Autora: Ellen Marie Wiseman
Traducción: Emilio Vadillo
Género: Novela Histórica
Páginas: 352

Una niña que se ve obligada a salir a la calle en busca de pan en mitad de la pandemia de gripe española de 1918 y una búsqueda que durará décadas. Otoño de 1918. Pía Lange es una niña de trece años, hija de inmigrantes alemanes, que vive en las abarrotadas calles de la Filadelfia marginal, donde el sentimiento antialemán es tal que su padre se ve obligado a alistarse en el ejército para demostrar así su lealtad. Sin embargo, el frente en la Primera Guerra Mundial no es el único problema: ha llegado una amenaza aún mayor, la gripe española, una pandemia que se extiende rápidamente por la ciudad causando la muerte por doquier. Sola con sus dos hermanos gemelos, se ve obligada a recorrer las calles en busca de comida y dejarlos solos. Un día, al regresar a casa, sucede lo que menos se espera: sus hermanos no están. ¿Conseguirá Pía recuperar a sus hermanos y descubrir quién se esconde tras su desaparición?

Ellen Marie Wiseman nació y se crio en Three Mile Bay, una pequeña localidad al norte de Nueva York. Siendo hija de padres alemanes, ella es estadounidense de primera generación. Descubrió su amor por la lectura y la escritura en el colegio, asistiendo a una escuela de educación primaria unitaria de las pocas que quedaban en Nueva York. Desde entonces ha visto cómo sus novelas se traducían a dieciochos idiomas y se publicaban en todo el mundo. Madre de dos hijos, Ellen vive a orillas del lago Ontario con su marido y sus perros.

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.
Nunca hago ascos a una buena historia, quizá sean gajes de mi oficio que siempre pienso que los viajes te llenan la cabeza de cosas buenas, igual que las novelas. Y en estos viajes a través de las novelas también podemos leer historias de la Historia y aprender lo que sucedió en otras épocas.
Esta novela comienza el 28 de septiembre de 1918 en Filadelfia, una soleada y radiante mañana en la que se celebra un desfile para recaudar fondos con lo que ayudar a las tropas aliadas que luchan en La Primera Guerra Mundial.
«Más de doscientas mil personas, entre hombres, mujeres y niños, agitaban banderas de Estados Unidos y se empujaban para abrirse paso y colocarse en zonas que les permitieran contemplar el desfile, que discurría a lo largo de casi cuatro kilómetros»
Pía Langer, una niña de trece años, hija de inmigrantes alemanes vive en un barrio de clase baja, obreros la mayoría. Se trata de suburbio oscuro y apartado de la ciudad de Filadelfia. El sentimiento antialemán hace que su padre se aliste en el ejército para demostrar lealtad a Estados Unidos. La vida de Pía da un giro terrible cuando tiene que cuidar sola a sus dos hermanos gemelos. Cuando desaparecen sin dejar rastro, Pía tiene que luchar contra la desesperación para seguir buscándolos por toda la ciudad. Por otro lado, la gripe española se convierte en una epidemia que mata a buena parte de la población de Filadelfia, expandiéndose como la pólvora entre sus habitantes, causando mayores estrados y bajas que la propia guerra. Con la guerra y la epidemia los orfanatos y asilos de la ciudad se empiezan a llenar. Cientos de niños quedan huérfanos y pierden a sus padres. En este escenario, Pía tiene que hacer frente a las adversidades para sobrevivir y buscar a sus dos hermanos.
Esta novela está narrada a lo largo de 29 capítulos con un narrador omnisciente. La prosa es algo lenta recreándose en la situación dramática por la que Pía está pasando mientras busca a sus dos hermanos gemelos y la crisis sanitaria causada por la muerte escarlata, como era conocida la gripe española a principios del siglo XX. El último tramo de la novela se vuelve más intenso en cual yo leí con la curiosidad de un gato. También, y como suele ser habitual con las novelas de esta editorial puedo seguir diciendo que es un placer admirar la calidad de sus novelas como así lo demuestra la cuidada edición de este libro.
Por otro lado, otro tema que se plasma en esta historia es la sorpresa y el enfado de la sociedad estadounidense por la cantidad de inmigrantes que vivían en Filadelfia que causaba de un sentimiento de rechazo que se iban instalando en la ciudad. Los estadounidenses sentían que les habían quitado el trabajo, la oportunidad de prosperar y que esos mismos inmigrantes se habían hecho con la ciudad. Además sentían que no merecían vivir el sueño americano.
«La ciudad estaba llena de inmigrantes que vagaban sin rumbo por las calles»
Como es lógico, es inevitable ir haciendo comparaciones mientras vas leyendo esta novela. Salvando las distancias y las circunstancias, es sorprende las similitudes entre la gripe española con la epidemia que estamos viviendo.
En estos días en los que no podemos librarnos de la pena por lo que está ocurriendo, quizá encontremos alivio en la lectura y saber que en otras épocas de la historia la humanidad ha pasado por lo mismo y han salido adelante nos dé algo de consuelo.
En definitiva esta novela, se trata de una narración, mitad novela histórica, mitad drama que se sustenta en la base histórica de la epidemia de 1918 en Estados Unidos, un tema histórico que da paso a una historia invención de la autora y que da título a esta novela.
«Las consecuencias sociales posteriores al desastre sanitario fueron un caos absoluto, con montones de niños desaparecidos y otros cuyo origen familiar se desconocía, y miles de familias separadas o completamente desaparecidas»
Me recorrió la extraña sensación de haber vivido muchas de las experiencias que se relatan en esta novela.
«Van a cerrar los colegios y las iglesias. Todos los sitios en los que se reúne la gente, incluso en las fábricas y los cines. Tampoco se permitirán los funerales. Se está poniendo enferma mucha gente, así que hay que quedarse en casa.»
He leído esta novela abrumada por los sentimientos de tristeza al ir conociendo una historia desgarradora y el desaliento y el miedo de una niña de trece años luchando por la supervivencia.
Una historia conmovedora imprescindible para conocer la Historia. Algún día, no muy lejano, nosotros también formaremos parte de ella.
En cualquier caso, 'La coleccionista de huérfanos' es una novela dura y realista que pone de manifiesto la fragilidad del ser humano como sociedad.
Te invito a descubrir esta novela de ficción histórica. Si te ha gustado, pincha en el enlace de Amazon para adquirir un ejemplar o corre a tu librería habitual o a la biblioteca de tu barrio para seguir leyendo.
#yoleoNovela, ¿y tú? 🪶📖
