Entrevista a: Juan Manuel Peñate Rodríguez

 

𝑬𝒙𝒑𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒚 𝒍𝒐 𝒇𝒂𝒏𝒕á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐

Desde el blog YLN, es un placer recibir hoy a Juan Manuel Peñate Rodríguez (conocido como Ray en el mundo bloguero), un autor que ha sabido conquistar a los lectores con su estilo inconfundible y su capacidad para sumergirnos en mundos tan inquietantes como fascinantes. Desde sus antologías Al otro lado del cristal, El niño pájaro e Insomnio, hasta su primera novela, Más allá del Bosque del Ocaso, su obra ha sido aclamada tanto por la crítica como por los lectores. 

Personalmente, he tenido la oportunidad de leer todos sus libros, y algunos de ellos están reseñados en el blog (echad un vistazo). Su capacidad para fusionar lo cotidiano con lo insólito, el suspense con la fantasía, es algo que siempre logra sorprenderme. Hoy hablamos con él sobre su trayectoria, su proceso creativo y los universos literarios que ha construido a lo largo de los años. 

                                                                      *


Juan Manuel Peñate Rodríguez es autor de Al otro lado del cristal (2013), El niño pájaro (2016) e Insomnio (2018), tres antologías aclamadas por la crítica que, una vez tras otra, se han colado entre las mejores lecturas del año de los lectores. Más allá del Bosque del Ocaso es su primera novela. Administra el blog literario Erase una vez, donde es conocido como «Ray». La lectura y el cine son sus mayores obsesiones, aunque en sus ratos libres también disfruta de los cómics y los juegos de mesa. Vive en Sevilla con su mujer y sus tres gatos hijos (Haru, Mico y Totoro).

 

                                                                        *

1. Comenzaste tu carrera con antologías de relatos y después diste el salto a la novela con Más allá del Bosque del Ocaso. ¿Cómo fue esa transición? ¿Qué desafíos encontraste al escribir una historia de largo recorrido?

Bueno, mis relatos, aunque largos, casi más bien novelas cortas, me permitían alterar géneros entre unos y otros, cambiar de aires, oxigenarme. Cuando me embarqué en mi primera novela la implicación fue mayor, y en ocasiones parecía que nunca terminaría, porque la trama se iba agrandando más y más, según las exigencias de los propios personajes. El camino con la novela es más sufrido, conlleva mayor sacrificio, pero la recompensa es sustancialmente más gratificante. 


2. En tus relatos hay una mezcla de géneros: suspense, terror, fantasía, realismo mágico… ¿Cómo decides el tono o la temática de cada historia? ¿Te dejas llevar por la inspiración o sueles partir de una idea bien definida? 

Suelo partir de una idea muy concreta; y luego la inspiración hace el resto del trabajo a la hora de desarrollarla. Aunque el estilo suele ser parecido (buscando siempre un toque insólito o paranormal dentro de un realismo muy cotidiano), la idea es no repetir género. Me suelen dejar un poco frío esas antologías en las que el tema principal de los relatos es el mismo, se me hacen algo repetitivas. De ahí que las mías busquen una mezcla heterogénea, pues me gusta tocar todos los palos posibles, y si uno es de suspense, el siguiente será fantástico, de terror o de ciencia ficción, pero que aporte sabores distintos, para que, llegados al final del libro, uno tenga un ramillete de diversas sensaciones. 


3. Muchos de tus relatos juegan con lo inesperado, lo inquietante o lo fantástico dentro de lo cotidiano. ¿De dónde nace esta inclinación por lo insólito? 

Supongo que el haberme criado en los 80 habrá influenciado, jajaja. Crecí en una época en la que los directores nos hacían vivir aventuras alucinantes de pandillas adolescentes cuyos padres estaban en la inopia, o meternos el miedo en el cuerpo con historias perturbadoras, y lo insólito, lo fantástico o lo tenebroso iba forjando los gustos de uno (cuando el simple acto de ir al cine era un acontecimiento, se vivía de otra forma). Cuentos asombrosos, Historias de la cripta, El cuentacuentos y otras series del momento tuvieron algo que ver por esa inclinación hacia la ensoñación, el misterio o lo paranormal. 


4. En Insomnio, el relato que da título al libro nos presenta a un escritor en crisis, asediado por el insomnio y extrañas presencias. ¿Cuánto hay de autobiográfico en este tipo de historias? 

Bastante. Siempre, aun sin querer, vuelcas algo de ti. En el caso de Insomnio, al igual que su protagonista a veces he tenido rachas de no pegar ojo durante la noche (un enjambre de pensamientos e incertidumbres zumbando en mi cabeza). Y también, como él, he sufrido ese bloqueo lector. Y más que bloqueo… soy tan autocrítico que, toda idea que no me vuelva loco, por muy interesante que al principio me parezca, la acabo desechando. Pero sí, respondiendo a tu pregunta, mis personajes suelen ser muy yo, la mayoría tienen ese punto de solitarios, inadaptados, críticos con su entorno e incluso un pelín antisociales. Y luego, al margen de lo que traten las historias, a menudo hay sensibilidad por los animales y preocupación por el medioambiente, algo también muy mío. Tire por donde uno tire, al final la cabra siempre tira para el monte. ^^ 


5. El niño pájaro tiene un aire de fábula oscura que recuerda a ciertos cuentos clásicos. ¿Cuáles son las historias o autores que han influido en tu forma de escribir? 

Stephen King, Tolkien, Clive Barker, Paul Auster, Ken Follett… son algunos de esos autores, todos maestros en lo suyo, de los que he extraído algo. Desecho lo que me sobra (sobre todo la capacidad para enrollarse que tienen, las descripciones largas y superfluas que no me aportan nada) y me quedo con ese germen o chispa, ese algo que hizo que me encantara tal o cual libro. Como escritor terminas encontrando tu propio estilo, que precisamente está hecho de retales de esas tantas cosas que como lector disfrutaste durante años.


6. En tus libros, los personajes suelen encontrarse en situaciones extremas o decisivas. ¿Cómo trabajas su construcción y evolución dentro de cada relato? 

Ya de entrada, mis protagonistas suelen partir de situaciones de insatisfacción, monotonía o descontento, pero dentro de esa cotidianeidad gris el personaje está en su elemento, su soporte vital. Lo interesante viene cuando un elemento anómalo rompe con su rutina. Me gusta ponerlos contra las cuerdas y, de algún modo, sentir lo que ellos sienten, ponerme en su pellejo. Ver cómo, al final del proceso, son otros, con miras bien distintas a cuando empezaron. Como escritor me resulta divertido; como lector engancha de forma irremediable. 


7. Más allá del Bosque del Ocaso es una novela coral con personajes muy variados y carismáticos. ¿Fue difícil mantener el equilibrio entre sus historias? 

La primera mitad, en la que están por separado, fue toda una experiencia meterme en sus vidas y recrear sus conflictos internos. La segunda mitad, cuando las distintas subtramas comienzan a entrelazarse, me costó un poco más llevarlos para adelante, pero igualmente fue una gozada. Disfruté mucho de ese contraste de personalidades, de sus piques y de sus alianzas. Creo que la tarea de que resultaran bien reconocibles, de que los lectores los identificaran rápido sin perderse (a pesar de los muchos personajes que son), fue todo un éxito. No solo eso, de que empatizaran con ellos. Personalmente, si tuviera que escoger a uno solo como favorito sería imposible, porque fueron construidos con mimo y estoy encariñado de todos.


8. En varias de tus historias hay un componente onírico, como si los sueños y la realidad se entrelazaran. ¿Es algo que buscas conscientemente o surge de forma natural en tu escritura?

Es consciente. No puedo remediarlo. Hasta las más realistas (como Insomnio) tienen ese componente fantástico. Es algo poderoso que me atrae como un insecto a la luz. La vida a veces es tan aburrida, que la imaginación es una excelente vía de escape. 


9. Has autopublicado varios de tus libros con gran éxito. ¿Cómo ha sido tu experiencia en este camino? ¿Recomendarías la autopublicación a otros escritores? 

Antes de nada, me gustaría dejar claro que yo jamás he mandado un borrador a una editorial tradicional. Ese paso me lo salté hace mucho. La situación editorial en este país (bien conocida por todos) es tan hermética, tan inaccesible, tan nefasta… que considero una pérdida de tiempo invertir esfuerzos en dicha tarea. Que a lo mejor alguien tuvo suerte y le tocó un cupón premiado, no digo que no. Pero como yo nunca he sido de echar la lotería, pues eso que me ahorro. En ese sentido siempre lo he tenido claro, considero que la vida es muy corta como para perder el tiempo persiguiendo quimeras. ¿Cosas que me gustan de la autopublicación? La absoluta libertad creativa. No soy precisamente un autor que publique un libro cada año. Hasta no dar con algo que merezca la pena ser leído no me sumerjo plenamente en ello. Al menos esa es mi filosofía; a diferencia quizá de esos autores sujetos a plazos de entrega, obligados a sacar nueva novela sí o sí, aunque se repitan más que el ajo. Otra cosa que me gusta de ella, que considero una ventaja, es tener el control de lo que hago. Sin intermediarios ni posibles fraudes. Que sí, que no llegas a tanta gente, es cierto, pero ya lo que más te pese. Yo por ejemplo valoro mucho la privacidad que este medio me da, su independencia. El nivel de exposición lo pones tú, hasta dónde quieres llegar o a qué cosas estás dispuesto y a qué otras no. Ya cada uno, según sus prioridades, verá si le encaja o no esta forma de plantearse la venta de su libro. 


10. Tus relatos están llenos de imaginería visual y atmosferas muy potentes. ¿Te influyen el cine o los cómics a la hora de escribir? 

El cine sobre todo. Y no sé de quién me viene esta vena cinéfila, porque ni en mi familia ni entre mis amigos se vive de tal manera. Soy el intensito ese al que, cuando sale del cine y una peli le ha entusiasmado, a diferencia del resto, que se limita a un simple “Ha estado bien”, le gusta comentarla, sacar lecturas, rescatar detalles y curiosidades… Por otro lado, me pasa lo mismo con los libros, que en mi entorno cercano casi nadie lee. De ahí que me creara un blog, para compartir experiencias con gente afín (aunque solo sea de forma virtual). Pero sí, mis historias son muy visuales, muy de sentir y vivirlas a flor de piel, de manera que el lector (me lo han comentado en más de una ocasión) esté allí mismo, sintiéndose parte de esa “realidad”. 

11. Como lector, ¿cuáles son los libros que más te han marcado o a los que siempre vuelves? 

Nunca he vuelto a ninguno (solo en mis pensamientos), pues con tantísimos libros pendientes, que me gustaría abarcar y que no me da la vida para todos ellos, nunca he sido de releer, de volver mis pasos a algo ya conocido. Pero respondiendo a tu pregunta, me han marcado El hobbit, It, Cementerio de animales, Brooklyn Follies, Firmin, Los pilares de la tierra, Un mundo sin fin, El custodio de agravios, La evolución de Calpurnia Tate, La gallina que soñaba con volar, La casa de arenas movedizas, La extraordinaria familia Telemacus, Musashi, Cometas en el cielo, Marina, El club de la buena estrella… Hay tantos. 


12. Si tuvieras que elegir una de tus historias para ser adaptada al cine o a una serie, ¿cuál sería y por qué? 

El niño pájaro o Más allá del Bosque del Ocaso. Cualquiera de las dos. Creo que son las historias donde la imaginería más rebosa, donde los mundos son más ambiciosos y los personajes más variopintos y singulares. Sería espectacular, algo digno de verse en pantalla grande. Y de hecho muchos son los lectores que también me lo comentaron, que sería un sueño ver la película. 


13. En el blog YLN he reseñado algunos de tus libros y siempre encontramos en ellos un toque especial. ¿Cómo defines tu propio estilo literario?

Muy visual, cercano, fluido, directo al grano, sin demasiadas florituras. Entre el thriller (por lo misterioso y adictivo) y lo fantástico o paranormal. Entre lo cotidiano y lo insólito. Entre lo entrañable y lo inquietante o siniestro. Pero sobre todo imprevisible. En mis historias nunca se puede dar nada por sentado. 


14. A lo largo de tu trayectoria has explorado diferentes formatos y narrativas. ¿Cuál es el próximo reto que te gustaría afrontar como escritor? 

Bueno, como bien sabes, mis primeros tres libros fueron antologías de relatos, consiguiendo que lectores no asiduos al género quedaran encantados. Mi última obra ha sido una novela. Mi próximo libro (en el que ya ando enfrascado) aunará ambos mundos: la novela y los relatos. Y esto es una primicia, porque con mis proyectos suelo guardar mucho secretismo, pero serán historias insertadas dentro de una central. Y todo ello con cierto sabor ochentero. ^^ 


15. Para finalizar, ¿qué consejo le darías a los lectores que sueñan con escribir sus propias historias?

 Nada, que se lancen a la piscina y escriban esa historia que llevan dentro. Y cuando la tengan escrita, que la revisen una y mil veces, pues una vez lanzada al mundo ya no hay vuelta atrás; y aunque a todos pueden colársenos algún que otro fallo, un primer libro es una importante carta de presentación. La corrección (a todos los niveles) es la parte que me resulta más tediosa, se convierte en una pesadilla y me obsesiona tanto que durante largos meses no hago otra cosa. Pero es necesaria, vital para que esa precisión y esa pulcritud hagan que la lectura resulte fluida y accesible para cualquiera.

                                                                           *

Muchas gracias por tu tiempo, Juan Manuel. Ha sido un placer charlar contigo sobre tu obra y tu proceso creativo. Desde el blog YLN seguiré atenta a tus próximos proyectos y deseo que sigas sorprendiendo a los lectores con nuevas historias llenas de imaginación y profundidad. 

Tu capacidad para combinar lo real con lo fantástico es una de las razones por las que tu obra resuena tanto con el público y conmigo... (ja, ja,ja). Espero que esta entrevista permita a los lectores conocer mejor tu universo literario y la pasión que hay detrás de cada historia. 

¡Te deseo mucho éxito en todo lo que venga!



6 comentarios:

  1. Hola, muchas gracias por la entrada, ha sido una entrevista muy interesante.

    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar
  2. Nie znam jeszcze tego autora więc fajnie, że mogłam poczytać ten wywiad.

    ResponderEliminar
  3. Buena entrevista. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola! Me gustó mucho leer la entrevista y conocer un poco más del autor y su obra. Cada uno de sus libros, ha logrado engancharme con esas historias fantásticas y misteriosas. Espero muchos se animen a leer y disfrutar de la pluma de este gran autor. ¡Besos!

    ResponderEliminar
  5. Gracias por la entrevista. Encantado de haber echado un ratito tan ameno aquí, en uno de mis blogs favoritos. ^^

    Un beso ;)

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracia por la entrevista y darnos más a conocer a este escritor, yo leo Novela.
    Un beso.

    ResponderEliminar

data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg