«El mundo secreto de Basilius Hoffman. Un faro en la oscuridad» de Fernando M. Cimadevila


Autor: Fernando M. Cimadevila
Idioma: Castellano 
Publicación: Noviembre de 2015 
Género: Fantasía / Misterio /Ficción juvenil
Editorial: Sushi Books
Páginas: 244


Existe un lugar perdido en lo más profundo de la noche, una ciudad secreta sin casas ni edificios, solo tejados, azoteas, desvanes y chimeneas, buhardillas, campanarios, torreones… La Ciudad de los Tejados no tiene calles, sólo puentes y pasarelas, tuberías y escaleras que sortean el nebuloso mundo que existe bajo su superficie. Un secreto, tan antiguo como el propio mundo, se oculta tras este laberinto insondable, pero para descubrirlo, el profesor Basilius Hoffman y su sobrino Peter deberán enfrentarse a la más profunda oscuridad, aquella que habita en nuestro interior. Regresan las aventuras del profesor Basilius Hoffman: historiador y arqueólogo de mundos ocultos, caballero a tiempo parcial y truhán a jornada completa. En esta ocasión su búsqueda del legendario Diario del Cartógrafo le llevará a descubrir nuevos y misteriosos lugares, sorprendentes inventos alquímicos, inquietantes criaturas, y también a desenterrar oscuros secretos que nunca deberían ver la luz.


                                       


Fernando M. Cimadevila nació en Santiago de Compostela, en 1977. Desde 2011 trabaja como editor de nuevas promesas de la fantasía gallega en Contos Estraños Editora, donde también publica la serie infantil As aventuras do Apalpador. La serie O mundo secreto de Basilius Hoffman está cosechando un gran éxito entre los jóvenes gallegos y ahora llega en castellano de la mano de Sushi Books. En 2014 publicó también el libro Acariciando el cielo, con el que resultó finalista del Premio Desnivel de Literatura.


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.
 

𝑼𝒏 𝒇𝒂𝒓𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒐𝒔𝒄𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝑴á𝒔 𝒂𝒍𝒍á 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐𝒔, 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒓𝒆𝒕𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒏 𝒗𝒊𝒅𝒂

Hay libros que, desde la primera página, te transportan a un mundo tan fascinante que sientes que podrías habitarlo. Un faro en la oscuridad, la segunda entrega de El mundo secreto de Basilius Hoffman, es uno de esos libros.

Fernando M. Cimadevila nos lleva de nuevo a un universo lleno de misterio, aventuras y esa deliciosa mezcla de fantasía y steampunk que hace que cada rincón de la historia tenga vida propia. Esta vez, el profesor Basilius Hoffman y su sobrino Peter se adentran aún más en los secretos de la Ciudad de los Tejados, un lugar oculto en lo alto, donde la realidad se entrelaza con el mito y lo imposible parece cotidiano.

La premisa es irresistible: una ciudad secreta sin calles, solo tejados y pasarelas que se entrelazan como un laberinto. En este escenario único, Basilius y Peter emprenden la búsqueda del legendario Diario del Cartógrafo, un objeto que podría desvelar verdades olvidadas y peligros inimaginables. Pero, como bien nos advierte la historia, los mayores secretos no siempre se ocultan en mapas antiguos o artefactos legendarios, sino en las sombras que llevamos dentro.

𝑼𝒏 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒓𝒂𝒗𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔… 𝒚 𝒑𝒆𝒍𝒊𝒈𝒓𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒏 𝒗𝒊𝒅𝒂

Cimadevila tiene un don especial para la ambientación. Cada página destila ese aire de fantasía clásica con un giro moderno, y la Ciudad de los Tejados se siente tan real como cualquier gran escenario de la literatura fantástica. Hay alquimia, criaturas enigmáticas, tecnología imposible y una mitología propia que se va desplegando poco a poco.

Pero lo que realmente destaca es el viaje emocional de los personajes. Peter, nuestro joven protagonista, no solo se enfrenta a peligros físicos, sino también a sus propios miedos e inseguridades. Y Basilius, con su carisma de caballero-truhán, sigue siendo un personaje tan encantador como impredecible.

¿𝑷𝒐𝒓 𝒒𝒖é 𝒍𝒆𝒆𝒓𝒍𝒐?

Si te gustan las historias de exploradores de lo imposible, los misterios que se ocultan en rincones olvidados y los personajes que crecen a lo largo de la aventura, este libro es para ti. Es perfecto para lectores que disfrutan de autores como Cornelia Funke, Philip Pullman o Patrick Rothfuss.

Con una narrativa envolvente y un mundo rico en detalles, Un faro en la oscuridad es un viaje que no solo te llevará a lo alto de la Ciudad de los Tejados, sino también a los rincones más profundos del alma humana.

𝑹𝒆𝒄𝒐𝒎𝒆𝒏𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂:

✅ Amantes de la fantasía con tintes steampunk

✅ Lectores que disfrutan de mundos bien construidos y llenos de secretos

✅ Aventureros que buscan historias con corazón y magia


¿𝑳𝒊𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒖𝒃𝒓𝒊𝒓 𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒐𝒄𝒖𝒍𝒕𝒂 𝒎á𝒔 𝒂𝒍𝒍á 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐𝒔?

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Si El ladrón de sueños fue una puerta abierta a un mundo fascinante, Un faro en la oscuridad es la confirmación de que Fernando M. Cimadevila ha creado una saga que merece un lugar especial en la literatura juvenil de aventuras. Y sí, lo digo sin titubear.

Este libro no es solo una secuela, es un viaje más profundo a la Ciudad de los Tejados, un lugar que, honestamente, quiero visitar aunque me cueste un tobillo torcido saltando de azotea en azotea. La ambientación sigue siendo uno de los mayores puntos fuertes: cada página está impregnada de esa mezcla irresistible de misterio, historia y magia que te atrapa sin remedio.

Y luego está Basilius Hoffman. ¿Cómo no amar a este caballero-truhán que huele a pergaminos viejos y secretos olvidados? Si en el primer libro ya era un personaje carismático, aquí se vuelve aún más fascinante. Peter, por su parte, sigue creciendo como protagonista, y es imposible no empatizar con él. Su evolución es real y eso le da aún más peso a la historia.

Lo que me gusta especialmente de esta saga es que no se queda en la aventura superficial. Hay reflexiones sobre el conocimiento, la imaginación y los peligros de olvidar quiénes somos realmente. La historia tiene capas, y cada una de ellas añade profundidad a la experiencia de lectura.

Si tuviera que ponerle un pero, sería el mismo que con El ladrón de sueños: 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒔, 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒊𝒕𝒂𝒔 𝒎á𝒔. Porque esta historia tiene todo lo que me encanta en un buen libro: acción, misterio, personajes entrañables y un mundo tan bien construido que dan ganas de perderse en él.

Así que, si te gustan las historias que huelen a mapas antiguos, a sociedades secretas y a aventuras con alma, 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒊𝒕𝒂𝒔 𝒍𝒆𝒆𝒓 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒔𝒂𝒈𝒂. Y si no… bueno, Hoffman diría que aún tienes mucho que aprender. 

«Todo tenía un aspecto viejo y deslustrado, lleno de polvo, telarañas y humedad. Aquel lugar era un reflejo marchito de la mansión Hoffman»
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

Entrevista a: Margarita Hans Palmero

 


"𝑴𝒂𝒓𝒈𝒂𝒓𝒊𝒕𝒂 𝑯𝒂𝒏𝒔 𝑷𝒂𝒍𝒎𝒆𝒓𝒐: 𝑳𝒂 𝒎𝒂𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒓 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒔" 


¡Hola a todos los lectores de YLN! Hoy tengo el placer de compartir con vosotros una conversación cercana y sincera con Margarita Hans Palmero, una autora andaluza que ha sabido captar la esencia de las historias cotidianas y transformarlas en relatos que nos atrapan. Acompañadme en este recorrido por su vida, sus obras y sus pensamientos más íntimos.


𝑩𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇í𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒀𝑳𝑵



Nací a orillas del Guadalquivir, con la llegada del otoño de 1969, en una ciudad llamada Palma del Río. Mi madre dice que nací azul. Supongo que traía tinta en las venas. 


Tras vivir un año en Córdoba, Cañada Rosal se convirtió en mi hogar. Hasta los trece años, momento en el cual me trasladé a la ciudad de Carmona. 


Empecé a escribir de niña, pero no fue hasta los doce años cuando realicé un trabajo serio sobre el Quijote. Me presenté a un concurso para escribir un final alternativo y obtuve el primer premio a nivel regional. 


Sin embargo, no fue hasta 2013 que publiqué mi primera obra: Mundo de cristal. En ella narraba la vida de mi hermano Juan y su particular síndrome de Rubinstein Taybi. 


En 2015 decidí dar alas a mis pequeños escritos y abrí un blog titulado “Pergamino de sueños escritos”. Gracias a este blog que he mantenido activo hasta diciembre de 2023, he conocido a personas maravillosas como a Natalia, de “Yo leo novela”. El compartir mis textos me hizo necesitar aprender más y me inscribí durante tres años en  “Casa Tomada”, un Taller de Escritura Creativa de Sevilla. 


En 2017 publiqué Estatuas de sal de manos de Exlibric. 

En 2018, Brumas del Pasado tomó el relevo. 


En 2020 vio la luz “Como espuma de mar y otros relatos”, con la editorial “Meiga Ediciones”


Y al fin, en 2024, nació “La bruja de Dagaz” con “El Búho Ediciones”. 


He participado en varias antologías y revistas literarias. Actualmente estoy trabajando en una recopilación de relatos y escribiendo  una nueva novela de fantasía.  


Margarita 




                                                                           *

YLN: Margarita, naciste en Palma del Río, Córdoba, y has vivido en Cañada Rosal y Carmona. ¿Cómo han influido estos lugares en tu forma de escribir?

Margarita Hans: Hola Natalia, antes de nada, muchísimas gracias por la invitación a hacer esta entrevista. De cada lugar se ha quedado un trocito prendido en mi alma. Nací en Palma del Río, pero hasta cumplir el primer año de edad viví en Córdoba. Lógicamente de esa etapa no puedo hablarte. Pero de Cañada Rosal me llevé la raíz de las historias. Fue en Cañada (como yo la llamo coloquialmente) donde descubrí mi amor por la escritura. Fue en edad escolar cuando me presenté a un concurso literario sobre el Quijote. Cañada me influyó con su luz y las historias que escuchaba a mi alrededor. 
Carmona me aportó otra visión añadida y fue la de pasear por un lugar que me parecía, ni más ni menos, que de cuento. Ha sido en Carmona además donde he podido conocer a muchos autores, escritores, pintores, etc. Ello influye a su vez. 



YLN: Comenzaste escribiendo cuentos para tu hija y luego para tu hijo. ¿Cómo influyó la maternidad en tu faceta de escritora?

Margarita Hans: Despertó en mí el deseo de escribir historias infantiles. Realmente yo les narraba muchos cuentos orales, los inventaba sobre la marcha, jaja. Un día comprendí que era mejor escribirlos y pasé un par de ellos a papel. Conforme mis hijos crecían, en particular mi hija que es la mayor, me animaron a escribir todo tipo de historias. Y me lancé. 



YLN: Tu primer libro publicado fue Mundo de Cristal, dedicado a tu hermano Juan. ¿Qué significó para ti ese proyecto?

Margarita Hans: Fue la luz, sin más. Escribir la historia de Juan fue un auténtico placer. Compartir su vida desde un punto de vista positivo, hizo que hiciese preguntas que de otra forma no habría hecho. Me permitió conocer la existencia de una Asociación española de Rubinstein Taybi, conocer a más personas con el mismo síndrome y a sus familias y, sobre todo, la satisfacción de darles voz. Cuando vi la portada del libro lloré como un bebé. A partir de ahí me paraban por la calle y me preguntaban que cuándo iba a publicar lo siguiente. Fue una experiencia inolvidable.



YLN: Después vinieron novelas como Estatuas de sal y Brumas del pasado. ¿Qué te llevó a explorar el género del misterio y la intriga?

Margarita Hans: Amo el suspense y la intriga. Todo lo que sea resolver un misterio, las historias de fantasmas, la fantasía, todo lo que lleve algo que pueda ser “increíble” a mí me encanta. 



YLN: En una entrevista mencionaste que todos guardamos secretos. ¿Hay algún secreto tuyo que hayas plasmado en tus libros?

Margarita Hans: Muchos, pero están camuflados, de lo contrario perderían su “misteriosa” esencia. 



YLN: Has participado en talleres de escritura y creado el blog "Pergamino de sueños escritos". ¿Cómo han influido estas experiencias en tu desarrollo como autora?

Margarita Hans: Participar en talleres de escritura me ha ayudado muchísimo. Abrir “Pergamino de sueños escritos” me dio la vida. Me ayudó a salir del cascarón, a lanzarme, pero lo mejor fue el conocer a tantas personas maravillosas entre las que estás tú, Natalia. Poder ver otros blogs, comentar y responder comentarios, animarme a crear las entradas y a mejorar las mismas, fue un reto fantástico. 
Cuando en diciembre de 2023 publiqué la que fue hasta ahora mi última entrada, se me partió el alma. Lo cierto es que ya no podía afrontar el interactuar como a mi me gusta, crear nuevas entradas, redes sociales, la lectura, escritura… Tuve que aceptar que algo debía quedar parado al menos de momento. 



YLN: Tu obra más reciente es La bruja de Dagaz. ¿Qué nos puedes contar sobre ella?

Margarita Hans: “La bruja de Dagaz” es un sueño hecho realidad. Ha sido mi primera novela de fantasía y gracias a la cual he perdido el miedo a mostrar muchas facetas mías como escritora. Me he atrevido con una novela en la que al fin hay personajes “malvados” al descubierto y donde he podido jugar con todo lo que se le ocurría  a mi mente. La escribí en una época muy dolorosa de mi vida, y tal vez ello influyó para que la que en principio iba a ser una novela histórica, quedara en una novela de fantasía. 
Es un homenaje a todos los cuentos que me influyeron de pequeña, en especial a los de los Hermanos Grimm; pero sobre todo, un guiño a todas esas mujeres sabias y maravillosas que sanaban con lo que tenían a mano, y cuya principal magia era sobrevivir.


YLN: En una entrevista mencionaste que la palabra "bruja" significa "mujer sabia". ¿Te consideras una bruja en ese sentido?

Margarita Hans: Me encantaría, aspiro a ello. Ojalá algún día consiga tener la fuerza que tienen algunas de estas mujeres. 



YLN: Si pudieras tener un poder mágico, ¿cuál sería?

Margarita Hans: El de sanar. 



YLN: ¿Qué te inspira a la hora de crear tus historias?

Margarita Hans: Todo, absolutamente todo, pero particularmente la magia, creer en lo imposible, abrir la mente, soñar, ilusionarse. Me inspira la  ilusión de que, quién me lea, sienta en su ser las emociones que intento transmitir y que ello le haga desear volver a leerme. 



YLN: ¿Tienes algún ritual a la hora de escribir?

Margarita Hans: Encender una vela aromática y a ser posible, estar a solas. Desde hace un par de años, tengo una habitación para ello. Ahí está mi mesa (es pequeña, pero suficiente), las estanterías repletas de libros, mis hojas de árbol pintadas en la pared y un buen ventanal para la luz. Cierro la puerta y me aíslo del mundo. Es mi rincón favorito. 



YLN: Para finalizar, ¿qué consejo le darías a quienes sueñan con escribir y publicar sus propias historias?

Margarita Hans: Que no desistan de hacerlo. Para escribir lo único que necesitas es voluntad y escribir, aunque sea en una servilleta. A veces nos da miedo la falta de inspiración o de tiempo, pero todo ello se subsana con voluntad. Quiero mencionar también la importancia de los blogs. Tener un blog de escritura te hace perder el miedo. Es una forma de mostrar pequeñas ventanas a tu trabajo. Aprovecho también para agradecerte de corazón la entrevista y también el que hayas leído y reseñado mis historias. Muchísimas gracias de corazón.  

                                                                             *

Ha sido un verdadero placer conversar contigo, Margarita. No solo porque eres una escritora increíble, sino porque, a lo largo del tiempo, hemos forjado una gran amistad literaria virtual. Me encanta todo lo que escribes y he tenido el placer de leer algunas de tus novelas, las cuales están reseñadas en el blog. Admiro profundamente tu capacidad para contar historias que nos envuelven en su magia y misterio, y espero seguir disfrutando de muchas más de tus obras en el futuro.

A todos los lectores de YLN, os animo a descubrir el universo de Margarita Hans Palmero. Sus libros os atraparán desde la primera página y os harán viajar por mundos llenos de emoción, intriga y belleza.
¡Hasta la próxima, y que nunca os falten buenas lecturas! 



                







Leer más

«Caída libre» de Ali Hazelwood



Autora: Ali Hazelwood
Traducción: Patricia Sebastián Hernández , Nerea Gilabert Giménez
Fecha de publicación: 13 de marzon de 2025
Categoría: Romance contemporáneo
Editorial: Contraluz
Páginas: 628

Un nadador de competición y una saltadora de trampolín experta se adentran en aguas prohibidas en este ardiente romance universitario de la autora de La hipótesis del amor Scarlett Vandermeer nada a contracorriente. Está cursando tercero en la Universidad de Stanford y su especialidad es el salto de trampolín. Prefiere pasar desapercibida para poder concentrarse en ingresar en la Facultad de Medicina y en recuperarse de la lesión que estuvo a punto de acabar con su carrera. No tiene tiempo para relaciones, o al menos eso es lo que se dice a sí misma. Lukas Blomqvist, capitán de natación, campeón del mundo y el chico de oro de todo lo que tenga que ver con el agua, adora la disciplina. Gracias a su capacidad para centrarse plenamente en cada brazada, bate récords y gana medallas de oro. A primera vista, Lukas y Scarlett no tienen nada en común. Hasta que un secreto bien guardado sale a la luz y lo cambia todo. Entonces llegan a un acuerdo. Y, a medida que se incrementa la tensión por la llegada de los Juegos Olímpicos, también aumenta la tensión entre ellos. Se suponía que lo suyo solo iba a ser algo sexual, temporal y mutuamente placentero. Sin embargo, al darse cuenta de que le es imposible mantenerse alejada de Lukas, Scarlett comprende que quizá su corazón se esté adentrando en aguas peligrosas...

                                         


Ali Hazelwood Ali Hazelwood es autora de múltiples publicaciones... por desgracia, de artículos sobre neurología revisados por pares, en los que nadie se da besos y en los que el para siempre no es siempre feliz. Nacida en Italia, vivió en Alemania y Japón antes de trasladarse a Estados Unidos para doctorarse en neurociencia. Cuando Ali no está trabajando, se dedica a correr, hacer ganchillo, comer cake pops y ver películas de ciencia ficción con sus dos jefes supremos felinos (y su algo menos felino marido). Sus novelas "La hipótesis del amor", "La química del amor", "La teoría del amor" y "Jaque mate al amor" han sido éxitos de venta mundiales, y también están disponibles en Contraluz.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Si hay algo que sabe hacer Ali Hazelwood es crear personajes tan humanos y cercanos que no solo te atraen, sino que te hacen sentir parte de su historia. Caída libre no es la excepción y, vaya, qué historia tan encantadora y llena de esa tensión deliciosa que solo el romance universitario bien hecho puede ofrecer.

La protagonista, Scarlett Vandermeer, es la clásica chica fuerte que prefiere pasar desapercibida, que tiene un objetivo claro (ingresar a la Facultad de Medicina) y que, tras una lesión que casi le cuesta su carrera en el salto de trampolín, solo quiere concentrarse en sanar y mejorar. Pero la vida, como siempre, tiene otros planes. Y cuando Lukas Blomqvist, el nadador estrella de la universidad, entra en su vida, las cosas empiezan a cambiar de manera inesperada.

Lukas es el típico chico encantador que parece tenerlo todo: éxito, fama y un enfoque imparable. Sin embargo, detrás de esa imagen perfecta se esconde un ser humano más complejo de lo que parece a simple vista. La química entre Scarlett y él es indiscutible, pero lo que comienza como un acuerdo puramente físico (es decir, “algo temporal, sexual y sin complicaciones”) rápidamente se convierte en algo mucho más profundo.

Y ahí está la magia de Hazelwood: lo que podría haber sido un romance predecible se convierte en una historia de crecimiento personal, de aprender a confiar y de cuestionar los propios límites. Caída libre no es solo un juego de sábanas y tensión sexual; es un viaje sobre la autoaceptación, las inseguridades y cómo a veces los corazones no siguen las reglas que uno intenta imponerles.

Además, lo que me encanta de esta autora es cómo sabe manejar el tema del deporte. Los personajes están inmersos en un mundo competitivo y lleno de presión, pero Hazelwood lo hace de manera que se siente auténtico y real. Las referencias al mundo de la natación y el salto de trampolín están tan bien logradas que casi te sientes como si estuvieras nadando con Lukas o saltando con Scarlett.


El ritmo de la novela es súper ágil y sus diálogos están cargados de esa chispa tan característica de la autora. Te engancha de inmediato y, cuando menos te lo esperas, ya estás completamente atrapada por la historia, sin querer que termine. 

Y, por supuesto, no puedo dejar de mencionar lo que hace que esta historia sea aún más divertida: el contraste entre los dos protagonistas. Scarlett, una chica con un pie en la tierra, centrada en sus estudios, y Lukas, el chico de los sueños, atrapado entre sus logros y su propia necesidad de demostrar que puede ser más que solo un nadador de élite. La tensión entre ellos es pura magia, y, si te gustan los romances que van más allá de lo físico, esta es definitivamente una historia que te atrapará.

Al final, Caída libre no solo es una historia de amor entre dos personas, sino una historia de autodescubrimiento y valentía. Scarlett y Lukas se enfrentan a sus miedos, a sus sueños rotos y a sus corazones de una manera que te deja pensando mucho después de leer la última página.

En resumen, si eres fan de los romances intensos pero con corazón, con personajes que te hacen sonreír y que te arrancan suspiros, Caída libre es la lectura perfecta para ti. ¿Listos para sumergirse en la piscina con Scarlett y Lukas? ¡Te prometo que no te arrepentirás!



                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: No sé si fue la química tan evidente entre los protagonistas, la forma en que Hazelwood sabe mezclar tensión, humor y emociones o el hecho de que me sentí completamente identificada con las inseguridades de Scarlett, pero Caída libre me atrapó desde el primer capítulo. Me encanta cómo la autora sabe crear personajes tan reales y humanos, sin caer en clichés, y cómo, a través de sus historias, nos lleva a cuestionarnos sobre nuestras propias decisiones y miedos.

Scarlett y Lukas tienen una química imparable, pero lo que realmente me ganó fue cómo la autora nos lleva más allá del romance superficial. Ambos tienen sueños, inseguridades y barreras que van rompiendo a medida que la historia avanza. Y, aunque el romance es la parte central, la historia también se siente como un viaje personal de cada uno. Me gustó muchísimo cómo Hazelwood maneja el tema del deporte de alto rendimiento, sin que esto se sienta forzado. Todo fluye de manera natural.

Me reí, me emocioné y, honestamente, no quería que el libro terminara. Si eres de las que disfrutan de una buena historia de amor con personajes que tienen profundidad, Caída libre es para ti. Es el tipo de libro que te hace querer vivir un poco de esa tensión y pasión, pero también te deja reflexionando sobre la importancia de ser fiel a uno mismo.

«En algunas situaciones, es preferible que algo esté acabado a que esté perfecto» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

Entrevista a: Ruy Vega



𝑹𝒖𝒚 𝑽𝒆𝒈𝒂: 𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂, 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒚 𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒖𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐.

Hoy tengo el enorme placer de entrevistar a Ruy Vega, un autor que ha sabido combinar como pocos la emoción de la ciencia ficción con el misterio más humano. Sus libros nos invitan a mirar al cosmos, sí, pero también a reflexionar sobre nuestros propios límites, miedos y esperanzas. Desde La señal hasta Terror en Ávalon, su obra es un viaje apasionante por los confines de la ciencia, la tecnología y la condición humana. 

Además, debo confesar que tengo una especial predilección por este escritor leonés con el que, por motivos terrenales —de tierra, raíces y esencia—, me siento muy conectada. 

¿Preparados para viajar por las órbitas literarias de Ruy Vega?


                                                                       ***

Ruy Vega es autor de cinco novelas de ciencia ficción: El proyecto Dream (Ediciones Atlantis, 2015), La señal (Ediciones Atlantis, 2017), Herederos del universo (Ediciones Atlantis, 2019), La última misión Apolo (Más Madera, 2022) y Terror en Ávalon (Más Madera, 2024). Además, ha colaborado en diversas publicaciones y es coautor de varios libros, destacando el libro publicado con motivo de la entrega de los premios de la Asociación Española de Críticos Literarios en Villafranca del Bierzo (2018), Fuera de guion (2018), Escritores por Ciudad Juárez (2020), Misterio en El Bierzo (2021), Mitorama (2021), Bierzo criminal (2022), La cara oculta del museo (2022), Bierzo fantástico (2023), Llume (2023) y El Bierzo en silencio (2024), entre otros. Colabora habitualmente con distintos medios de comunicación, en los que participa con reseñas literarias y críticas de cine.


                                                                  ***

  • ¿Recuerdas el momento en el que decidiste que querías escribir? ¿Fue algo repentino o un proceso lento?

Creo que muchos de los autores y autoras que nos dedicamos a la escritura lo llevamos dentro. Es algo que, desde siempre, he tenido en mente. Recuerdo hacerlo de niño, recuerdo hacerlo de adolescente, recuerdo hacerlo en mi época universitaria, y ahora sigo en ello. Supongo que no hay un momento en el que decides escribir, pero sí que hay un instante en el que crees que necesitas escribir, y eso es de pequeño. En mi casa gran parte de mi familia se animó a publicar, con ese universo tan cercano era fácil que en algún momento también yo me animase. Supongo que el proceso continúa, y estoy convencido de que las nuevas generaciones de mi familia, alguno de ellos, también se anime en un futuro.

  • Tus novelas suelen estar cargadas de misterio y tecnología. ¿Cómo nace una historia en tu mente? ¿A partir de una idea científica, un personaje, una imagen...?

Siempre parten de un concepto científico. Me encanta la ciencia y el universo. Creo que todo el mundo debería conocer nuestra situación en el cosmos, eso nos daría una visión de lo que realmente somos. En muchas ocasiones, he pensado que mis novelas no son más que un vehículo que utilizo para reflexionar sobre un tema en concreto, y así nacen las novelas. Un concepto científico que me atrae, sobre el que quiero pensar, y a partir de ahí pienso qué historia y qué personajes encajan mejor.

  • ¿Qué libro tuyo te ha marcado más a nivel personal?

Uf, es una pregunta difícil. Si tuviera que decantarme por uno, diría que La señal. Esta pregunta me la han hecho varias veces, y siempre que me la hacen viene a mi mente mi segunda novela, La señal. Creo, sinceramente, que fue un antes y un después. A día de hoy, siete años después, siguen saliendo reseñas de la misma, apareciendo en determinados círculos y en el mercado. La señal me empujó a momentos que no imaginaba. Además, tuvo un cierre maravilloso. Recuerdo la última presentación que hice de ella, fue en una convención de ciencia ficción en Madrid, donde también estaban actores de Star Trek y Star Wars. No pudo ser mejor. En una ocasión me preguntaron qué novela rescataría de un fuego en mi casa, y respondí, sin dudar, que La señal.

  • En La última misión Apolo haces una recreación brillante de un momento clave de la historia aeroespacial. ¿Cómo fue el proceso de documentación? 

Fue largo y profundo, sin duda. Pero tuve una gran ayuda. Estaba en un momento de dudas. Había dejado atrás mi anterior novela, Herederos del universo, y no sabía sobre qué tema hablar en mi siguiente libro. Aquellos días, tuve la suerte de ser invitado a una jornada que se organizó en Robledo de Chavela, cerca de Madrid, donde la NASA tiene instalaciones de comunicaciones con el espacio profundo, con motivo del 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Son unas instalaciones únicas, desconocidas para muchos, pero únicas en el mundo, gestionadas por España y la NASA. Y allí, aquel día, al que fui invitado por la dirección de la web NASA EN ESPAÑOL, me presentaron a la primera persona que escuchó el famoso mensaje del primer ser humano que pisó la Luna, sí, el famoso “un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad”. Un hombre sencillo, humilde y cercano. Alguien que debería de estar en todos los libros de texto de este país, pues era español (y todos imaginamos que era un científico americano, pero no, fue un español). Tras aquella experiencia, me dije que debía de escribir una novela sobre los viajes a la Luna. En ese momento nació La última misión Apolo.

  • ¿Te atrae el género del thriller psicológico? En varias de tus obras hay un juego mental muy fuerte. 

Sí, mucho. La mente humana es una genialidad absoluta, no tengo ni la más mínima duda. Somos únicos. Creo que poder tratar sobre ella en algunas de las novelas hace estos libros más atractivos, cercanos y reflexivos. Nuestra mente es un regalo maravilloso, que puede ser utilizada tanto para crear una vacuna para salvar millones de vidas como para construir una bomba tan letal como para asesinar a millones de personas. Somos seres complejamente contradictorios. Y es una pena, porque si pusiéramos nuestros esfuerzos en el bien y en lo útil quizá fuéramos imparables.

  • ¿Eres de los que necesita silencio absoluto para escribir, o te acompaña la música? 

Creo que esta pregunta se responde fácilmente retrocediendo a mi época universitaria: estudié gran parte de la carrera escuchando a mis grupos favoritos. Y sigo con esa costumbre. Cuando escribo escucho música, mucha música. Y lo haré, supongo, hasta el final de mis días.

  • Has creado un “universo Patinson” con novelas interconectadas. ¿Qué te atrae de construir mundos compartidos? 

El mundo está interconectado. Todos estamos mucho más cerca de lo que pensamos. ¿Por qué no también las novelas? Patinson fue un apellido que nació en mi primera novela y que ya me va a acompañar siempre. Es curioso las teorías que han surgido con motivo de que al menos uno de los personajes de mis novelas siempre lleve ese apellido. Nunca he comentado el motivo, pero siempre ha dado pie a muchas conversaciones, mensajes y preguntas.

  • ¿Qué opinas del estado actual de la ciencia ficción en España? ¿Crees que se valora lo suficiente?

Estamos en un buen momento, como la literatura en general. Hay grandes nombres que recordaremos mucho tiempo. Lo que sí que creo es que, en el caso de la ciencia ficción, no se valora lo suficiente. Pero bueno, puede que sea mejor así. Globalizar las cosas no estoy seguro de que sea una buena idea, siempre es mejor mantenerse en un equilibrio concreto. Hay que tener en cuenta que todo lo que se pone de moda tiene un problema: en algún momento pasa de moda y se olvida.

  • Si mañana pudieras adaptar una de tus novelas al cine, ¿cuál elegirías y a qué director se la confiarías?

Uf, pedazo de pregunta. Diría que La señal o Terror en Ávalon, una de las dos. Con la primera de ellas y el cine tengo una experiencia cercana y que en su momento fue muy curiosa, que nunca he comentado en ninguna entrevista y que guardo para mí con especial cariño. ¿Director?, no soy el más indicado para decir ningún nombre. En un mundo imaginario diría que Nolan, pero más por admiración que por reflexión sobre si es el más adecuado. Un tipo genial, sin duda.

  • ¿Te inspiras en lugares reales para ambientar tus historias? ¿Hay algo de León, tu tierra, escondido entre las páginas? 

León es fantástico. Tenemos una región única. Sí que hay algo escondido en mis libros de esta tierra. Ya sabes, siempre se dice que todos los autores dejamos algo nuestro en las novelas. Al ser, en mi caso, ciencia ficción, no está tan claro ni evidente, pero si alguien busca con mucho interés, podrá comprobar que en algunas de las novelas, de una forma templada y discreta, algunas de las escenas, aunque se pueda pensar que están transcurriendo en otros lugares, se ubican en León, en concreto principalmente en Ponferrada. He mencionado incluso cafeterías de aquí y, por cierto, creo que ni lo saben.

  • ¿Tienes alguna rutina o manía a la hora de escribir? 

Sí, la tengo. Supongo que soy de esas personas que necesita seguir una estructura en todo. Suelo hacerlo a las mismas horas. También lo hago siempre escuchando música y con algún refresco al lado. Mismo horario, música y algo para beber, son las tres patas sobre las que siempre me apoyo a la hora de escribir.

  • ¿Algún proyecto entre manos que puedas contarnos? 

Sí, por supuesto. Ya estoy con la redacción de una nueva novela. Poco más puedo adelantar, pero sí que estoy con ella.

  • Y, por último, ¿qué te gustaría que el lector sintiera al cerrar uno de tus libros? 

Simplemente que ha pasado un buen rato y que le ha hecho pensar. No pretendo ni busco nada más, con eso es suficiente. El objetivo final de una escritura como la mía es entretener, pasar unas horas de buena lectura y, sin además al lector le hace pensar sobre algún tema en concreto, entonces ya se cierra el círculo.


                                                                   ***

Ruy, ha sido un auténtico placer compartir este ratito contigo. Gracias por tu tiempo, tu cercanía y por seguir regalándonos historias que nos hacen mirar más allá, que nos sacuden por dentro y nos devuelven al presente con los ojos abiertos. Personalmente, tengo una especial predilección por tu obra. No solo por tu forma de escribir, sino también porque siento contigo una conexión especial, una afinidad terrenal, de esas que nacen de compartir una raíz invisible. He tenido el placer de leer algunas de tus novelas, que están reseñadas en el blog, y solo puedo decir que me declaro admiradora convencida. Te deseo todo el éxito del mundo. Que nunca dejes de crear, de imaginar, de lanzar señales al universo. Nosotros estaremos aquí, al otro lado, esperándolas con los ojos muy abiertos.

                                                                   ***


    




Leer más

«El gran Gatsby (Edición centerario)» de Francis Scott Fitzgerald


Autor: Francis Scott Fitzgerald
Traducción: José Manuel Álvarez Flórez
Ilustración: Ignasi Blanch 
Género: Ficción Contemporánea
Editorial: Nórdica Libros
Páginas: 208

Leer más

«Las mil y una historias de A. J. Fikry» de Gabrielle Zevin



Autora: Gabrielle Zevin
Traducción: Joaquim de La Torre Mora
Fecha de publicación: 13 de marzo de 2025
Categoría: Ficción Contemporánea
Editorial: AdN
Páginas: 256

La vida de A. J. Fikry no es en absoluto lo que él esperaba. Su librería está al borde de la quiebra, ha perdido a su mujer y, para colmo, le han robado enfrente de sus narices su posesión más preciada: una primera edición de una rara colección de poemas de Edgar Allan Poe. Ha llegado a un punto en el que se ha dado por vencido con la gente, y los libros, en lugar de ofrecer consuelo, se han convertido en un recordatorio más de un mundo que cambia demasiado deprisa.Pero una noche su vida se transforma de repente cuando se encuentra a una niña de dos años sola en la sección infantil. No hay rastro de su madre, solo una nota que dice: "Quiero que Maya crezca en un lugar con libros y entre gente que se preocupe por ese tipo de cosas. La quiero mucho, pero ya no puedo cuidar de ella". La búsqueda de la madre de Maya, del libro robado de A. J. y de consejos sobre el cuidado de niños no se hace esperar, y la gente del pueblo no tarda en darse cuenta de la transformación de la librería y de su propietario, algo que interesa especialmente a la encantadora y excéntrica representante de ventas de Knightley Press, Amelia Loman, que hace el arduo viaje a Alice Island tres veces al año para presentar sus libros al malhumorado propietario.

                                         


Gabrielle Zevin es una autora superventas internacional cuyos libros se han traducido a más de treinta idiomas. Con su libro "Mañana, y mañana, y mañana" ganó el Premio Goodreads 2022. "Las mil y una historias de A. J. Fikry" estuvo varios meses en la lista de más vendidos de "The New York Times"; fue un éxito de ventas internacional y recibió numerosos premios. Zevin también ha escrito libros para un público infantil y juvenil. Se graduó en Harvard y vive en Los Ángeles.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Gabrielle Zevin nos entrega en Las mil y una historias de AJ Fikry una novela profundamente entrañable que rinde homenaje al poder transformador de la literatura. Bajo una premisa aparentemente sencilla, la vida de un librero malhumorado que rehace su mundo tras una inesperada visita, la autora despliega una historia que va creciendo como una colección de relatos bien encuadernados: página a página, alma a alma. 

AJ Fikry, el protagonista, es un hombre en plena cuarentena, tan áspero como los lomos de los libros viejos que pueblan su tienda, Island Books. El esnobismo literario lo define, reniega del realismo mágico, el posmodernismo y otros géneros “menores”, y su trato con el mundo parece reducido al mínimo indispensable. Pero este personaje, construido con precisión y ternura, no tarda en mostrar sus grietas: la pérdida, la soledad, la rutina sin amor. 

Lo extraordinario de esta novela es cómo Zevin convierte lo cotidiano en un pequeño milagro emocional. La llegada inesperada de una niña abandonada en la librería trastoca la gris rutina de Fikry, y a partir de ahí, la historia se convierte en un viaje de reconstrucción y redención. La librería, más que un escenario simple, es un personaje en sí mismo: refugio, testigo y símbolo de la segunda oportunidad. 


La traducción de Joaquim De la Torre Mora respeta el tono íntimo y nostálgico de la prosa original, dotándola de un ritmo fluido que acoge tanto la melancolía como el humor sutil. La novela no cae en sentimentalismos vacíos; más bien, emociona con honestidad, sin subrayar las emociones. 

Uno de los mayores encantos del libro es cómo entrelazar pequeñas cápsulas literarias, reseñas, comentarios, citas, que Fikry deja a lo largo del texto, construyendo una suerte de mapa emocional a través de la lectura. Esta estructura no solo enriquece el relato, sino que refuerza su mensaje central: la vida, como los libros, está compuesta de capítulos inesperados, de personajes secundarios que nos salvan, y de tramas que no siempre entendemos al principio. Conclusión: Las mil y una historias de AJ Fikry es una alegría para bibliófilos, románticos incurables y lectores en busca de consuelo. Es una carta de amor a los libros, a las segundas oportunidades y a esa humanidad que se esconde, a veces torpemente, detrás de las portadas. Gabrielle Zevin ha escrito una historia tan reconfortante como la librería perfecta en una tarde de lluvia: acogedora, sorprendente y difícil de olvidar.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Este libro me atrapó de una manera que no veía venir. No es una historia grandilocuente ni intenta deslumbrar con giros exagerados. Es, más bien, una caricia suave, un abrazo en forma de páginas. AJ Fikry es de esos personajes que te caen mal al principio, pero que terminas queriendo como a un viejo amigo que no sabe cómo expresar cariño, pero lo siente profundamente. Su evolución es real, nada forzada, y eso se agradece.

Lo que más me tocó fue la manera en que Gabrielle Zevin entreteje el amor por los libros con las emociones humanas más simples y sinceras: la pérdida, el amor, el miedo, la esperanza. Si alguna vez tiene sentido que un libro te salvó o te mantuvo en un mal momento, vas a entender exactamente de qué va todo esto.

No lloré, pero casi. Pero me dejó el corazón encogido y con  esa punzada emocional que solo te provocan las historias bien contadas, las que no necesitan gritar para dejarte huella. Terminé el libro con una mezcla de nostalgia, gratitud y una necesidad urgente de abrazar mis libros favoritos. ¿𝑬𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒂𝒋𝒆? 𝑸𝒖𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒅𝒂, 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒍𝒂 𝒃𝒖𝒆𝒏𝒂 𝒍𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂, 𝒏𝒐 𝒔𝒊𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆 𝒔𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒊𝒆𝒏𝒅𝒆 𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒊𝒐, 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒔𝒊𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆 𝒗𝒂𝒍𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒆𝒏𝒂 𝒗𝒊𝒗𝒊𝒓𝒍𝒂… 𝒚 𝒍𝒆𝒆𝒓𝒍𝒂.

«Las cosas que nos emocionan a los veinte no tienen por qué ser las mismas que nos emocionana a los cuarenta, y viceversa. Esto es así por lo que respecta a los libros y también a la vida» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más
data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg