«Seis mujeres criminales» de Elisabeth Jenkins

 


Autora: Elisabeth Jenkins
Traductor: Daniel de la Rubia
Género: Ficción Clásica
Editorial: Alba 
Páginas: 304
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓: 𝑨𝒒𝒖í

Cuando los tratamientos cosméticos eran tabú y se llevaban en secreto, Madame Rachel abrió un salón de belleza en el Londres victoriano y aprovechó esta circunstancia para chantajear y estafar a sus clientas con una desfachatez increíble. Ella es la primera de las Seis mujeres criminales (1949) de las que Elizabeth Jenkins ofrece una documentada semblanza biográfica en esta recopilación aguda y sorprendente que abarca casos desde el siglo XIV hasta el XIX. Sus protagonistas llevaron al límite, siempre transgrediéndolo, las condiciones que se atribuían a una mujer en su época: Alice Perrers, amante de Eduardo III, rapaz usurpadora de tierras y hasta de joyas de la Corona; lady Ivie, falsificadora y pleiteadora incansable, «en el ámbito de la ley, más astuta que nadie», que llegó a legar en su testamento bienes que no le pertenecían; la condesa de Somerset, que consiguió con malas artes volver impotente a su marido para obtener la anulación de su matrimonio y casarse con el favorito del rey Jacobo I de Inglaterra; Jane Webb, líder ya en su adolescencia de una banda de ladrones callejeros que vaciaba los bolsillos de todo Londres en el siglo XVIII; y Florence Bravo y su dama de compañía, la señora Cox, envueltas en un caso de envenenamiento que escandalizó a la sociedad victoriana. Elizabeth Jenkins, aun señalando la codicia y el «olfato para las debilidades, los miedos y los deseos de una gran parte de la humanidad» de estas criminales, no puede dejar de sentir cierta simpatía por ellas: las sitúa adecuadamente en su contexto histórico, que compara frecuentemente con nuestra época, y revela su psicología en un intento de comprenderlas y explicar sus anomalías. 

                                       

Nació en 1905 en Hitchin (Hertfordshire); su padre fundó la Cardicott School, cerca de Londres, aún hoy en funcionamiento. Estudió en Cambridge y fue profesora en la King Alfred School de Hamsptead. Se relacionó con el Grupo de Bloomsbury, aunque parece que no se llevaba muy bien con Virginia Woolf. Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo un papel muy activo ayudando a refugiados judíos y a víctimas de los bombardeos de Londres. Fue una de las fundadoras de la Jane Austen Society. Escribió biografías de Jane Austen, lady Caroline Lamb, Henry Fielding e Isabel I de Inglaterra, entre otras. Su primera novela fue Virginia Water (1929); la segunda, Harriet, recibió en 1934 el premio Femina Vie Heureuse (imponiéndose a Evelyn Waugh y Un puñado de polvo) y fue un gran éxito de ventas. Otras novelas suyas son Robert and Helen (1944), The Tortoise and the Hare (1954), Brightness (1964) y Dr Gully’s Story (1971). Cuando murió en Londres en 2010, a la edad de ciento cuatro años, el obituario de The Telegraph dijo: «El talento especial de Elizabeth Jenkins en sus novelas fue la descripción de la victimización de frágiles personajes que inspiran simpatía, a manos de gente que lo único que tiene de memorable es su crueldad. Como a Agatha Christie, le fascinaban los crímenes en las zonas residenciales».

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

Seis mujeres criminales de Elizabeth Jenkins no es solo una lección de historia, es un viaje al lado oscuro de las damas que desafiaron las normas de sus épocas. ¿Una lectura entretenida? Sí. ¿Una lectura fascinante? Sin duda. ¿Un recordatorio de que el drama humano trasciende el tiempo? Absolutamente. 

Jenkins tiene esa habilidad para hacerte sentir como si estuvieras tomando el té con cada una de estas mujeres mientras te confiesan sus osadías. Con una mezcla de ingenio, detalles históricos y un toque de empatía, te sumerge en la vida de seis mujeres que no se conformaron con ser espectadoras. Ellas jugaron, manipularon y, en algunos casos, rompieron todas las reglas.

«El cambio en la opinión general sobre el maquillaje se debe, sin duda, a los hombres» 


Tenemos a Madame Rachel, que convirtió el cuidado de la piel en el Londres victoriano en su negocio... y en su herramienta de chantaje. ¡Una pionera del escándalo! Luego está Alice Perrers, amante del rey Eduardo III, cuya afición por las joyas de la Corona casi supera su gusto por la intriga. Y no olvidemos a lady Ivie, con su extraordinario talento para legar propiedades que ni siquiera eran suyas. 

Cada historia es una ventana a un mundo donde las expectativas sobre las mujeres eran un corsé, pero estas protagonistas encontraban la forma de aflojarlo, aunque fuera de las maneras más escandalosas.

¿Mi favorita? Quizá Florence Bravo, con su misterio de envenenamiento que parece sacado de una novela de Agatha Christie, pero con el drama y los giros que solo la vida real puede ofrecer.

«La fastuosidad y la codicia (el deseo de gastar y atesorar riquezas) son aceptadas como cualidades naturales en la amante de un rey» 

Lo que hace que Seis mujeres criminales sea tan especial es cómo Jenkins logra que te cuestiones todo: ¿Era la ambición de estas mujeres algo malo o simplemente su forma de sobrevivir en un mundo que las limitaba? Hay un equilibrio entre juzgarlas y entenderlas, y eso es lo que hace esta lectura tan rica.

La narración está tan bien documentada y escrita que, entre página y página, casi podía oír el murmullo de la sociedad victoriana escandalizada. Aunque estas historias se ambientan en siglos pasados, las luchas y contradicciones de estas mujeres resuenan incluso hoy.

Seis mujeres criminales no es solo un libro para los amantes de la historia, es para cualquiera que disfrute de personajes complejos, dilemas morales y un buen chisme del pasado. Advertencia: es posible que después de leerlo te encuentres buscando más historias sobre mujeres que desafiaron el "deber ser". Yo ya estoy haciendo espacio en mi estantería para más libros de Elizabeth Jenkins. 

                                           

𝑴𝒊𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: Si algo he aprendido tras leer Seis mujeres criminales de Elizabeth Jenkins es que la historia no siempre está escrita con tinta; a veces lleva pinceladas de audacia, intriga y un poquito de veneno metafórico (y literal). Este libro ha sido una ventana fascinante a vidas que, aunque llenas de claroscuros, no puedes evitar admirar de alguna forma.

Desde Madame Rachel, que convirtió un salón de belleza en el epicentro de secretos y chantajes, hasta Florence Bravo, protagonista de un escándalo que bien podría ser una serie de Netflix, cada historia me dejó pensando en lo lejos que algunas mujeres llegaron para reclamar su lugar en un mundo que las tenía condenadas al papel de figurantes. ¿Es moralmente cuestionable? Claro. ¿Es impresionante? También.

Lo que más me ha gustado de este libro es cómo Jenkins retrata a estas mujeres sin caer en clichés. No son heroínas ni villanas de cuento; son humanas, con sus defectos y virtudes. Eso me llevó a reflexionar: ¿hasta qué punto esas transgresiones fueron un grito desesperado por sobrevivir o simplemente una forma de rebelarse contra las reglas?

Si estás buscando un libro que te entretenga, te eduque y, de paso, te haga replantearte lo que sabes sobre "ser mujer" en distintas épocas, Seis mujeres criminales es para ti. Y cuidado, porque te dejará con ganas de sumergirte en la biografía de cada una de estas mujeres. Yo ya estoy buscando más historias como estas para seguir explorando los secretos del pasado.

«La receta de un matrimonio feliz no se puede precisar como la receta para un buen pudin» 

Si te ha gustado, pincha en el enlace de Amazon para adquirir un ejemplar o corre a tu librería habitual o a la biblioteca de tu barrio para seguir leyendo. También puedes adquirirlo pinchando en la imagen siguiente.


«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?


5 comentarios:

  1. Niezwykle ciekawa osobowość. Ależ to musi być intrygująca publikacja.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Pues me llama mucho la atención y aunque no creo que le dé prioridad con todo lo que tengo pendiente, no me importaría leerlo. Un besote :)

    ResponderEliminar
  3. Parece un libro muy interesante. Tomó nota. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola!

    No conocía este libro, pero suena muy interesante por el contexto histórico que presenta. Definitivamente me lo llevo anotado.

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
  5. Hola, tengo ganas de estrenarme con la autora y en este no había pensado, la verdad, aunque puede ser una buena opción. Lo tendré en cuenta. Un abrazo.

    ResponderEliminar

data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg