«El misterio del sombrero de copa» de Ellery Queen



Autor: Ellery Queen
Redactor: Manuel Navarro Villanueva
Traductor: Tino Navarro Villanueva
Género: Novela policíaca/ Golden Age / Novela Clásica
Editorial: Who Editorial
Páginas: 244


Ellery QueenUn asesinato en plena función. Un sombrero desaparecido. Un dúo inigualable tras la pista del crimen.El Teatro Roman está lleno hasta los topes para la representación de Disparos!, pero el verdadero drama tiene lugar entre el público. Monte Field, un abogado de reputación dudosa, aparece muerto en su butaca, envenenado sin que nadie haya visto nada. Sin embargo, lo más inquietante es que su sombrero de copa ha desaparecido.¿Por qué alguien se tomaría la molestia de llevarse un objeto tan aparentemente trivial?El inspector Richard Queen, con su veteranía y olfato para el crimen, se enfrenta a un caso que desafía la lógica. Su hijo Ellery, un joven brillante y meticuloso, se convierte en su mayor estímulo. Pero cuanto más avanzan en la investigación, má ...

                                       

Claramente inspirado en el detective aficionado Philo Vance, creado por S.S. Van Dine, el detective Ellery Queen hace gala de buen gusto, distanciamiento y sentido del humor. Resuelve sus casos generalmente con ayuda de su padre, el inspector Richard Queen, de la Brigada de Homicidios neoyorquina, constituyendo una pareja entrañable y cómica. Sus novelas ―a menudo obras maestras del ingenio y la emoción― suelen contener elementos característicos, como el mensaje del moribundo, la evocación al pasado que regresa para vengarse o los elementos terroríficos y góticos. También es común en sus obras el «desafío al lector», con el que los autores, hacia el final de la novela, rompen la cuarta pared para involucrar al lector en la resolución del caso, dejando constancia de que ya se han introducido todas las pistas necesarias. Con una amplia producción personal entre 1929 y 1970, entre la producción de los autores destacan la serie de novelas conocida como Ciclo de New York, como The Roman Hat Mystery, The Egyptian Cross Mystery o El misterio de los hermanos siameses (The Siamese Twin Mystery, 1933).


                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

𝑼𝒏 𝒂𝒔𝒆𝒔𝒊𝒏𝒂𝒕𝒐 𝒂 𝒑𝒍𝒆𝒏𝒂 𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂, 𝒖𝒏 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒊𝒅𝒐… 𝒚 𝒖𝒏 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒊𝒆𝒏𝒔𝒂 𝒎á𝒔 𝒓á𝒑𝒊𝒅𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒕ú.

Hay crímenes que ocurren en la oscuridad. Y hay otros que tienen el descaro de suceder ante cientos de ojos… sin que nadie vea nada.

Así empieza esta historia: con un asesinato en mitad de una obra de teatro, un sombrero de copa que desaparece y una pregunta que me persiguió durante días —¿puede lo más trivial convertirse en la clave de un crimen perfecto?

Lo empecé una noche en la que me costaba dormir. No sabía qué buscaba, pero sí lo que no quería: otra novela policiaca predecible.

Me bastaron dos capítulos para darme cuenta de que esto era otra cosa. Algo clásico, sí, pero con una inteligencia tan punzante que te obliga a leer con los cinco sentidos despiertos. Me recordé a mí misma jugando al Cluedo de niña, pero con un cóctel entre las manos y muchas más sospechas en el aire.

Lo que me fascinó no fue solo la trama, milimétrica, tensa, sin una palabra de más, sino la dinámica entre el inspector Queen y su hijo Ellery.

Me hizo pensar en esa clase de relaciones donde uno aporta la intuición y el otro el método, el oficio frente a la mente analítica.

Ellery no es un detective de acción, sino de pensamiento. Y eso, para una lectora que adora que la hagan dudar hasta el final, es un regalo.

«Queda otro punto por considerar en este análisis preliminar del sombrero de copa desaparecido. Y, caballeros, puede muy bien convertirse en una consideración fundamental antes de que terminemos. Es de suma importancia para nosotros saber si el asesino sabía de antemano que sería necesario quitarle el sombreroa Monte Field. En otras palabras, ¿conocía el asesinode antemano el significado del sombrero, sea cual sea?» 

El teatro como escenario del crimen es un golpe de genialidad. Todo está lleno de focos, bambalinas y dobleces: los actores fingen, el asesino también.

Y el detalle del sombrero de copa… Qué brillante. Lo que falta es lo que guía toda la historia. No hay persecuciones ni disparos, pero sí una coreografía de pistas que se van encajando con el ritmo de un acto bien ensayado.

Los diálogos, por cierto, tienen ese punto irónico y elegante que adoro: parecen más propios de una partida de ajedrez verbal que de un interrogatorio policial.

Este libro no es solo una novela de misterio: es un homenaje a la inteligencia narrativa. A los pequeños gestos, al arte de mirar donde nadie más mira.

Lo terminé de madrugada, cerrando el libro con una sonrisa cómplice y esa sensación de haber estado todo el rato a un paso del asesino… sin haberlo visto venir.

¿Os ha pasado alguna vez que un simple detalle, un objeto olvidado, una ausencia aparentemente banal, os haya hecho sospechar que ahí estaba la clave?

Y si os atrevéis a leerlo… decidme: ¿lo descubristeis antes que Ellery?

     

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔:  

Este libro me recordó por qué amo los misterios bien hechos. No hay necesidad de sangre, ni de asesinos en serie. Solo hace falta una mente afilada, una pregunta incómoda, y un autor que confíe en la inteligencia del lector.

¿Me enganchó? Muchísimo. ¿Me frustró? También, porque llegué a pensar que lo tenía todo resuelto… y Ellery me desarmó en la última jugada.

Es de esos libros que lees con una ceja levantada y una libreta mental donde apuntas sospechas, pistas, contradicciones. Y cuando lo terminas, quieres volver atrás, no para releerlo… sino para ver si fuiste tan ciego como creías. Spoiler: sí.

Una joyita del género clásico que no envejece mal, al contrario: te hace desear que más autores se atrevieran a apostar por la sutileza en lugar del shock.

«Menudo complot más maquiavélico»

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



10 comentarios:

  1. hola
    la verdad es que este libro tiene muy buena pinta, no conocía al autor pero ya me lo he apuntado... al igual que este título. A ver si cae en breve
    Gracias por la reseña
    Besotessssssssssss

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Pues qué bien que te haya dejado esa sensación al final y que te haya parecido tan brillante. No lo descarto. Un besote :)

    ResponderEliminar
  3. Myślę, że odważyłabym się na tę książkę. Ale nie wiem, czy została wydana na naszym rynku.

    ResponderEliminar
  4. Es un genial libro amo a ese autor. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  5. Teatros y crímenes, una combinación genial allí donde la realidad y la ficción se funden y confunden. No conocía al autor. Indagaré acerca de ese Ellery Queen. Gracias por la reseña y saludo.

    ResponderEliminar
  6. De estos autores, que creo recordar que detrás del nombre hay dos primos que escribían juntos, he leído El misterio de los hermanos siameses (también publicado por esta editorial) y me encantó!!! Este del que nos hablas lo tengo también en el radar, y con lo que me gustó el que te menciono, no descarto hacerme con este. Seguro que también lo disfruto, lo que hablas de él me atrae mucho.
    Un saludito.

    ResponderEliminar
  7. Hola, he leído varias novelas de Ellery Queen y todas me han gustado, porque son misterios con sabor a clásicos. Esta no la conocía. Me la llevo apuntada. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Holaaaa
    Gracias por la reseña :)

    Besitos ^^

    ResponderEliminar
  9. Ay, soy como tú: me encanta este tipo de misterios, así que tomo buena nota :-)
    Beso grande, yo leo Novela, y felices lecturas :-)

    ResponderEliminar
  10. Es un tema que me encanta "Queda anotado". Gracias amiga.

    Besos.

    ResponderEliminar

data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg