𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒚 𝒍𝒐 𝒇𝒂𝒏𝒕á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐: 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝑱𝒂𝒗𝒊𝒆𝒓 𝑺𝒂𝒄𝒉𝒆𝒛
Desde el blog YLN me complace recibir hoy a Javier Sachez, un autor que ha sabido conjugar lo real y lo fantástico en sus novelas, dotándolas de una atmósfera única y de una narrativa poderosa. Su obra ha sido ampliamente reconocida con numerosos premios, y títulos como Hija Vieja o Cándidas Bestias han dejado huella en la literatura contemporánea.
Quiero destacar que he tenido el placer de leer tanto Hija Vieja como Cándidas Bestias, y mi opinión sobre ambas está disponible en el blog. Tengo que decir que este autor me encanta por su capacidad para sumergir al lector en sus ambientes, transportándonos a lugares cargados de misterio, historia y una profundidad que atrapa desde la primera página.
Hoy tengo la oportunidad de hablar con él sobre su trayectoria, su proceso creativo y el universo literario que construye en cada una de sus historias.
¡Bienvenido, Javier!
*
Javier Sachez García nació en Campillo de Llerena (Badajoz) en 1970. Cursó varias las carreras universitarias de Trabajo Social, Derecho y Geografía e Historia. Pronto descubrió que su padre amaba la sabiduría. Como diría Luis Chamizo, fue un hombre que amó mucho y que trabajó mucho. Sus hermanos le inocularon el amor por la poesía y su madre le recitaba fragmentos del Martín Fierro, de Chamizo y de Gabriel y Galán, mientras los campos enmudecían por las heladas. Comenzó a publicar en 2005 por un mero principio de mitomanía. Sus 12 novelas y 3 poemarios han sido publicados, en su mayor parte, gracias a la obtención de premios literarios de poesía, relato y novela. Participa como miembro del jurado en diversos certámenes literarios así como en publicaciones y revistas. Cándidas bestias es su última obra. Ama el frío esencial y ese húmedo aire de septiembre que señala el inicio del colegio. Reside en la ciudad de Mérida (España).
Enlace web de Cándidas bestias:
Blog de Javier Sachez:
Algunos premios literarios obtenidos:
- Premio IFACH de narrativa. Calpe (Alicante) 2005
- Premio de novela “Calamonte Joven”. Calamonte (Badajoz) 2005
- Premio de novela “Villanueva del Pardillo”. Vva. del Pardillo (Madrid) 2006
- Premio de novela “J.A. Saravia”. Vva. del Fresno (Badajoz) 2006
- Premio de cuento “M. F. Quintiliano”. Calahorra (La Rioja) 2007
- Premio de Poesía “González Castell”. P. de la Calzada (Badajoz) 2007
- Premio “Táramela” de Poesía. S. M. de Abona (Tenerife) 2008
- Premio de novela Ategua. Castro del Río (Córdoba) 2008
- Premio de novela CERSA. León 2009
- Premio Literario "Los Cristos 2009" . Calzadilla (Cáceres) 2009
- Premio de relatos cortos FAM . Miajadas. 2010
- Premio de novela “La Serena”.CEDER La Serena 2010
- Premio de poesía E. Seleer. Edit. Seleer (Málaga) 2012
- Premio de relatos “Historias de la guerra”. Campillo de Llerena. 2014
- Premio de relatos “Vasco Díaz Tanco”. Fregenal de la Sierra. 2014
- Premio de relatos Jan Evanson. Plasencia. 2015
- Premio de microrrelatos EOI Mérida. Mérida 2016
- Premio de poesía “Villa de Logrosán”. Logrosán (Cáceres) 2016
- Premio de poesía “Entre pueblos” Azuaga (Badajoz) 2016
- Premio de novela “Pancho Guerra” . Gran Canaria. 2016
- Premio de relatos 25N. Mérida 2016
- Premio Certamen de sonetos MELGAR. Toledo 2016
- Premio de poesía “Villa de Aranda”. Aranda de Duero (Burgos) 2016
- Premio de novela “Juan José Plans” Gijón. 2017 Premio de poesía “La Flor del Almendro” La Fregeneda (Salamanca). 2017
- Premio de novela Fundación Monteleón. 2018
- Premio de novela La Serena paisaje cultural 2022. La incertidumbre.
- Premio de poesía Ciudad de Andújar. 2024.
Publicaciones:
Novela
- Tratado geográfico sobre la aversión Editorial Verbum (Madrid). 2006
- El Engendrador Editorial CERSA (Madrid). 2009
- Árboles de carne Ceder La Serena (Badajoz). 2010
- La muerte de Luxemburgo Casa Eolo. Huesca 2012
- Anatomía interna de las moscas Editorial esfera cultural (Madrid) 2014
- Manual de pérdidas. Editorial Mercurio 2017
- Peregrino. Editorial Alfeizar 2017
- El quinto punto cardinal. Editorial Círculo Rojo 2017
- Perro ladrando a su amo Editorial Eolas 2018
- La incertidumbre Diputación de Badajoz 2022
- Hija vieja Ediciones Valhalla 2022
- Cándidas bestias Octubre Negro ediciones 2024
Poesía
- Job aterido. Editorial Seleer (Málaga) 2012
- Post mortem Colección Telira 2016
- El camino enlosado Editorial Letras cascabeleras 2018
𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝑱𝒂𝒗𝒊𝒆𝒓 𝑺𝒂𝒄𝒉𝒆𝒛
Sin más preámbulos, entremos en materia y descubrimos más sobre su universo literario.
- Has explorado una gran variedad de géneros en tu obra. ¿Cómo decides qué historia contar en cada momento?
Es casi una cuestión de azar. Me llega a la mente una imagen, una palabra, conozco a unapersona que me emociona o escucho una noticia que me impacta. A partir de ese inicio,comienzo a elucubrar, a fantasear, a jugar con las ideas y a romper cualquier línea argumentalque sea demasiado ortodoxa o convencional.
- Cándidas Bestias y Hija Vieja comparten esa fusión entre lo misterioso y lo folclórico. ¿Cómo te inspiras para crear esa atmósfera tan envolvente?
Ambas transcurren en un entorno rural de montaña y comparten cierto perfil de personajes. Me inspiro en lo que me emociona o en aquello que zarandea algo en mi interior. Lo rural esmuy metafórico y está repleto de posibilidades. Me gusta crear historias realistas conpersonajes muy creíbles, pero añadiendo una leve pátina de misterio o algún elemento fantástico, que logre explicar acontecimientos o conductas de modo más atractivo.
- En Cándidas Bestias juegas con la ambigüedad entre lo real y lo mítico. ¿Crees que todavía necesitamos creer en seres fantásticos para explicar lo que no entendemos del mundo?
Claro. Es consecuencia de lo que llamamos “pensamiento mágico” y que nos acompaña desde que vivíamos en cavernas. Las creencias más allá de lo real han ayudado a comprender lo que nos rodea en un lenguaje comprensible y estimulante. La tradición oral, los cuentos a viva voz son la primera literatura y se hacían a la luz de una hoguera, que hace bailar las sombras de los objetos sobre las paredes, las anima, les da vida. La imaginación es adictiva.
- En Hija Vieja, la protagonista se enfrenta a una sociedad regida por normas arcaicas. ¿Qué te llevó a construir un mundo así y qué mensaje crees que transmite la historia?
Me basé en la teoría de los Kurganes, aportada por la historiadora Marija Gimbutas. Ella sostenía que, antes de la llegada de los indoeuropeos que se impusieron en toda Europa, existía una sociedad anterior, matrilineal, agrícola, pacífica y sedentaria que adoraba a deidades femeninas. Los indoeuropeos eran itinerantes, guerreros y conquistadores y acabaron con todo aquello. Deseaba retomar la idea de una sociedad pacífica e igualitaria en contra de la cultura patriarcal y violenta así como la estructura vertical y dominante impuesta por los hombres y que aún continúa hoy en día.
- Tu narrativa tiene un gran peso en la construcción de personajes. ¿Cómo trabajas sus voces y motivaciones para que sean tan verosímiles?
Escuchando las voces que me rodean. No hay nada mejor que plagiar la realidad, los diálogos, las ideas y los rostros de las personas que se cruzan por la vida. Las calles son la mejor musa. Más tarde, mientras paseo, procuro recrear en mi mente los diálogos vistiéndome con la piel de cada uno de ellos hasta hacerlos creíbles, pero distintos.
- Has ganado numerosos premios a lo largo de tu carrera. ¿Cómo han influido en tu evolución como escritor?
Me considero un escritor inseguro. Cuando comencé a escribir necesitaba que alguien me dijera que mis ocurrencias tenían algún valor literario. Presentarme a concursos y premios de novela es un medio fantástico para conocer la opinión de personas que, a priori, entienden de esto. La obtención de premios literarios conlleva la publicación de la obra y eso me ha servido para creer más en mi literatura, para corregir errores y para conocer opiniones de lectores.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentas al escribir una novela y cómo los superas?
Lo fundamental es que la obra sea entretenida, que contenga elementos que interesen a la persona que lee, ya sea la trama, los personajes, los diálogos… Para mí es esencial romper lo que ya se espera de un individuo estereotipado o de una historia ya escrita. El elemento fantástico ayuda a quebrar esos moldes y a abrir la imaginación en un pensamiento lateral que siempre es nutritivo. El mayor desafío es no caer en lo aburrido o en lo socialmente aceptado.
- En La incertidumbre, juegas con la idea del miedo ante lo desconocido y la supervivencia. ¿Cómo surgió esta historia y qué querías transmitir con ella?
Exactamente eso. ¿Cómo reaccionar ante lo inesperado, cómo sobrevivir en unas circunstancias que no estaban en el menú? En esa novela no hay elemento fantástico, pero sí la amenaza de un meteorito que puede impactar contra la tierra. Es el miedo a perder todo lo que tienes y todo lo que eres. Casi todo lo que rodea nuestra vida es fútil, innecesario y absurdo. Sólo cuando tememos por lo esencial lo valoramos en su justa medida. Kavafis lo explica bien en su poema “Esperando a los bárbaros”.
- Has abordado la poesía además de la narrativa. ¿Cómo cambia tu enfoque cuando trabajas en un poemario frente a una novela?
Creo que la prosa se concibe como un remedo de comunicación hacia el exterior. La poesía es un canal interno, es introspección y, por tanto, arriesgado. Merece tener cuidado y escribir con honestidad, sinceridad y valentía. Tiene que ver con la piel. La novela tiene que ver con el cerebro, es más postural.
- ¿Cuánto hay de ti en tus personajes? ¿Hay alguno con el que te identifiques especialmente?
Supongo que todos ellos, incluso los más mezquinos, tienen algo de mí. Me gusta el personaje de Eugenia en la novela Hija vieja y su discurso feminista, sin ambages, directo y valiente. También la figura de Abdón, en mi novela El Engendrador, una buena persona a la que le cuesta tomar partido y que se lamenta por ello.
- ¿Cómo ves la literatura actual en España? ¿Crees que hay espacio suficiente para la experimentación y la originalidad?
No se ha escrito nunca como ahora. Hay miles de personas que escriben y publican en este país y eso resulta extraordinario. Hoy tenemos a nuestra disposición una infinidad de medios y herramientas para dar a conocer creaciones literarias y las nuevas tecnologías lo favorecen. Quizás lo negativo está en un exceso de oferta editorial. Se publican 80.000 títulos nuevos cada año en España. Eso es inabordable. Otros aspectos importantes son las editoriales que, sin embargo, se ven obligadas a cerrar (al igual que muchas librerías). La globalización, las nuevas formas de consumo, el mercado online y ciertas empresas que monopolizan la información y la oferta están proponiendo duros retos para las entidades y personas amantes de la literatura. La originalidad está en el individuo que quiere romper lo ya establecido. Es importante innovar, proponer caminos nuevos sin olvidar los grandes temas que a todos nos importan y el compromiso con lo que ocurre en este mundo nuestro, a veces terriblemente cruel.
- Si tuvieras que recomendar un solo libro de tu obra a alguien que no te ha leído aún, ¿cuál sería y por qué?
Cándidas bestias, quizás. Es entretenido y en él pululan seres que nos pueden sorprender. Además, supone un reto de deducción, esconde una estructura interna y propone temas que te obligan a tomar partido.
- ¿Qué proyectos tienes en marcha? ¿Podemos esperar pronto una nueva publicación?
Ahora mismo estoy terminando una nueva novela en la que procuro romper esquemasestablecidos respecto a las relaciones de amor entre dos personas de edades muy diferentes.
- En tus novelas, los escenarios tienen un gran peso en la historia. ¿Cómo eliges los lugares donde transcurren tus relaciones? ¿Te inspiras en sitios reales o los construyes completamente desde la imaginación?
Ante todo, me gusta que los escenarios sean personajes de la novela, que se comuniquen e interactúen con el resto. También son muy simbólicos. Pueden acoger o amenazar, ser luminosos o sombríos, proponer frío, ser sustento, contradecir el concepto de rebaño, sintetizar clases sociales o poner en entredicho nuestra relación con la naturaleza. Una aldea, por ejemplo, puede ser una metáfora de cualquier sociedad, de las relaciones de poder, de la discriminación o del uso que hacemos de los recursos naturales. Yo me inspiro, más que en localizaciones concretas, en paisajes. En Extremadura tenemos lugares y tradiciones orales extraordinarias para encender la mecha de la imaginación.


.png)
.jpg)
Javier, ha sido un verdadero placer adentrarnos en tu mundo literario y conocer más sobre tu proceso creativo, tus influencias y la pasión que impregna cada una de tus historias. Conversar contigo nos ha permitido comprender mejor la profundidad de tu obra, esa mezcla única de realidad y fantasía que atrapa al lector y lo transporta a universos llenos de misterio, historia y emoción.
Te agradezco no solo por compartir tu tiempo y tus reflexiones, sino también por la manera en que, a través de tus libros, sigues enriqueciendo la literatura contemporánea con tramas poderosas y personajes inolvidables. Estoy segura de que tus próximos proyectos serán tan fascinantes como los que ya has publicado, y espero con entusiasmo seguir descubriendo las historias que aún tienes por contar.
Mucho éxito en todo lo que venga y hasta pronto.
¡Gracias por esta magnífica charla!
¡Hola! No conocía al autor pero gracias por dármelo a conocer a través de esta maravillosa entrevista. Un besote :)
ResponderEliminarUna entrevista muy completa. Está bien para conocer un poco más al autor. No leí nada suyo, aunque tengo apuntado Hija vieja, el que más me llama la atención de sus libros.
ResponderEliminarUn beso ;)
Świetny wywiad, bo dowiedziałam się z niego wiele o autorze.
ResponderEliminarMe gusto la entrevista. Te mando un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias por la entrevista. Me ha gustado mucho conocer al autor, y espero pronto leer alguna de sus obras. ¡Besos!
ResponderEliminarConocía al autor, reseñé "Manual de pérdidas" y me gustó mucho. Me ha encantado conocer más de él. Abrazos.
ResponderEliminar