Entrevista a: Anabel Samani


                                𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒂𝒔, 𝒑𝒆𝒔𝒂𝒅𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒚 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝒎á𝒈𝒊𝒄𝒐𝒔

En YLN tengo el placer de conversar con Anabel Samani, una autora cuya pluma se mueve con soltura entre el terror, la fantasía oscura y los relatos inquietantes. Con títulos como El mordisco de la medianoche, La caja vacía y La tigresa y la golondrina, su obra nos sumerge en territorios donde lo sobrenatural y lo misterioso se dan la mano. Hoy hablo con ella sobre su trayectoria, sus influencias y los caminos literarios que aún le quedan por recorrer. 

                                                                             *


                                                                      𝑩𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇í𝒂

Anabel Samani estuvo desde siempre dividida entre dos pasiones: la naturaleza y la literatura. Ha trabajado durante varios años en el campo del medio ambiente y la educación, y desde el 2018 se ha adentrado en el mundo de la escritura. Su último libro, La tigresa y la golondrina, es un viaje por territorios mágicos inspirado en la fantasía oriental. También ha escrito El mordisco de la medianoche, una colección de relatos de terror y fantasía oscura, que incluye La sombra y la pesadilla (uno de los cuentos elegidos en la VIII Convocatoria de Relatos de la revista Windumanoth) y La cabaña (relato finalista en los Premios Ignotus 2021). Anteriormente había publicado La caja vacía y El ojo de la cerradura. 


𝙻𝚊 𝚝𝚒𝚐𝚛𝚎𝚜𝚊 𝚢 𝚕𝚊 𝚐𝚘𝚕𝚘𝚍𝚛𝚒𝚗𝚊:

“Mi pueblo, mis amigos, mi hermana… Todos se están volviendo locos. Los bakus nos han abandonado en manos de las pesadillas y sin ellos la desesperación se ha apoderado de nuestra alma. Nadie sabe qué les ha ocurrido, pero yo no puedo dejar que mi hermana se consuma por el terrible sueño que ahora no la abandona. Por eso he partido en busca de los devoradores de pesadillas y no regresaré hasta saber qué les ha sucedido y haberlos traído de vuelta. Aunque tenga que viajar entre mundos y pisar territorios vedados a los mortales, aunque tenga que enfrentarme a monstruos o asesinos. No volveré hasta haber descubierto la verdad”. La tigresa y la golondrina es un viaje por territorios mágicos inspirados en la fantasía oriental. Una aventura donde solo el corazón y el valor podrán enfrentarse a monstruos, pesadillas y fieras vengativas. 



 𝙴𝚕 𝚖𝚘𝚛𝚍𝚒𝚜𝚌𝚘 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝚖𝚎𝚍𝚒𝚊𝚗𝚘𝚌𝚑𝚎:

“Eleonor acaba de llegar a la mansión que ha heredado de su abuela, una mujer huraña a la que nunca conoció. Tras despertarse una vez más como consecuencia de un estruendo que solo ella es capaz de oír, decide averiguar cuál es el origen de ese sonido atronador que la sobresalta cada medianoche. Así, en la biblioteca, el lugar de donde procede el insólito estallido, descubre que el fantasma de su abuela la reclama para que complete la lectura de El mordisco de la medianoche, el libro que la anciana tenía en sus manos cuando la muerte la sorprendió. Durante las siguientes noches, cada vez que las agujas del reloj se junten en lo más alto de la esfera, Eleonor leerá para su abuela los seis oscuros relatos de terror y fantasía contenidos en el libro. A través de esos cuentos conocerá pesadillas que traspasan el mundo de los sueños, cabañas ocultas en lo más profundo de bosques primitivos, pozos de los deseos para gente desesperada, cuadros capaces de albergar la luz de la vida y la muerte, semillas de magia antigua que germinan aviesamente y muñecas de piel fría que anhelan el calor de un corazón inocente”. El mordisco de la medianoche es una colección de relatos que rinde homenaje a autores como H. P. Lovecraft, Arthur Machen, M. R. James, Algernon Blackwood, Terry Pratchett, Stephen King o Edgar Allan Poe. 


𝙻𝚊 𝚌𝚊𝚓𝚊 𝚟𝚊𝚌í𝚊:

La vida de Andrea ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Después de perder la vista en un accidente, su familia deja España para irse a vivir a Estados Unidos. Y Andrea sabe que ella es la razón de ese traslado. En medio de una mudanza empañada por la nostalgia de todo lo que han abandonado, lo más emocionante para Andrea y su hermana Sara es el extraño y sangriento crimen que tuvo lugar en su nuevo hogar de Maine, una casa habitada por un gélido aire e impregnada de un inquietante aroma que solo Andrea es capaz de percibir. Mientras intentan adaptarse a su nueva vida, gracias en parte a la amistad que entablan con Sam y Paul, los vecinos que viven al otro lado de la calle, Andrea y Sara se convertirán en el epicentro de una serie de macabros accidentes. Y pronto descubrirán que los antiguos propietarios dejaron en la casa algo más que el recuerdo de un siniestro suceso: en el desván, dentro de un embalaje procedente de Egipto, hay una pequeña y hermosa caja… vacía.

                                                                   

𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂

Ahora sí,  damos paso a una entrevista muy especial, con una autora a quien tengo mucho cariño y que además es compañera bloguera. Desde el principio del nacimiento de este blog, he tenido el placer de conocerla y me ha acompañado en esta travesía bloguera. Hemos compartido lecturas conjuntas y me encanta visitar su blog. Su apoyo y su talento han sido una gran inspiración, y hoy estoy emocionada de compartir con ustedes sus palabras. Así que allá vamos. 

¡Bienvenida!


  • 1. Anabel, en tu biografía mencionas que la literatura y la naturaleza han sido dos pasiones fundamentales en tu vida. ¿Cómo crees que influyen en tu escrituraHola, YLN. En primer lugar, te doy las gracias por esta oportunidad. En cuanto a tu pregunta, creo que la naturaleza se filtra de algún modo en casi todas mis historias. A veces transcurren en bosques o campos, páramos o cuevas; otras veces hay referencias a animales y plantas; otras es la propia naturaleza la protagonista. Estoy trabajando en un libro de relatos en los que en un par de cuentos el mundo natural, alejado de la urbe, es el marco de referencia. En cuanto a la literatura, es la que hizo crecer mi imaginación y es allí donde encuentro mi mayor inspiración. 

  • 2. Empezaste a leer con la colección Barco de Vapor y luego pasaste a autores como Michael Ende, Wilkie Collins, Edgar Allan Poe y MR James. ¿Qué aprendiste de estos escritores? Recuerdo el primer libro que leí yo sola, sin ayuda de un adulto, con seis años o así, La bruja Mon, de la serie blanca de Barco de Vapor. Y no sé qué pasó, pero ya no pude dejar de lado los libros, primero a través de esa colección (motivo por el que la recuerdo con mucho cariño) y, después, gracias a esos autores que mencionas y a otros a los que llegué explorando por mi cuenta (siempre he sido muy exploradora ―risas―). De ellos aprendí a entrar en otra realidad, a vivir de los sueños y de las pesadillas, y, sobre todo, a disfrutar de las historias.

  • 3. El mordisco de la medianoche es una colección de relatos que rinde homenaje a grandes maestros del género como Lovecraft, Machen, Blackwood y Gaiman. ¿Cómo fue el proceso de escritura de estos relatos? Surgieron poco a poco. Unos nacieron por algo que leí, como, por ejemplo, La cabaña, que nació de un párrafo de la magnífica serie Mundodisco, de Terry Pratchett; o El Pozo de los Desesperados, que escribí tras leer un cuento de Machen. Otros relatos, como La muñeca nueva, surgieron de un sueño. Los sueños son, junto con la literatura, mi gran lugar de inspiración.

  • 4. La caja vacía mezcla misterio y terror con un toque juvenil. ¿Cómo surgió la idea de esta historia y qué desafíos enfrentaste al escribirla? El germen de La caja vacía está en la película Creepshow, dirigida por George A. Romero y escrita por Stephen King. Es una película formada por cinco cuentos de terror y uno de ellos, La caja, me fascinó cuando lo vi de pequeña: ¡una caja olvidada en un sótano y nadie sabía qué contenía! Esa idea inicial se quedó en mi cabeza dando vueltas. Hasta que emergió. En cuanto a los desafíos, hubo muchos. Al ser mi primera novela todo era un reto: la documentación, las revisiones, que no quedaran flecos en la historia... Se nota que es mi primera novela, después he aprendido mucho, pero es una historia en la que puse mucho corazón y creo que eso se nota.

  •  5. La tigresa y la golondrina es un viaje por mundos inspirados en la fantasía oriental. ¿Qué te atrajo de esta ambientación? Todo. Desde que leí El rey mono, un clásico de la literatura china, me quedé anclada a la fantasía oriental. La ambientación y la narración me parece muy hermosa, al igual que el modo de describir el mundo. Y me fascina la forma tan natural en que se entrelazan la naturaleza, la magia y lo mundano. Un día, tras leer un libro de ambientación oriental, Puente de pájaros, escrito por el autor americano Barry Hughart, la cabeza me bullía y tuve que ponerme a escribir La tigresa y la golondrina.

  •  6. Tus historias se mueven entre el terror y la fantasía, pero siempre hay un componente psicológico en ellas. ¿Cuánto de la mente humana influye en tus relaciones-redacciones? Bastante. Dentro de nosotros viven nuestras heridas y alegrías pasadas y nuestras esperanzas y deseos futuros; intentamos vivir el presente, pero el pasado pesa y el futuro es intangible. Esto es algo que se refleja en mis historias. Por ejemplo, Diana, la protagonista del cuento La cabaña, está perdida en un bosque, pero también en la vida; o Golondrina, la protagonista de La tigresa y la golondrina, que vive coartada por un hecho de su pasado. Además, el terror y la fantasía me permiten explorar y penetrar en la realidad de una forma diferente y oblicua, como la exploración de la mala maternidad en el cuento del El mordisco de la medianoche titulado La muñeca nueva. 

  • 7. Ha sido finalista de los Premios Ignotus y seleccionado en la revista Windumanoth. ¿Qué significan para ti estos reconocimientos? La verdad es que siempre es una alegría que te concedan un premio. Es un respaldo a lo que haces, y estoy muy agradecida a todos los que consideraron que mis relatos merecían ese reconocimiento. 

  • 8. ¿Qué historia te ha costado más escribir y por qué? La caja vacía fue un desafío, pero la historia que más me está costando es una que estoy escribiendo ahora. Se trata de un libro de relatos, y uno de ellos no consigue nacer, no del todo. Por mucho que escribo, todo acaba en la papelera virtual. Menos mal que escribo en el ordenador, o ya habría acabado con un bosque entero. 

  • 9. Si pudieras recomendar un libro de terror y otro de fantasía a nuestros lectores, ¿cuáles serían? ¡Solo uno! ¡Imposible! (risas) Eso sí que es todo un desafío, lo intentaré. Dentro de la fantasía recomendaría para todos los lectores, jóvenes y no tan jóvenes, un libro de la saga Mundodisco de Terry Pratchett: El asombroso Mauricio y sus roedores sabios. Aunque pertenece a una saga, se puede leer de forma independiente y, además, tiene varios niveles de lectura. Como libro de terror… me cuesta alejarme de King, Poe o Lovecraft, pero voy a recomendar un libro de ambientación oriental: En el bosque, bajo los cerezos en flor, de Ango Sakaguchi. Al final me parece que he superado el reto (risas). ¡Pero ha sido muy difícil! Espero que alguien se anime con alguna de estas recomendaciones alejadas de lo más habitual. 

  • 10. ¿En qué estás trabajando ahora? ¿Puedes adelantarnos algo de tu próximo proyecto? Como te he comentado, ahora mismo estoy trabajando en un libro de relatos. En alguno de ellos el peso de la mitología y el mundo natural es importante. En otros vuelvo la vista hacia lo gótico y lo espectral. Espero que os guste pasear por sus historias cuando lo termine. 

  • 11. Para terminar, ¿qué consejo le darías a quienes quieren escribir historias de terror o fantasía? Les diría que lean terror y fantasía de todo tipo, desde los grandes clásicos hasta historias de escritores actuales. Que se adentren en varias culturas, no solo en la que les es más cercana por sus gustos o proximidad. Y que no dejen de leer Mientras escribo, de Stephen King. ¡Muchas gracias por tus preguntas y por invitarme a tu sección, YLN! Me lo he pasado muy bien participando en ella. 

𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂

  • Conversar con Anabel Samani ha sido un viaje fascinante por las sombras, los sueños y la imaginación. Su manera de abordar el terror y la fantasía demuestra que estos géneros pueden ir mucho más allá del miedo o la evasión; pueden ser herramientas para explorar la naturaleza humana, los secretos que se ocultan en lo cotidiano y los límites de nuestra propia percepción. 
  • Con cada historia, Anabel nos invita a cruzar umbrales hacia mundos donde lo imposible se hace real y lo real se torna inquietante. Estaré atenta a sus próximos proyectos, segura de que seguirá atrapándome con su maestría para construir atmósferas únicas y personajes inolvidables. 
  • Desde YLN, le agradezco su tiempo y espero volver a encontrarnos pronto entre páginas llenas de misterio y asombro. 
  • Si aún no han leído sus libros, no esperen más… Las pesadillas y los mundos mágicos de Anabel Samani os están esperando.



8 comentarios:

  1. Que interesante esta entrevista no conocia a esta autora, pero ahora le voy a dar un vistazo a sus libros

    ResponderEliminar
  2. Interesante entrevista. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  3. Hola Natália, qué guay la entrevista, no me esperaba que apareciera Anabel por aquí. Me ha gustado mucho habéis estado magníficas las dos. En cuento a las lecturas, cómo nos lo pasamos de bien leyendo las dos recomendaciones de Anabel, a la que me sumo porque son lecturas magníficas...
    Un besazo

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, Natália! Ha sido un placer poder participar en tu sección. Muchas gracias por tus palabras y por tus preguntas. ¡Ha sido un placer!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Thanks for your sharing

    ResponderEliminar
  6. Hola, muchas gracias por la entrada, ha sido muy completa y me ha permitido conocer a la autora y su obra.

    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar
  7. Interesante entrevista Natalia. Feliz fin de semana.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  8. Todo lo que escribe nuestra Anabel me parece cuando menos interesante. Gracias por acercarnos un poco más esta gran autora que más gente debería conocer. Una entrevista muy chula.

    Un beso ;)

    ResponderEliminar

data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg