Parr comenzó a escribir historias en la escuela. Estudió Lenguas y Literatura Nórdicas en la Universidad de Bergen. Actualmente es profesora a tiempo parcial en la escuela secundaria en Vanylven. Los libros de Maria Parr han ganado muchos premios, entre ellos el Luchs, el Premio Brage, el Silbernen Griffel y el Prix Sorcière. Su trabajo también ha sido publicado en numerosos países con mucho éxito. En 2015, recibió por Corazones de gofre el Súper Premio que otorga la prestigiosa revista Andersen de Italia al mejor libro del año.


                                      
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía. 

Después del entrañable Corazones de gofre, María Parr nos invita a regresar a Terruño Mathilde, ese pequeño rincón noruego donde las aventuras y los afectos se mezclan con el olor del mar y el sonido de las olas.

En esta nueva entrega, Lena, Theo y el mar, reencontramos a Lena, la niña más valiente, impulsiva y testaruda que uno pueda imaginar, y a Theo, su inseparable amigo, paciente, reflexivo y lleno de corazón. Pero este año será distinto: hay una nueva amiga, Birgitte, llegada desde Holanda; un entrenador de fútbol que no valora a Lena como debería; un abuelo que asusta con un susto de salud; y una balsa que, aunque prometía aventuras, acaba siendo un desastre.

La autora vuelve a regalarnos una historia llena de humanidad y ternura, donde los pequeños dramas de la infancia se sienten tan grandes como el propio fiordo que rodea el pueblo. Lena no siempre acierta, pero es imposible no quererla. Y Theo… Theo es ese amigo que todos querríamos tener, el que se queda cuando todo parece torcido.

Maria Parr escribe con una sensibilidad especial, capaz de capturar el caos y la belleza de crecer sin perder el humor ni la dulzura. Su estilo recuerda, con razón, a Astrid Lindgren: una mirada luminosa, divertida y profunda sobre la infancia.

Y, como siempre, las ilustraciones de Zuzanna Celej aportan una capa más de magia: delicadas, envolventes y con esa atmósfera que hace que uno quiera quedarse a vivir dentro de sus páginas.

Lena, Theo y el mar no es solo una historia sobre la amistad y la aventura; es también un retrato del paso del tiempo, de las frustraciones, del deseo de pertenecer y del amor en todas sus formas: el que une a los amigos, el que sostiene a la familia, el que hace que sigamos adelante aunque las cosas no salgan como esperamos.

                                           

Aquí va mi opinión personal, sin filtros:

Ya conocía a Lena y Theo de Corazones de gofre, una historia que me robó el corazón y que aún asocio con tardes de infancia, risas y gofres recién hechos. Volver a Terruño Mathilde ha sido como reencontrarme con unos viejos amigos: más grandes, más conscientes del mundo, pero igual de adorables y reales.

Lena me ha hecho reír y enfadar casi a partes iguales. Es pura vida, pura contradicción. Y Theo… Theo es ese tipo de personaje que te gana con los silencios, con la lealtad, con su ternura sin dramatismos. Entre ambos hay una complicidad que no necesita grandes gestos, solo miradas, palabras torpes y momentos compartidos.

María Parr tiene una habilidad preciosa: logra hablar de temas importantes: la amistad, la pérdida, el deseo de ser visto y comprendido, sin perder nunca la ligereza. Todo fluye con naturalidad, con humor y con una verdad que desarma.

Y no puedo no mencionar las ilustraciones de Zuzanna Celej: cada página es un soplo de calma, un abrazo visual que acompaña a la historia sin eclipsarla.

Cuando terminé el libro, cerré las tapas con una sonrisa melancólica. Porque Lena, Theo y el mar no es solo una historia para niños. Es una historia para cualquiera que haya tenido un amigo del alma, un abuelo sabio o un sueño que parecía imposible.

Ojalá todos pudiéramos volver, de vez en cuando, a nuestro propio Terruño Mathilde: ese lugar donde la vida, con todos sus líos, todavía sabe a sal, a risa y a gofres calientes.

«Está todo tan bien hecho, Theo, que la mayoría de lo que estropeamos en este mundo podemos arreglarlo después»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


Leer más
data:olderPageTitle data:homeMsg