Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

Entrevista a: Margarita Hans Palmero

 


"𝑴𝒂𝒓𝒈𝒂𝒓𝒊𝒕𝒂 𝑯𝒂𝒏𝒔 𝑷𝒂𝒍𝒎𝒆𝒓𝒐: 𝑳𝒂 𝒎𝒂𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒓 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒔" 


¡Hola a todos los lectores de YLN! Hoy tengo el placer de compartir con vosotros una conversación cercana y sincera con Margarita Hans Palmero, una autora andaluza que ha sabido captar la esencia de las historias cotidianas y transformarlas en relatos que nos atrapan. Acompañadme en este recorrido por su vida, sus obras y sus pensamientos más íntimos.


𝑩𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇í𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒀𝑳𝑵



Nací a orillas del Guadalquivir, con la llegada del otoño de 1969, en una ciudad llamada Palma del Río. Mi madre dice que nací azul. Supongo que traía tinta en las venas. 


Tras vivir un año en Córdoba, Cañada Rosal se convirtió en mi hogar. Hasta los trece años, momento en el cual me trasladé a la ciudad de Carmona. 


Empecé a escribir de niña, pero no fue hasta los doce años cuando realicé un trabajo serio sobre el Quijote. Me presenté a un concurso para escribir un final alternativo y obtuve el primer premio a nivel regional. 


Sin embargo, no fue hasta 2013 que publiqué mi primera obra: Mundo de cristal. En ella narraba la vida de mi hermano Juan y su particular síndrome de Rubinstein Taybi. 


En 2015 decidí dar alas a mis pequeños escritos y abrí un blog titulado “Pergamino de sueños escritos”. Gracias a este blog que he mantenido activo hasta diciembre de 2023, he conocido a personas maravillosas como a Natalia, de “Yo leo novela”. El compartir mis textos me hizo necesitar aprender más y me inscribí durante tres años en  “Casa Tomada”, un Taller de Escritura Creativa de Sevilla. 


En 2017 publiqué Estatuas de sal de manos de Exlibric. 

En 2018, Brumas del Pasado tomó el relevo. 


En 2020 vio la luz “Como espuma de mar y otros relatos”, con la editorial “Meiga Ediciones”


Y al fin, en 2024, nació “La bruja de Dagaz” con “El Búho Ediciones”. 


He participado en varias antologías y revistas literarias. Actualmente estoy trabajando en una recopilación de relatos y escribiendo  una nueva novela de fantasía.  


Margarita 




                                                                           *

YLN: Margarita, naciste en Palma del Río, Córdoba, y has vivido en Cañada Rosal y Carmona. ¿Cómo han influido estos lugares en tu forma de escribir?

Margarita Hans: Hola Natalia, antes de nada, muchísimas gracias por la invitación a hacer esta entrevista. De cada lugar se ha quedado un trocito prendido en mi alma. Nací en Palma del Río, pero hasta cumplir el primer año de edad viví en Córdoba. Lógicamente de esa etapa no puedo hablarte. Pero de Cañada Rosal me llevé la raíz de las historias. Fue en Cañada (como yo la llamo coloquialmente) donde descubrí mi amor por la escritura. Fue en edad escolar cuando me presenté a un concurso literario sobre el Quijote. Cañada me influyó con su luz y las historias que escuchaba a mi alrededor. 
Carmona me aportó otra visión añadida y fue la de pasear por un lugar que me parecía, ni más ni menos, que de cuento. Ha sido en Carmona además donde he podido conocer a muchos autores, escritores, pintores, etc. Ello influye a su vez. 



YLN: Comenzaste escribiendo cuentos para tu hija y luego para tu hijo. ¿Cómo influyó la maternidad en tu faceta de escritora?

Margarita Hans: Despertó en mí el deseo de escribir historias infantiles. Realmente yo les narraba muchos cuentos orales, los inventaba sobre la marcha, jaja. Un día comprendí que era mejor escribirlos y pasé un par de ellos a papel. Conforme mis hijos crecían, en particular mi hija que es la mayor, me animaron a escribir todo tipo de historias. Y me lancé. 



YLN: Tu primer libro publicado fue Mundo de Cristal, dedicado a tu hermano Juan. ¿Qué significó para ti ese proyecto?

Margarita Hans: Fue la luz, sin más. Escribir la historia de Juan fue un auténtico placer. Compartir su vida desde un punto de vista positivo, hizo que hiciese preguntas que de otra forma no habría hecho. Me permitió conocer la existencia de una Asociación española de Rubinstein Taybi, conocer a más personas con el mismo síndrome y a sus familias y, sobre todo, la satisfacción de darles voz. Cuando vi la portada del libro lloré como un bebé. A partir de ahí me paraban por la calle y me preguntaban que cuándo iba a publicar lo siguiente. Fue una experiencia inolvidable.



YLN: Después vinieron novelas como Estatuas de sal y Brumas del pasado. ¿Qué te llevó a explorar el género del misterio y la intriga?

Margarita Hans: Amo el suspense y la intriga. Todo lo que sea resolver un misterio, las historias de fantasmas, la fantasía, todo lo que lleve algo que pueda ser “increíble” a mí me encanta. 



YLN: En una entrevista mencionaste que todos guardamos secretos. ¿Hay algún secreto tuyo que hayas plasmado en tus libros?

Margarita Hans: Muchos, pero están camuflados, de lo contrario perderían su “misteriosa” esencia. 



YLN: Has participado en talleres de escritura y creado el blog "Pergamino de sueños escritos". ¿Cómo han influido estas experiencias en tu desarrollo como autora?

Margarita Hans: Participar en talleres de escritura me ha ayudado muchísimo. Abrir “Pergamino de sueños escritos” me dio la vida. Me ayudó a salir del cascarón, a lanzarme, pero lo mejor fue el conocer a tantas personas maravillosas entre las que estás tú, Natalia. Poder ver otros blogs, comentar y responder comentarios, animarme a crear las entradas y a mejorar las mismas, fue un reto fantástico. 
Cuando en diciembre de 2023 publiqué la que fue hasta ahora mi última entrada, se me partió el alma. Lo cierto es que ya no podía afrontar el interactuar como a mi me gusta, crear nuevas entradas, redes sociales, la lectura, escritura… Tuve que aceptar que algo debía quedar parado al menos de momento. 



YLN: Tu obra más reciente es La bruja de Dagaz. ¿Qué nos puedes contar sobre ella?

Margarita Hans: “La bruja de Dagaz” es un sueño hecho realidad. Ha sido mi primera novela de fantasía y gracias a la cual he perdido el miedo a mostrar muchas facetas mías como escritora. Me he atrevido con una novela en la que al fin hay personajes “malvados” al descubierto y donde he podido jugar con todo lo que se le ocurría  a mi mente. La escribí en una época muy dolorosa de mi vida, y tal vez ello influyó para que la que en principio iba a ser una novela histórica, quedara en una novela de fantasía. 
Es un homenaje a todos los cuentos que me influyeron de pequeña, en especial a los de los Hermanos Grimm; pero sobre todo, un guiño a todas esas mujeres sabias y maravillosas que sanaban con lo que tenían a mano, y cuya principal magia era sobrevivir.


YLN: En una entrevista mencionaste que la palabra "bruja" significa "mujer sabia". ¿Te consideras una bruja en ese sentido?

Margarita Hans: Me encantaría, aspiro a ello. Ojalá algún día consiga tener la fuerza que tienen algunas de estas mujeres. 



YLN: Si pudieras tener un poder mágico, ¿cuál sería?

Margarita Hans: El de sanar. 



YLN: ¿Qué te inspira a la hora de crear tus historias?

Margarita Hans: Todo, absolutamente todo, pero particularmente la magia, creer en lo imposible, abrir la mente, soñar, ilusionarse. Me inspira la  ilusión de que, quién me lea, sienta en su ser las emociones que intento transmitir y que ello le haga desear volver a leerme. 



YLN: ¿Tienes algún ritual a la hora de escribir?

Margarita Hans: Encender una vela aromática y a ser posible, estar a solas. Desde hace un par de años, tengo una habitación para ello. Ahí está mi mesa (es pequeña, pero suficiente), las estanterías repletas de libros, mis hojas de árbol pintadas en la pared y un buen ventanal para la luz. Cierro la puerta y me aíslo del mundo. Es mi rincón favorito. 



YLN: Para finalizar, ¿qué consejo le darías a quienes sueñan con escribir y publicar sus propias historias?

Margarita Hans: Que no desistan de hacerlo. Para escribir lo único que necesitas es voluntad y escribir, aunque sea en una servilleta. A veces nos da miedo la falta de inspiración o de tiempo, pero todo ello se subsana con voluntad. Quiero mencionar también la importancia de los blogs. Tener un blog de escritura te hace perder el miedo. Es una forma de mostrar pequeñas ventanas a tu trabajo. Aprovecho también para agradecerte de corazón la entrevista y también el que hayas leído y reseñado mis historias. Muchísimas gracias de corazón.  

                                                                             *

Ha sido un verdadero placer conversar contigo, Margarita. No solo porque eres una escritora increíble, sino porque, a lo largo del tiempo, hemos forjado una gran amistad literaria virtual. Me encanta todo lo que escribes y he tenido el placer de leer algunas de tus novelas, las cuales están reseñadas en el blog. Admiro profundamente tu capacidad para contar historias que nos envuelven en su magia y misterio, y espero seguir disfrutando de muchas más de tus obras en el futuro.

A todos los lectores de YLN, os animo a descubrir el universo de Margarita Hans Palmero. Sus libros os atraparán desde la primera página y os harán viajar por mundos llenos de emoción, intriga y belleza.
¡Hasta la próxima, y que nunca os falten buenas lecturas! 



                







Leer más

Entrevista a: Ruy Vega



𝑹𝒖𝒚 𝑽𝒆𝒈𝒂: 𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂, 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒚 𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒖𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐.

Hoy tengo el enorme placer de entrevistar a Ruy Vega, un autor que ha sabido combinar como pocos la emoción de la ciencia ficción con el misterio más humano. Sus libros nos invitan a mirar al cosmos, sí, pero también a reflexionar sobre nuestros propios límites, miedos y esperanzas. Desde La señal hasta Terror en Ávalon, su obra es un viaje apasionante por los confines de la ciencia, la tecnología y la condición humana. 

Además, debo confesar que tengo una especial predilección por este escritor leonés con el que, por motivos terrenales —de tierra, raíces y esencia—, me siento muy conectada. 

¿Preparados para viajar por las órbitas literarias de Ruy Vega?


                                                                       ***

Ruy Vega es autor de cinco novelas de ciencia ficción: El proyecto Dream (Ediciones Atlantis, 2015), La señal (Ediciones Atlantis, 2017), Herederos del universo (Ediciones Atlantis, 2019), La última misión Apolo (Más Madera, 2022) y Terror en Ávalon (Más Madera, 2024). Además, ha colaborado en diversas publicaciones y es coautor de varios libros, destacando el libro publicado con motivo de la entrega de los premios de la Asociación Española de Críticos Literarios en Villafranca del Bierzo (2018), Fuera de guion (2018), Escritores por Ciudad Juárez (2020), Misterio en El Bierzo (2021), Mitorama (2021), Bierzo criminal (2022), La cara oculta del museo (2022), Bierzo fantástico (2023), Llume (2023) y El Bierzo en silencio (2024), entre otros. Colabora habitualmente con distintos medios de comunicación, en los que participa con reseñas literarias y críticas de cine.


                                                                  ***

  • ¿Recuerdas el momento en el que decidiste que querías escribir? ¿Fue algo repentino o un proceso lento?

Creo que muchos de los autores y autoras que nos dedicamos a la escritura lo llevamos dentro. Es algo que, desde siempre, he tenido en mente. Recuerdo hacerlo de niño, recuerdo hacerlo de adolescente, recuerdo hacerlo en mi época universitaria, y ahora sigo en ello. Supongo que no hay un momento en el que decides escribir, pero sí que hay un instante en el que crees que necesitas escribir, y eso es de pequeño. En mi casa gran parte de mi familia se animó a publicar, con ese universo tan cercano era fácil que en algún momento también yo me animase. Supongo que el proceso continúa, y estoy convencido de que las nuevas generaciones de mi familia, alguno de ellos, también se anime en un futuro.

  • Tus novelas suelen estar cargadas de misterio y tecnología. ¿Cómo nace una historia en tu mente? ¿A partir de una idea científica, un personaje, una imagen...?

Siempre parten de un concepto científico. Me encanta la ciencia y el universo. Creo que todo el mundo debería conocer nuestra situación en el cosmos, eso nos daría una visión de lo que realmente somos. En muchas ocasiones, he pensado que mis novelas no son más que un vehículo que utilizo para reflexionar sobre un tema en concreto, y así nacen las novelas. Un concepto científico que me atrae, sobre el que quiero pensar, y a partir de ahí pienso qué historia y qué personajes encajan mejor.

  • ¿Qué libro tuyo te ha marcado más a nivel personal?

Uf, es una pregunta difícil. Si tuviera que decantarme por uno, diría que La señal. Esta pregunta me la han hecho varias veces, y siempre que me la hacen viene a mi mente mi segunda novela, La señal. Creo, sinceramente, que fue un antes y un después. A día de hoy, siete años después, siguen saliendo reseñas de la misma, apareciendo en determinados círculos y en el mercado. La señal me empujó a momentos que no imaginaba. Además, tuvo un cierre maravilloso. Recuerdo la última presentación que hice de ella, fue en una convención de ciencia ficción en Madrid, donde también estaban actores de Star Trek y Star Wars. No pudo ser mejor. En una ocasión me preguntaron qué novela rescataría de un fuego en mi casa, y respondí, sin dudar, que La señal.

  • En La última misión Apolo haces una recreación brillante de un momento clave de la historia aeroespacial. ¿Cómo fue el proceso de documentación? 

Fue largo y profundo, sin duda. Pero tuve una gran ayuda. Estaba en un momento de dudas. Había dejado atrás mi anterior novela, Herederos del universo, y no sabía sobre qué tema hablar en mi siguiente libro. Aquellos días, tuve la suerte de ser invitado a una jornada que se organizó en Robledo de Chavela, cerca de Madrid, donde la NASA tiene instalaciones de comunicaciones con el espacio profundo, con motivo del 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Son unas instalaciones únicas, desconocidas para muchos, pero únicas en el mundo, gestionadas por España y la NASA. Y allí, aquel día, al que fui invitado por la dirección de la web NASA EN ESPAÑOL, me presentaron a la primera persona que escuchó el famoso mensaje del primer ser humano que pisó la Luna, sí, el famoso “un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad”. Un hombre sencillo, humilde y cercano. Alguien que debería de estar en todos los libros de texto de este país, pues era español (y todos imaginamos que era un científico americano, pero no, fue un español). Tras aquella experiencia, me dije que debía de escribir una novela sobre los viajes a la Luna. En ese momento nació La última misión Apolo.

  • ¿Te atrae el género del thriller psicológico? En varias de tus obras hay un juego mental muy fuerte. 

Sí, mucho. La mente humana es una genialidad absoluta, no tengo ni la más mínima duda. Somos únicos. Creo que poder tratar sobre ella en algunas de las novelas hace estos libros más atractivos, cercanos y reflexivos. Nuestra mente es un regalo maravilloso, que puede ser utilizada tanto para crear una vacuna para salvar millones de vidas como para construir una bomba tan letal como para asesinar a millones de personas. Somos seres complejamente contradictorios. Y es una pena, porque si pusiéramos nuestros esfuerzos en el bien y en lo útil quizá fuéramos imparables.

  • ¿Eres de los que necesita silencio absoluto para escribir, o te acompaña la música? 

Creo que esta pregunta se responde fácilmente retrocediendo a mi época universitaria: estudié gran parte de la carrera escuchando a mis grupos favoritos. Y sigo con esa costumbre. Cuando escribo escucho música, mucha música. Y lo haré, supongo, hasta el final de mis días.

  • Has creado un “universo Patinson” con novelas interconectadas. ¿Qué te atrae de construir mundos compartidos? 

El mundo está interconectado. Todos estamos mucho más cerca de lo que pensamos. ¿Por qué no también las novelas? Patinson fue un apellido que nació en mi primera novela y que ya me va a acompañar siempre. Es curioso las teorías que han surgido con motivo de que al menos uno de los personajes de mis novelas siempre lleve ese apellido. Nunca he comentado el motivo, pero siempre ha dado pie a muchas conversaciones, mensajes y preguntas.

  • ¿Qué opinas del estado actual de la ciencia ficción en España? ¿Crees que se valora lo suficiente?

Estamos en un buen momento, como la literatura en general. Hay grandes nombres que recordaremos mucho tiempo. Lo que sí que creo es que, en el caso de la ciencia ficción, no se valora lo suficiente. Pero bueno, puede que sea mejor así. Globalizar las cosas no estoy seguro de que sea una buena idea, siempre es mejor mantenerse en un equilibrio concreto. Hay que tener en cuenta que todo lo que se pone de moda tiene un problema: en algún momento pasa de moda y se olvida.

  • Si mañana pudieras adaptar una de tus novelas al cine, ¿cuál elegirías y a qué director se la confiarías?

Uf, pedazo de pregunta. Diría que La señal o Terror en Ávalon, una de las dos. Con la primera de ellas y el cine tengo una experiencia cercana y que en su momento fue muy curiosa, que nunca he comentado en ninguna entrevista y que guardo para mí con especial cariño. ¿Director?, no soy el más indicado para decir ningún nombre. En un mundo imaginario diría que Nolan, pero más por admiración que por reflexión sobre si es el más adecuado. Un tipo genial, sin duda.

  • ¿Te inspiras en lugares reales para ambientar tus historias? ¿Hay algo de León, tu tierra, escondido entre las páginas? 

León es fantástico. Tenemos una región única. Sí que hay algo escondido en mis libros de esta tierra. Ya sabes, siempre se dice que todos los autores dejamos algo nuestro en las novelas. Al ser, en mi caso, ciencia ficción, no está tan claro ni evidente, pero si alguien busca con mucho interés, podrá comprobar que en algunas de las novelas, de una forma templada y discreta, algunas de las escenas, aunque se pueda pensar que están transcurriendo en otros lugares, se ubican en León, en concreto principalmente en Ponferrada. He mencionado incluso cafeterías de aquí y, por cierto, creo que ni lo saben.

  • ¿Tienes alguna rutina o manía a la hora de escribir? 

Sí, la tengo. Supongo que soy de esas personas que necesita seguir una estructura en todo. Suelo hacerlo a las mismas horas. También lo hago siempre escuchando música y con algún refresco al lado. Mismo horario, música y algo para beber, son las tres patas sobre las que siempre me apoyo a la hora de escribir.

  • ¿Algún proyecto entre manos que puedas contarnos? 

Sí, por supuesto. Ya estoy con la redacción de una nueva novela. Poco más puedo adelantar, pero sí que estoy con ella.

  • Y, por último, ¿qué te gustaría que el lector sintiera al cerrar uno de tus libros? 

Simplemente que ha pasado un buen rato y que le ha hecho pensar. No pretendo ni busco nada más, con eso es suficiente. El objetivo final de una escritura como la mía es entretener, pasar unas horas de buena lectura y, sin además al lector le hace pensar sobre algún tema en concreto, entonces ya se cierra el círculo.


                                                                   ***

Ruy, ha sido un auténtico placer compartir este ratito contigo. Gracias por tu tiempo, tu cercanía y por seguir regalándonos historias que nos hacen mirar más allá, que nos sacuden por dentro y nos devuelven al presente con los ojos abiertos. Personalmente, tengo una especial predilección por tu obra. No solo por tu forma de escribir, sino también porque siento contigo una conexión especial, una afinidad terrenal, de esas que nacen de compartir una raíz invisible. He tenido el placer de leer algunas de tus novelas, que están reseñadas en el blog, y solo puedo decir que me declaro admiradora convencida. Te deseo todo el éxito del mundo. Que nunca dejes de crear, de imaginar, de lanzar señales al universo. Nosotros estaremos aquí, al otro lado, esperándolas con los ojos muy abiertos.

                                                                   ***


    




Leer más

Entrevista a: Juan Manuel Peñate Rodríguez

 

𝑬𝒙𝒑𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒚 𝒍𝒐 𝒇𝒂𝒏𝒕á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐

Desde el blog YLN, es un placer recibir hoy a Juan Manuel Peñate Rodríguez (conocido como Ray en el mundo bloguero), un autor que ha sabido conquistar a los lectores con su estilo inconfundible y su capacidad para sumergirnos en mundos tan inquietantes como fascinantes. Desde sus antologías Al otro lado del cristal, El niño pájaro e Insomnio, hasta su primera novela, Más allá del Bosque del Ocaso, su obra ha sido aclamada tanto por la crítica como por los lectores. 

Personalmente, he tenido la oportunidad de leer todos sus libros, y algunos de ellos están reseñados en el blog (echad un vistazo). Su capacidad para fusionar lo cotidiano con lo insólito, el suspense con la fantasía, es algo que siempre logra sorprenderme. Hoy hablamos con él sobre su trayectoria, su proceso creativo y los universos literarios que ha construido a lo largo de los años. 

                                                                      *


Juan Manuel Peñate Rodríguez es autor de Al otro lado del cristal (2013), El niño pájaro (2016) e Insomnio (2018), tres antologías aclamadas por la crítica que, una vez tras otra, se han colado entre las mejores lecturas del año de los lectores. Más allá del Bosque del Ocaso es su primera novela. Administra el blog literario Erase una vez, donde es conocido como «Ray». La lectura y el cine son sus mayores obsesiones, aunque en sus ratos libres también disfruta de los cómics y los juegos de mesa. Vive en Sevilla con su mujer y sus tres gatos hijos (Haru, Mico y Totoro).

 

                                                                        *

1. Comenzaste tu carrera con antologías de relatos y después diste el salto a la novela con Más allá del Bosque del Ocaso. ¿Cómo fue esa transición? ¿Qué desafíos encontraste al escribir una historia de largo recorrido?

Bueno, mis relatos, aunque largos, casi más bien novelas cortas, me permitían alterar géneros entre unos y otros, cambiar de aires, oxigenarme. Cuando me embarqué en mi primera novela la implicación fue mayor, y en ocasiones parecía que nunca terminaría, porque la trama se iba agrandando más y más, según las exigencias de los propios personajes. El camino con la novela es más sufrido, conlleva mayor sacrificio, pero la recompensa es sustancialmente más gratificante. 


2. En tus relatos hay una mezcla de géneros: suspense, terror, fantasía, realismo mágico… ¿Cómo decides el tono o la temática de cada historia? ¿Te dejas llevar por la inspiración o sueles partir de una idea bien definida? 

Suelo partir de una idea muy concreta; y luego la inspiración hace el resto del trabajo a la hora de desarrollarla. Aunque el estilo suele ser parecido (buscando siempre un toque insólito o paranormal dentro de un realismo muy cotidiano), la idea es no repetir género. Me suelen dejar un poco frío esas antologías en las que el tema principal de los relatos es el mismo, se me hacen algo repetitivas. De ahí que las mías busquen una mezcla heterogénea, pues me gusta tocar todos los palos posibles, y si uno es de suspense, el siguiente será fantástico, de terror o de ciencia ficción, pero que aporte sabores distintos, para que, llegados al final del libro, uno tenga un ramillete de diversas sensaciones. 


3. Muchos de tus relatos juegan con lo inesperado, lo inquietante o lo fantástico dentro de lo cotidiano. ¿De dónde nace esta inclinación por lo insólito? 

Supongo que el haberme criado en los 80 habrá influenciado, jajaja. Crecí en una época en la que los directores nos hacían vivir aventuras alucinantes de pandillas adolescentes cuyos padres estaban en la inopia, o meternos el miedo en el cuerpo con historias perturbadoras, y lo insólito, lo fantástico o lo tenebroso iba forjando los gustos de uno (cuando el simple acto de ir al cine era un acontecimiento, se vivía de otra forma). Cuentos asombrosos, Historias de la cripta, El cuentacuentos y otras series del momento tuvieron algo que ver por esa inclinación hacia la ensoñación, el misterio o lo paranormal. 


4. En Insomnio, el relato que da título al libro nos presenta a un escritor en crisis, asediado por el insomnio y extrañas presencias. ¿Cuánto hay de autobiográfico en este tipo de historias? 

Bastante. Siempre, aun sin querer, vuelcas algo de ti. En el caso de Insomnio, al igual que su protagonista a veces he tenido rachas de no pegar ojo durante la noche (un enjambre de pensamientos e incertidumbres zumbando en mi cabeza). Y también, como él, he sufrido ese bloqueo lector. Y más que bloqueo… soy tan autocrítico que, toda idea que no me vuelva loco, por muy interesante que al principio me parezca, la acabo desechando. Pero sí, respondiendo a tu pregunta, mis personajes suelen ser muy yo, la mayoría tienen ese punto de solitarios, inadaptados, críticos con su entorno e incluso un pelín antisociales. Y luego, al margen de lo que traten las historias, a menudo hay sensibilidad por los animales y preocupación por el medioambiente, algo también muy mío. Tire por donde uno tire, al final la cabra siempre tira para el monte. ^^ 


5. El niño pájaro tiene un aire de fábula oscura que recuerda a ciertos cuentos clásicos. ¿Cuáles son las historias o autores que han influido en tu forma de escribir? 

Stephen King, Tolkien, Clive Barker, Paul Auster, Ken Follett… son algunos de esos autores, todos maestros en lo suyo, de los que he extraído algo. Desecho lo que me sobra (sobre todo la capacidad para enrollarse que tienen, las descripciones largas y superfluas que no me aportan nada) y me quedo con ese germen o chispa, ese algo que hizo que me encantara tal o cual libro. Como escritor terminas encontrando tu propio estilo, que precisamente está hecho de retales de esas tantas cosas que como lector disfrutaste durante años.


6. En tus libros, los personajes suelen encontrarse en situaciones extremas o decisivas. ¿Cómo trabajas su construcción y evolución dentro de cada relato? 

Ya de entrada, mis protagonistas suelen partir de situaciones de insatisfacción, monotonía o descontento, pero dentro de esa cotidianeidad gris el personaje está en su elemento, su soporte vital. Lo interesante viene cuando un elemento anómalo rompe con su rutina. Me gusta ponerlos contra las cuerdas y, de algún modo, sentir lo que ellos sienten, ponerme en su pellejo. Ver cómo, al final del proceso, son otros, con miras bien distintas a cuando empezaron. Como escritor me resulta divertido; como lector engancha de forma irremediable. 


7. Más allá del Bosque del Ocaso es una novela coral con personajes muy variados y carismáticos. ¿Fue difícil mantener el equilibrio entre sus historias? 

La primera mitad, en la que están por separado, fue toda una experiencia meterme en sus vidas y recrear sus conflictos internos. La segunda mitad, cuando las distintas subtramas comienzan a entrelazarse, me costó un poco más llevarlos para adelante, pero igualmente fue una gozada. Disfruté mucho de ese contraste de personalidades, de sus piques y de sus alianzas. Creo que la tarea de que resultaran bien reconocibles, de que los lectores los identificaran rápido sin perderse (a pesar de los muchos personajes que son), fue todo un éxito. No solo eso, de que empatizaran con ellos. Personalmente, si tuviera que escoger a uno solo como favorito sería imposible, porque fueron construidos con mimo y estoy encariñado de todos.


8. En varias de tus historias hay un componente onírico, como si los sueños y la realidad se entrelazaran. ¿Es algo que buscas conscientemente o surge de forma natural en tu escritura?

Es consciente. No puedo remediarlo. Hasta las más realistas (como Insomnio) tienen ese componente fantástico. Es algo poderoso que me atrae como un insecto a la luz. La vida a veces es tan aburrida, que la imaginación es una excelente vía de escape. 


9. Has autopublicado varios de tus libros con gran éxito. ¿Cómo ha sido tu experiencia en este camino? ¿Recomendarías la autopublicación a otros escritores? 

Antes de nada, me gustaría dejar claro que yo jamás he mandado un borrador a una editorial tradicional. Ese paso me lo salté hace mucho. La situación editorial en este país (bien conocida por todos) es tan hermética, tan inaccesible, tan nefasta… que considero una pérdida de tiempo invertir esfuerzos en dicha tarea. Que a lo mejor alguien tuvo suerte y le tocó un cupón premiado, no digo que no. Pero como yo nunca he sido de echar la lotería, pues eso que me ahorro. En ese sentido siempre lo he tenido claro, considero que la vida es muy corta como para perder el tiempo persiguiendo quimeras. ¿Cosas que me gustan de la autopublicación? La absoluta libertad creativa. No soy precisamente un autor que publique un libro cada año. Hasta no dar con algo que merezca la pena ser leído no me sumerjo plenamente en ello. Al menos esa es mi filosofía; a diferencia quizá de esos autores sujetos a plazos de entrega, obligados a sacar nueva novela sí o sí, aunque se repitan más que el ajo. Otra cosa que me gusta de ella, que considero una ventaja, es tener el control de lo que hago. Sin intermediarios ni posibles fraudes. Que sí, que no llegas a tanta gente, es cierto, pero ya lo que más te pese. Yo por ejemplo valoro mucho la privacidad que este medio me da, su independencia. El nivel de exposición lo pones tú, hasta dónde quieres llegar o a qué cosas estás dispuesto y a qué otras no. Ya cada uno, según sus prioridades, verá si le encaja o no esta forma de plantearse la venta de su libro. 


10. Tus relatos están llenos de imaginería visual y atmosferas muy potentes. ¿Te influyen el cine o los cómics a la hora de escribir? 

El cine sobre todo. Y no sé de quién me viene esta vena cinéfila, porque ni en mi familia ni entre mis amigos se vive de tal manera. Soy el intensito ese al que, cuando sale del cine y una peli le ha entusiasmado, a diferencia del resto, que se limita a un simple “Ha estado bien”, le gusta comentarla, sacar lecturas, rescatar detalles y curiosidades… Por otro lado, me pasa lo mismo con los libros, que en mi entorno cercano casi nadie lee. De ahí que me creara un blog, para compartir experiencias con gente afín (aunque solo sea de forma virtual). Pero sí, mis historias son muy visuales, muy de sentir y vivirlas a flor de piel, de manera que el lector (me lo han comentado en más de una ocasión) esté allí mismo, sintiéndose parte de esa “realidad”. 

11. Como lector, ¿cuáles son los libros que más te han marcado o a los que siempre vuelves? 

Nunca he vuelto a ninguno (solo en mis pensamientos), pues con tantísimos libros pendientes, que me gustaría abarcar y que no me da la vida para todos ellos, nunca he sido de releer, de volver mis pasos a algo ya conocido. Pero respondiendo a tu pregunta, me han marcado El hobbit, It, Cementerio de animales, Brooklyn Follies, Firmin, Los pilares de la tierra, Un mundo sin fin, El custodio de agravios, La evolución de Calpurnia Tate, La gallina que soñaba con volar, La casa de arenas movedizas, La extraordinaria familia Telemacus, Musashi, Cometas en el cielo, Marina, El club de la buena estrella… Hay tantos. 


12. Si tuvieras que elegir una de tus historias para ser adaptada al cine o a una serie, ¿cuál sería y por qué? 

El niño pájaro o Más allá del Bosque del Ocaso. Cualquiera de las dos. Creo que son las historias donde la imaginería más rebosa, donde los mundos son más ambiciosos y los personajes más variopintos y singulares. Sería espectacular, algo digno de verse en pantalla grande. Y de hecho muchos son los lectores que también me lo comentaron, que sería un sueño ver la película. 


13. En el blog YLN he reseñado algunos de tus libros y siempre encontramos en ellos un toque especial. ¿Cómo defines tu propio estilo literario?

Muy visual, cercano, fluido, directo al grano, sin demasiadas florituras. Entre el thriller (por lo misterioso y adictivo) y lo fantástico o paranormal. Entre lo cotidiano y lo insólito. Entre lo entrañable y lo inquietante o siniestro. Pero sobre todo imprevisible. En mis historias nunca se puede dar nada por sentado. 


14. A lo largo de tu trayectoria has explorado diferentes formatos y narrativas. ¿Cuál es el próximo reto que te gustaría afrontar como escritor? 

Bueno, como bien sabes, mis primeros tres libros fueron antologías de relatos, consiguiendo que lectores no asiduos al género quedaran encantados. Mi última obra ha sido una novela. Mi próximo libro (en el que ya ando enfrascado) aunará ambos mundos: la novela y los relatos. Y esto es una primicia, porque con mis proyectos suelo guardar mucho secretismo, pero serán historias insertadas dentro de una central. Y todo ello con cierto sabor ochentero. ^^ 


15. Para finalizar, ¿qué consejo le darías a los lectores que sueñan con escribir sus propias historias?

 Nada, que se lancen a la piscina y escriban esa historia que llevan dentro. Y cuando la tengan escrita, que la revisen una y mil veces, pues una vez lanzada al mundo ya no hay vuelta atrás; y aunque a todos pueden colársenos algún que otro fallo, un primer libro es una importante carta de presentación. La corrección (a todos los niveles) es la parte que me resulta más tediosa, se convierte en una pesadilla y me obsesiona tanto que durante largos meses no hago otra cosa. Pero es necesaria, vital para que esa precisión y esa pulcritud hagan que la lectura resulte fluida y accesible para cualquiera.

                                                                           *

Muchas gracias por tu tiempo, Juan Manuel. Ha sido un placer charlar contigo sobre tu obra y tu proceso creativo. Desde el blog YLN seguiré atenta a tus próximos proyectos y deseo que sigas sorprendiendo a los lectores con nuevas historias llenas de imaginación y profundidad. 

Tu capacidad para combinar lo real con lo fantástico es una de las razones por las que tu obra resuena tanto con el público y conmigo... (ja, ja,ja). Espero que esta entrevista permita a los lectores conocer mejor tu universo literario y la pasión que hay detrás de cada historia. 

¡Te deseo mucho éxito en todo lo que venga!




Leer más

Entrevista a: Anabel Samani


                                𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒂𝒔, 𝒑𝒆𝒔𝒂𝒅𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒚 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝒎á𝒈𝒊𝒄𝒐𝒔

En YLN tengo el placer de conversar con Anabel Samani, una autora cuya pluma se mueve con soltura entre el terror, la fantasía oscura y los relatos inquietantes. Con títulos como El mordisco de la medianoche, La caja vacía y La tigresa y la golondrina, su obra nos sumerge en territorios donde lo sobrenatural y lo misterioso se dan la mano. Hoy hablo con ella sobre su trayectoria, sus influencias y los caminos literarios que aún le quedan por recorrer. 

                                                                             *


                                                                      𝑩𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇í𝒂

Anabel Samani estuvo desde siempre dividida entre dos pasiones: la naturaleza y la literatura. Ha trabajado durante varios años en el campo del medio ambiente y la educación, y desde el 2018 se ha adentrado en el mundo de la escritura. Su último libro, La tigresa y la golondrina, es un viaje por territorios mágicos inspirado en la fantasía oriental. También ha escrito El mordisco de la medianoche, una colección de relatos de terror y fantasía oscura, que incluye La sombra y la pesadilla (uno de los cuentos elegidos en la VIII Convocatoria de Relatos de la revista Windumanoth) y La cabaña (relato finalista en los Premios Ignotus 2021). Anteriormente había publicado La caja vacía y El ojo de la cerradura. 


𝙻𝚊 𝚝𝚒𝚐𝚛𝚎𝚜𝚊 𝚢 𝚕𝚊 𝚐𝚘𝚕𝚘𝚍𝚛𝚒𝚗𝚊:

“Mi pueblo, mis amigos, mi hermana… Todos se están volviendo locos. Los bakus nos han abandonado en manos de las pesadillas y sin ellos la desesperación se ha apoderado de nuestra alma. Nadie sabe qué les ha ocurrido, pero yo no puedo dejar que mi hermana se consuma por el terrible sueño que ahora no la abandona. Por eso he partido en busca de los devoradores de pesadillas y no regresaré hasta saber qué les ha sucedido y haberlos traído de vuelta. Aunque tenga que viajar entre mundos y pisar territorios vedados a los mortales, aunque tenga que enfrentarme a monstruos o asesinos. No volveré hasta haber descubierto la verdad”. La tigresa y la golondrina es un viaje por territorios mágicos inspirados en la fantasía oriental. Una aventura donde solo el corazón y el valor podrán enfrentarse a monstruos, pesadillas y fieras vengativas. 



 𝙴𝚕 𝚖𝚘𝚛𝚍𝚒𝚜𝚌𝚘 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝚖𝚎𝚍𝚒𝚊𝚗𝚘𝚌𝚑𝚎:

“Eleonor acaba de llegar a la mansión que ha heredado de su abuela, una mujer huraña a la que nunca conoció. Tras despertarse una vez más como consecuencia de un estruendo que solo ella es capaz de oír, decide averiguar cuál es el origen de ese sonido atronador que la sobresalta cada medianoche. Así, en la biblioteca, el lugar de donde procede el insólito estallido, descubre que el fantasma de su abuela la reclama para que complete la lectura de El mordisco de la medianoche, el libro que la anciana tenía en sus manos cuando la muerte la sorprendió. Durante las siguientes noches, cada vez que las agujas del reloj se junten en lo más alto de la esfera, Eleonor leerá para su abuela los seis oscuros relatos de terror y fantasía contenidos en el libro. A través de esos cuentos conocerá pesadillas que traspasan el mundo de los sueños, cabañas ocultas en lo más profundo de bosques primitivos, pozos de los deseos para gente desesperada, cuadros capaces de albergar la luz de la vida y la muerte, semillas de magia antigua que germinan aviesamente y muñecas de piel fría que anhelan el calor de un corazón inocente”. El mordisco de la medianoche es una colección de relatos que rinde homenaje a autores como H. P. Lovecraft, Arthur Machen, M. R. James, Algernon Blackwood, Terry Pratchett, Stephen King o Edgar Allan Poe. 


𝙻𝚊 𝚌𝚊𝚓𝚊 𝚟𝚊𝚌í𝚊:

La vida de Andrea ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Después de perder la vista en un accidente, su familia deja España para irse a vivir a Estados Unidos. Y Andrea sabe que ella es la razón de ese traslado. En medio de una mudanza empañada por la nostalgia de todo lo que han abandonado, lo más emocionante para Andrea y su hermana Sara es el extraño y sangriento crimen que tuvo lugar en su nuevo hogar de Maine, una casa habitada por un gélido aire e impregnada de un inquietante aroma que solo Andrea es capaz de percibir. Mientras intentan adaptarse a su nueva vida, gracias en parte a la amistad que entablan con Sam y Paul, los vecinos que viven al otro lado de la calle, Andrea y Sara se convertirán en el epicentro de una serie de macabros accidentes. Y pronto descubrirán que los antiguos propietarios dejaron en la casa algo más que el recuerdo de un siniestro suceso: en el desván, dentro de un embalaje procedente de Egipto, hay una pequeña y hermosa caja… vacía.

                                                                   

𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂

Ahora sí,  damos paso a una entrevista muy especial, con una autora a quien tengo mucho cariño y que además es compañera bloguera. Desde el principio del nacimiento de este blog, he tenido el placer de conocerla y me ha acompañado en esta travesía bloguera. Hemos compartido lecturas conjuntas y me encanta visitar su blog. Su apoyo y su talento han sido una gran inspiración, y hoy estoy emocionada de compartir con ustedes sus palabras. Así que allá vamos. 

¡Bienvenida!


  • 1. Anabel, en tu biografía mencionas que la literatura y la naturaleza han sido dos pasiones fundamentales en tu vida. ¿Cómo crees que influyen en tu escrituraHola, YLN. En primer lugar, te doy las gracias por esta oportunidad. En cuanto a tu pregunta, creo que la naturaleza se filtra de algún modo en casi todas mis historias. A veces transcurren en bosques o campos, páramos o cuevas; otras veces hay referencias a animales y plantas; otras es la propia naturaleza la protagonista. Estoy trabajando en un libro de relatos en los que en un par de cuentos el mundo natural, alejado de la urbe, es el marco de referencia. En cuanto a la literatura, es la que hizo crecer mi imaginación y es allí donde encuentro mi mayor inspiración. 

  • 2. Empezaste a leer con la colección Barco de Vapor y luego pasaste a autores como Michael Ende, Wilkie Collins, Edgar Allan Poe y MR James. ¿Qué aprendiste de estos escritores? Recuerdo el primer libro que leí yo sola, sin ayuda de un adulto, con seis años o así, La bruja Mon, de la serie blanca de Barco de Vapor. Y no sé qué pasó, pero ya no pude dejar de lado los libros, primero a través de esa colección (motivo por el que la recuerdo con mucho cariño) y, después, gracias a esos autores que mencionas y a otros a los que llegué explorando por mi cuenta (siempre he sido muy exploradora ―risas―). De ellos aprendí a entrar en otra realidad, a vivir de los sueños y de las pesadillas, y, sobre todo, a disfrutar de las historias.

  • 3. El mordisco de la medianoche es una colección de relatos que rinde homenaje a grandes maestros del género como Lovecraft, Machen, Blackwood y Gaiman. ¿Cómo fue el proceso de escritura de estos relatos? Surgieron poco a poco. Unos nacieron por algo que leí, como, por ejemplo, La cabaña, que nació de un párrafo de la magnífica serie Mundodisco, de Terry Pratchett; o El Pozo de los Desesperados, que escribí tras leer un cuento de Machen. Otros relatos, como La muñeca nueva, surgieron de un sueño. Los sueños son, junto con la literatura, mi gran lugar de inspiración.

  • 4. La caja vacía mezcla misterio y terror con un toque juvenil. ¿Cómo surgió la idea de esta historia y qué desafíos enfrentaste al escribirla? El germen de La caja vacía está en la película Creepshow, dirigida por George A. Romero y escrita por Stephen King. Es una película formada por cinco cuentos de terror y uno de ellos, La caja, me fascinó cuando lo vi de pequeña: ¡una caja olvidada en un sótano y nadie sabía qué contenía! Esa idea inicial se quedó en mi cabeza dando vueltas. Hasta que emergió. En cuanto a los desafíos, hubo muchos. Al ser mi primera novela todo era un reto: la documentación, las revisiones, que no quedaran flecos en la historia... Se nota que es mi primera novela, después he aprendido mucho, pero es una historia en la que puse mucho corazón y creo que eso se nota.

  •  5. La tigresa y la golondrina es un viaje por mundos inspirados en la fantasía oriental. ¿Qué te atrajo de esta ambientación? Todo. Desde que leí El rey mono, un clásico de la literatura china, me quedé anclada a la fantasía oriental. La ambientación y la narración me parece muy hermosa, al igual que el modo de describir el mundo. Y me fascina la forma tan natural en que se entrelazan la naturaleza, la magia y lo mundano. Un día, tras leer un libro de ambientación oriental, Puente de pájaros, escrito por el autor americano Barry Hughart, la cabeza me bullía y tuve que ponerme a escribir La tigresa y la golondrina.

  •  6. Tus historias se mueven entre el terror y la fantasía, pero siempre hay un componente psicológico en ellas. ¿Cuánto de la mente humana influye en tus relaciones-redacciones? Bastante. Dentro de nosotros viven nuestras heridas y alegrías pasadas y nuestras esperanzas y deseos futuros; intentamos vivir el presente, pero el pasado pesa y el futuro es intangible. Esto es algo que se refleja en mis historias. Por ejemplo, Diana, la protagonista del cuento La cabaña, está perdida en un bosque, pero también en la vida; o Golondrina, la protagonista de La tigresa y la golondrina, que vive coartada por un hecho de su pasado. Además, el terror y la fantasía me permiten explorar y penetrar en la realidad de una forma diferente y oblicua, como la exploración de la mala maternidad en el cuento del El mordisco de la medianoche titulado La muñeca nueva. 

  • 7. Ha sido finalista de los Premios Ignotus y seleccionado en la revista Windumanoth. ¿Qué significan para ti estos reconocimientos? La verdad es que siempre es una alegría que te concedan un premio. Es un respaldo a lo que haces, y estoy muy agradecida a todos los que consideraron que mis relatos merecían ese reconocimiento. 

  • 8. ¿Qué historia te ha costado más escribir y por qué? La caja vacía fue un desafío, pero la historia que más me está costando es una que estoy escribiendo ahora. Se trata de un libro de relatos, y uno de ellos no consigue nacer, no del todo. Por mucho que escribo, todo acaba en la papelera virtual. Menos mal que escribo en el ordenador, o ya habría acabado con un bosque entero. 

  • 9. Si pudieras recomendar un libro de terror y otro de fantasía a nuestros lectores, ¿cuáles serían? ¡Solo uno! ¡Imposible! (risas) Eso sí que es todo un desafío, lo intentaré. Dentro de la fantasía recomendaría para todos los lectores, jóvenes y no tan jóvenes, un libro de la saga Mundodisco de Terry Pratchett: El asombroso Mauricio y sus roedores sabios. Aunque pertenece a una saga, se puede leer de forma independiente y, además, tiene varios niveles de lectura. Como libro de terror… me cuesta alejarme de King, Poe o Lovecraft, pero voy a recomendar un libro de ambientación oriental: En el bosque, bajo los cerezos en flor, de Ango Sakaguchi. Al final me parece que he superado el reto (risas). ¡Pero ha sido muy difícil! Espero que alguien se anime con alguna de estas recomendaciones alejadas de lo más habitual. 

  • 10. ¿En qué estás trabajando ahora? ¿Puedes adelantarnos algo de tu próximo proyecto? Como te he comentado, ahora mismo estoy trabajando en un libro de relatos. En alguno de ellos el peso de la mitología y el mundo natural es importante. En otros vuelvo la vista hacia lo gótico y lo espectral. Espero que os guste pasear por sus historias cuando lo termine. 

  • 11. Para terminar, ¿qué consejo le darías a quienes quieren escribir historias de terror o fantasía? Les diría que lean terror y fantasía de todo tipo, desde los grandes clásicos hasta historias de escritores actuales. Que se adentren en varias culturas, no solo en la que les es más cercana por sus gustos o proximidad. Y que no dejen de leer Mientras escribo, de Stephen King. ¡Muchas gracias por tus preguntas y por invitarme a tu sección, YLN! Me lo he pasado muy bien participando en ella. 

𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂

  • Conversar con Anabel Samani ha sido un viaje fascinante por las sombras, los sueños y la imaginación. Su manera de abordar el terror y la fantasía demuestra que estos géneros pueden ir mucho más allá del miedo o la evasión; pueden ser herramientas para explorar la naturaleza humana, los secretos que se ocultan en lo cotidiano y los límites de nuestra propia percepción. 
  • Con cada historia, Anabel nos invita a cruzar umbrales hacia mundos donde lo imposible se hace real y lo real se torna inquietante. Estaré atenta a sus próximos proyectos, segura de que seguirá atrapándome con su maestría para construir atmósferas únicas y personajes inolvidables. 
  • Desde YLN, le agradezco su tiempo y espero volver a encontrarnos pronto entre páginas llenas de misterio y asombro. 
  • Si aún no han leído sus libros, no esperen más… Las pesadillas y los mundos mágicos de Anabel Samani os están esperando.




Leer más

Entrevista a: Javier Sachez

                              


 𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒚 𝒍𝒐 𝒇𝒂𝒏𝒕á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐: 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝑱𝒂𝒗𝒊𝒆𝒓 𝑺𝒂𝒄𝒉𝒆𝒛


Desde el blog YLN me complace recibir hoy a Javier Sachez, un autor que ha sabido conjugar lo real y lo fantástico en sus novelas, dotándolas de una atmósfera única y de una narrativa poderosa. Su obra ha sido ampliamente reconocida con numerosos premios, y títulos como Hija Vieja o Cándidas Bestias han dejado huella en la literatura contemporánea.  

Quiero destacar que he tenido el placer de leer tanto Hija Vieja como Cándidas Bestias, y mi opinión sobre ambas está disponible en el blog. Tengo que decir que este autor me encanta por su capacidad para sumergir al lector en sus ambientes, transportándonos a lugares cargados de misterio, historia y una profundidad que atrapa desde la primera página.  

Hoy tengo la oportunidad de hablar con él sobre su trayectoria, su proceso creativo y el universo literario que construye en cada una de sus historias.

¡Bienvenido, Javier!

                                                                                  *




Javier Sachez García nació en Campillo de Llerena (Badajoz) en 1970. Cursó varias las carreras universitarias de Trabajo Social, Derecho y Geografía e Historia. Pronto descubrió que su padre amaba la sabiduría. Como diría Luis Chamizo, fue un hombre que amó mucho y que trabajó mucho. Sus hermanos le inocularon el amor por la poesía y su madre le recitaba fragmentos del Martín Fierro, de Chamizo y de Gabriel y Galán, mientras los campos enmudecían por las heladas. Comenzó a publicar en 2005 por un mero principio de mitomanía. Sus 12 novelas y 3 poemarios han sido publicados, en su mayor parte, gracias a la obtención de premios literarios de poesía, relato y novela. Participa como miembro del jurado en diversos certámenes literarios así como en publicaciones y revistas. Cándidas bestias es su última obra. Ama el frío esencial y ese húmedo aire de septiembre que señala el inicio del colegio. Reside en la ciudad de Mérida (España).

Enlace web de Cándidas bestias:


Blog de Javier Sachez:


Algunos premios literarios obtenidos:

  • Premio IFACH de narrativa. Calpe (Alicante) 2005
  • Premio de novela “Calamonte Joven”. Calamonte (Badajoz) 2005
  • Premio de novela “Villanueva del Pardillo”. Vva. del Pardillo (Madrid) 2006
  • Premio de novela “J.A. Saravia”. Vva. del Fresno (Badajoz) 2006
  • Premio de cuento “M. F. Quintiliano”. Calahorra (La Rioja) 2007
  • Premio de Poesía “González Castell”. P. de la Calzada (Badajoz) 2007
  • Premio “Táramela” de Poesía. S. M. de Abona (Tenerife) 2008
  • Premio de novela Ategua. Castro del Río (Córdoba) 2008
  • Premio de novela CERSA. León 2009
  • Premio Literario "Los Cristos 2009" . Calzadilla (Cáceres) 2009
  •  Premio de relatos cortos FAM . Miajadas. 2010
  • Premio de novela “La Serena”.CEDER La Serena 2010
  • Premio de poesía E. Seleer. Edit. Seleer (Málaga) 2012
  •  Premio de relatos “Historias de la guerra”. Campillo de Llerena. 2014
  • Premio de relatos “Vasco Díaz Tanco”. Fregenal de la Sierra. 2014
  • Premio de relatos Jan Evanson. Plasencia. 2015
  • Premio de microrrelatos EOI Mérida. Mérida 2016
  • Premio de poesía “Villa de Logrosán”. Logrosán (Cáceres) 2016
  • Premio de poesía “Entre pueblos” Azuaga (Badajoz) 2016
  • Premio de novela “Pancho Guerra” . Gran Canaria. 2016
  • Premio de relatos 25N. Mérida 2016
  • Premio Certamen de sonetos MELGAR. Toledo 2016
  •  Premio de poesía “Villa de Aranda”. Aranda de Duero (Burgos) 2016
  • Premio de novela “Juan José Plans” Gijón. 2017 Premio de poesía “La Flor del Almendro” La Fregeneda (Salamanca). 2017
  • Premio de novela Fundación Monteleón. 2018
  • Premio de novela La Serena paisaje cultural 2022. La incertidumbre.
  • Premio de poesía Ciudad de Andújar. 2024.

Publicaciones:

Novela

  • Tratado geográfico sobre la aversión Editorial Verbum (Madrid). 2006
  • El Engendrador Editorial CERSA (Madrid). 2009
  • Árboles de carne Ceder La Serena (Badajoz). 2010
  • La muerte de Luxemburgo Casa Eolo. Huesca 2012
  • Anatomía interna de las moscas Editorial esfera cultural (Madrid) 2014
  • Manual de pérdidas. Editorial Mercurio 2017
  • Peregrino. Editorial Alfeizar 2017
  • El quinto punto cardinal. Editorial Círculo Rojo 2017
  • Perro ladrando a su amo Editorial Eolas 2018
  • La incertidumbre Diputación de Badajoz 2022
  • Hija vieja Ediciones Valhalla 2022
  • Cándidas bestias Octubre Negro ediciones 2024
Poesía

  • Job aterido. Editorial Seleer (Málaga) 2012
  • Post mortem Colección Telira 2016
  • El camino enlosado Editorial Letras cascabeleras 2018


𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝑱𝒂𝒗𝒊𝒆𝒓 𝑺𝒂𝒄𝒉𝒆𝒛

Sin más preámbulos, entremos en materia y descubrimos más sobre su universo literario.

  • Has explorado una gran variedad de géneros en tu obra. ¿Cómo decides qué historia contar en cada momento? 

Es casi una cuestión de azar. Me llega a la mente una imagen, una palabra, conozco a unapersona que me emociona o escucho una noticia que me impacta. A partir de ese inicio,comienzo a elucubrar, a fantasear, a jugar con las ideas y a romper cualquier línea argumentalque sea demasiado ortodoxa o convencional.
  • Cándidas Bestias y Hija Vieja comparten esa fusión entre lo misterioso y lo folclórico. ¿Cómo te inspiras para crear esa atmósfera tan envolvente?

Ambas transcurren en un entorno rural de montaña y comparten cierto perfil de personajes. Me inspiro en lo que me emociona o en aquello que zarandea algo en mi interior. Lo rural esmuy metafórico y está repleto de posibilidades. Me gusta crear historias realistas conpersonajes muy creíbles, pero añadiendo una leve pátina de misterio o algún elemento fantástico, que logre explicar acontecimientos o conductas de modo más atractivo.

  • En Cándidas Bestias juegas con la ambigüedad entre lo real y lo mítico. ¿Crees que todavía necesitamos creer en seres fantásticos para explicar lo que no entendemos del mundo?

Claro. Es consecuencia de lo que llamamos “pensamiento mágico” y que nos acompaña desde que vivíamos en cavernas. Las creencias más allá de lo real han ayudado a comprender lo que nos rodea en un lenguaje comprensible y estimulante. La tradición oral, los cuentos a viva voz son la primera literatura y se hacían a la luz de una hoguera, que hace bailar las sombras de los objetos sobre las paredes, las anima, les da vida. La imaginación es adictiva.

  • En Hija Vieja, la protagonista se enfrenta a una sociedad regida por normas arcaicas. ¿Qué te llevó a construir un mundo así y qué mensaje crees que transmite la historia?

Me basé en la teoría de los Kurganes, aportada por la historiadora Marija Gimbutas. Ella sostenía que, antes de la llegada de los indoeuropeos que se impusieron en toda Europa, existía una sociedad anterior, matrilineal, agrícola, pacífica y sedentaria que adoraba a deidades femeninas. Los indoeuropeos eran itinerantes, guerreros y conquistadores y acabaron con todo aquello. Deseaba retomar la idea de una sociedad pacífica e igualitaria en contra de la cultura patriarcal y violenta así como la estructura vertical y dominante impuesta por los hombres y que aún continúa hoy en día.

  • Tu narrativa tiene un gran peso en la construcción de personajes. ¿Cómo trabajas sus voces y motivaciones para que sean tan verosímiles?

Escuchando las voces que me rodean. No hay nada mejor que plagiar la realidad, los diálogos, las ideas y los rostros de las personas que se cruzan por la vida. Las calles son la mejor musa. Más tarde, mientras paseo, procuro recrear en mi mente los diálogos vistiéndome con la piel de cada uno de ellos hasta hacerlos creíbles, pero distintos.

  • Has ganado numerosos premios a lo largo de tu carrera. ¿Cómo han influido en tu evolución como escritor?

Me considero un escritor inseguro. Cuando comencé a escribir necesitaba que alguien me dijera que mis ocurrencias tenían algún valor literario. Presentarme a concursos y premios de novela es un medio fantástico para conocer la opinión de personas que, a priori, entienden de esto. La obtención de premios literarios conlleva la publicación de la obra y eso me ha servido para creer más en mi literatura, para corregir errores y para conocer opiniones de lectores.

  • ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentas al escribir una novela y cómo los superas?

Lo fundamental es que la obra sea entretenida, que contenga elementos que interesen a la persona que lee, ya sea la trama, los personajes, los diálogos… Para mí es esencial romper lo  que ya se espera de un individuo estereotipado o de una historia ya escrita. El elemento fantástico ayuda a quebrar esos moldes y a abrir la imaginación en un pensamiento lateral que siempre es nutritivo. El mayor desafío es no caer en lo aburrido o en lo socialmente aceptado.

  • En La incertidumbre, juegas con la idea del miedo ante lo desconocido y la supervivencia. ¿Cómo surgió esta historia y qué querías transmitir con ella?

Exactamente eso. ¿Cómo reaccionar ante lo inesperado, cómo sobrevivir en unas circunstancias que no estaban en el menú? En esa novela no hay elemento fantástico, pero sí la amenaza de un meteorito que puede impactar contra la tierra. Es el miedo a perder todo lo que tienes y todo lo que eres. Casi todo lo que rodea nuestra vida es fútil, innecesario y absurdo. Sólo cuando tememos por lo esencial lo valoramos en su justa medida. Kavafis lo explica bien en su poema “Esperando a los bárbaros”.

  • Has abordado la poesía además de la narrativa. ¿Cómo cambia tu enfoque cuando trabajas en un poemario frente a una novela?

Creo que la prosa se concibe como un remedo de comunicación hacia el exterior. La poesía es un canal interno, es introspección y, por tanto, arriesgado. Merece tener cuidado y escribir con honestidad, sinceridad y valentía. Tiene que ver con la piel. La novela tiene que ver con el cerebro, es más postural.

  • ¿Cuánto hay de ti en tus personajes? ¿Hay alguno con el que te identifiques especialmente?

Supongo que todos ellos, incluso los más mezquinos, tienen algo de mí. Me gusta el personaje de Eugenia en la novela Hija vieja y su discurso feminista, sin ambages, directo y valiente. También la figura de Abdón, en mi novela El Engendrador, una buena persona a la que le cuesta tomar partido y que se lamenta por ello.

  • ¿Cómo ves la literatura actual en España? ¿Crees que hay espacio suficiente para la experimentación y la originalidad?

No se ha escrito nunca como ahora. Hay miles de personas que escriben y publican en este país y eso resulta extraordinario. Hoy tenemos a nuestra disposición una infinidad de medios y herramientas para dar a conocer creaciones literarias y las nuevas tecnologías lo favorecen. Quizás lo negativo está en un exceso de oferta editorial. Se publican 80.000 títulos nuevos cada año en España. Eso es inabordable. Otros aspectos importantes son las editoriales que, sin embargo, se ven obligadas a cerrar (al igual que muchas librerías). La globalización, las nuevas formas de consumo, el mercado online y ciertas empresas que monopolizan la información y la oferta están proponiendo duros retos para las entidades y personas amantes de la literatura. La originalidad está en el individuo que quiere romper lo ya establecido. Es importante innovar, proponer caminos nuevos sin olvidar los grandes temas que a todos nos importan y el compromiso con lo que ocurre en este mundo nuestro, a veces terriblemente cruel.

  • Si tuvieras que recomendar un solo libro de tu obra a alguien que no te ha leído aún, ¿cuál sería y por qué?

Cándidas bestias, quizás. Es entretenido y en él pululan seres que nos pueden sorprender. Además, supone un reto de deducción, esconde una estructura interna y propone temas que te obligan a tomar partido.

  • ¿Qué proyectos tienes en marcha? ¿Podemos esperar pronto una nueva publicación?

Ahora mismo estoy terminando una nueva novela en la que procuro romper esquemasestablecidos respecto a las relaciones de amor entre dos personas de edades muy diferentes.

  • En tus novelas, los escenarios tienen un gran peso en la historia. ¿Cómo eliges los lugares donde transcurren tus relaciones? ¿Te inspiras en sitios reales o los construyes completamente desde la imaginación?

Ante todo, me gusta que los escenarios sean personajes de la novela, que se comuniquen e interactúen con el resto. También son muy simbólicos. Pueden acoger o amenazar, ser luminosos o sombríos, proponer frío, ser sustento, contradecir el concepto de rebaño, sintetizar clases sociales o poner en entredicho nuestra relación con la naturaleza. Una aldea, por ejemplo, puede ser una metáfora de cualquier sociedad, de las relaciones de poder, de la discriminación o del uso que hacemos de los recursos naturales. Yo me inspiro, más que en localizaciones concretas, en paisajes. En Extremadura tenemos lugares y tradiciones orales extraordinarias para encender la mecha de la imaginación.






                                                                              *
                                                          
Javier, ha sido un verdadero placer adentrarnos en tu mundo literario y conocer más sobre tu proceso creativo, tus influencias y la pasión que impregna cada una de tus historias. Conversar contigo nos ha permitido comprender mejor la profundidad de tu obra, esa mezcla única de realidad y fantasía que atrapa al lector y lo transporta a universos llenos de misterio, historia y emoción.

Te agradezco no solo por compartir tu tiempo y tus reflexiones, sino también por la manera en que, a través de tus libros, sigues enriqueciendo la literatura contemporánea con tramas poderosas y personajes inolvidables. Estoy segura de que tus próximos proyectos serán tan fascinantes como los que ya has publicado, y espero con entusiasmo seguir descubriendo las historias que aún tienes por contar.

Mucho éxito en todo lo que venga y hasta pronto.

¡Gracias por esta magnífica charla!


Leer más
data:olderPageTitle data:homeMsg