Entrevista a: Ruy Vega



𝑹𝒖𝒚 𝑽𝒆𝒈𝒂: 𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂, 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒚 𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒖𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐.

Hoy tengo el enorme placer de entrevistar a Ruy Vega, un autor que ha sabido combinar como pocos la emoción de la ciencia ficción con el misterio más humano. Sus libros nos invitan a mirar al cosmos, sí, pero también a reflexionar sobre nuestros propios límites, miedos y esperanzas. Desde La señal hasta Terror en Ávalon, su obra es un viaje apasionante por los confines de la ciencia, la tecnología y la condición humana. 

Además, debo confesar que tengo una especial predilección por este escritor leonés con el que, por motivos terrenales —de tierra, raíces y esencia—, me siento muy conectada. 

¿Preparados para viajar por las órbitas literarias de Ruy Vega?


                                                                       ***

Ruy Vega es autor de cinco novelas de ciencia ficción: El proyecto Dream (Ediciones Atlantis, 2015), La señal (Ediciones Atlantis, 2017), Herederos del universo (Ediciones Atlantis, 2019), La última misión Apolo (Más Madera, 2022) y Terror en Ávalon (Más Madera, 2024). Además, ha colaborado en diversas publicaciones y es coautor de varios libros, destacando el libro publicado con motivo de la entrega de los premios de la Asociación Española de Críticos Literarios en Villafranca del Bierzo (2018), Fuera de guion (2018), Escritores por Ciudad Juárez (2020), Misterio en El Bierzo (2021), Mitorama (2021), Bierzo criminal (2022), La cara oculta del museo (2022), Bierzo fantástico (2023), Llume (2023) y El Bierzo en silencio (2024), entre otros. Colabora habitualmente con distintos medios de comunicación, en los que participa con reseñas literarias y críticas de cine.


                                                                  ***

  • ¿Recuerdas el momento en el que decidiste que querías escribir? ¿Fue algo repentino o un proceso lento?

Creo que muchos de los autores y autoras que nos dedicamos a la escritura lo llevamos dentro. Es algo que, desde siempre, he tenido en mente. Recuerdo hacerlo de niño, recuerdo hacerlo de adolescente, recuerdo hacerlo en mi época universitaria, y ahora sigo en ello. Supongo que no hay un momento en el que decides escribir, pero sí que hay un instante en el que crees que necesitas escribir, y eso es de pequeño. En mi casa gran parte de mi familia se animó a publicar, con ese universo tan cercano era fácil que en algún momento también yo me animase. Supongo que el proceso continúa, y estoy convencido de que las nuevas generaciones de mi familia, alguno de ellos, también se anime en un futuro.

  • Tus novelas suelen estar cargadas de misterio y tecnología. ¿Cómo nace una historia en tu mente? ¿A partir de una idea científica, un personaje, una imagen...?

Siempre parten de un concepto científico. Me encanta la ciencia y el universo. Creo que todo el mundo debería conocer nuestra situación en el cosmos, eso nos daría una visión de lo que realmente somos. En muchas ocasiones, he pensado que mis novelas no son más que un vehículo que utilizo para reflexionar sobre un tema en concreto, y así nacen las novelas. Un concepto científico que me atrae, sobre el que quiero pensar, y a partir de ahí pienso qué historia y qué personajes encajan mejor.

  • ¿Qué libro tuyo te ha marcado más a nivel personal?

Uf, es una pregunta difícil. Si tuviera que decantarme por uno, diría que La señal. Esta pregunta me la han hecho varias veces, y siempre que me la hacen viene a mi mente mi segunda novela, La señal. Creo, sinceramente, que fue un antes y un después. A día de hoy, siete años después, siguen saliendo reseñas de la misma, apareciendo en determinados círculos y en el mercado. La señal me empujó a momentos que no imaginaba. Además, tuvo un cierre maravilloso. Recuerdo la última presentación que hice de ella, fue en una convención de ciencia ficción en Madrid, donde también estaban actores de Star Trek y Star Wars. No pudo ser mejor. En una ocasión me preguntaron qué novela rescataría de un fuego en mi casa, y respondí, sin dudar, que La señal.

  • En La última misión Apolo haces una recreación brillante de un momento clave de la historia aeroespacial. ¿Cómo fue el proceso de documentación? 

Fue largo y profundo, sin duda. Pero tuve una gran ayuda. Estaba en un momento de dudas. Había dejado atrás mi anterior novela, Herederos del universo, y no sabía sobre qué tema hablar en mi siguiente libro. Aquellos días, tuve la suerte de ser invitado a una jornada que se organizó en Robledo de Chavela, cerca de Madrid, donde la NASA tiene instalaciones de comunicaciones con el espacio profundo, con motivo del 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Son unas instalaciones únicas, desconocidas para muchos, pero únicas en el mundo, gestionadas por España y la NASA. Y allí, aquel día, al que fui invitado por la dirección de la web NASA EN ESPAÑOL, me presentaron a la primera persona que escuchó el famoso mensaje del primer ser humano que pisó la Luna, sí, el famoso “un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad”. Un hombre sencillo, humilde y cercano. Alguien que debería de estar en todos los libros de texto de este país, pues era español (y todos imaginamos que era un científico americano, pero no, fue un español). Tras aquella experiencia, me dije que debía de escribir una novela sobre los viajes a la Luna. En ese momento nació La última misión Apolo.

  • ¿Te atrae el género del thriller psicológico? En varias de tus obras hay un juego mental muy fuerte. 

Sí, mucho. La mente humana es una genialidad absoluta, no tengo ni la más mínima duda. Somos únicos. Creo que poder tratar sobre ella en algunas de las novelas hace estos libros más atractivos, cercanos y reflexivos. Nuestra mente es un regalo maravilloso, que puede ser utilizada tanto para crear una vacuna para salvar millones de vidas como para construir una bomba tan letal como para asesinar a millones de personas. Somos seres complejamente contradictorios. Y es una pena, porque si pusiéramos nuestros esfuerzos en el bien y en lo útil quizá fuéramos imparables.

  • ¿Eres de los que necesita silencio absoluto para escribir, o te acompaña la música? 

Creo que esta pregunta se responde fácilmente retrocediendo a mi época universitaria: estudié gran parte de la carrera escuchando a mis grupos favoritos. Y sigo con esa costumbre. Cuando escribo escucho música, mucha música. Y lo haré, supongo, hasta el final de mis días.

  • Has creado un “universo Patinson” con novelas interconectadas. ¿Qué te atrae de construir mundos compartidos? 

El mundo está interconectado. Todos estamos mucho más cerca de lo que pensamos. ¿Por qué no también las novelas? Patinson fue un apellido que nació en mi primera novela y que ya me va a acompañar siempre. Es curioso las teorías que han surgido con motivo de que al menos uno de los personajes de mis novelas siempre lleve ese apellido. Nunca he comentado el motivo, pero siempre ha dado pie a muchas conversaciones, mensajes y preguntas.

  • ¿Qué opinas del estado actual de la ciencia ficción en España? ¿Crees que se valora lo suficiente?

Estamos en un buen momento, como la literatura en general. Hay grandes nombres que recordaremos mucho tiempo. Lo que sí que creo es que, en el caso de la ciencia ficción, no se valora lo suficiente. Pero bueno, puede que sea mejor así. Globalizar las cosas no estoy seguro de que sea una buena idea, siempre es mejor mantenerse en un equilibrio concreto. Hay que tener en cuenta que todo lo que se pone de moda tiene un problema: en algún momento pasa de moda y se olvida.

  • Si mañana pudieras adaptar una de tus novelas al cine, ¿cuál elegirías y a qué director se la confiarías?

Uf, pedazo de pregunta. Diría que La señal o Terror en Ávalon, una de las dos. Con la primera de ellas y el cine tengo una experiencia cercana y que en su momento fue muy curiosa, que nunca he comentado en ninguna entrevista y que guardo para mí con especial cariño. ¿Director?, no soy el más indicado para decir ningún nombre. En un mundo imaginario diría que Nolan, pero más por admiración que por reflexión sobre si es el más adecuado. Un tipo genial, sin duda.

  • ¿Te inspiras en lugares reales para ambientar tus historias? ¿Hay algo de León, tu tierra, escondido entre las páginas? 

León es fantástico. Tenemos una región única. Sí que hay algo escondido en mis libros de esta tierra. Ya sabes, siempre se dice que todos los autores dejamos algo nuestro en las novelas. Al ser, en mi caso, ciencia ficción, no está tan claro ni evidente, pero si alguien busca con mucho interés, podrá comprobar que en algunas de las novelas, de una forma templada y discreta, algunas de las escenas, aunque se pueda pensar que están transcurriendo en otros lugares, se ubican en León, en concreto principalmente en Ponferrada. He mencionado incluso cafeterías de aquí y, por cierto, creo que ni lo saben.

  • ¿Tienes alguna rutina o manía a la hora de escribir? 

Sí, la tengo. Supongo que soy de esas personas que necesita seguir una estructura en todo. Suelo hacerlo a las mismas horas. También lo hago siempre escuchando música y con algún refresco al lado. Mismo horario, música y algo para beber, son las tres patas sobre las que siempre me apoyo a la hora de escribir.

  • ¿Algún proyecto entre manos que puedas contarnos? 

Sí, por supuesto. Ya estoy con la redacción de una nueva novela. Poco más puedo adelantar, pero sí que estoy con ella.

  • Y, por último, ¿qué te gustaría que el lector sintiera al cerrar uno de tus libros? 

Simplemente que ha pasado un buen rato y que le ha hecho pensar. No pretendo ni busco nada más, con eso es suficiente. El objetivo final de una escritura como la mía es entretener, pasar unas horas de buena lectura y, sin además al lector le hace pensar sobre algún tema en concreto, entonces ya se cierra el círculo.


                                                                   ***

Ruy, ha sido un auténtico placer compartir este ratito contigo. Gracias por tu tiempo, tu cercanía y por seguir regalándonos historias que nos hacen mirar más allá, que nos sacuden por dentro y nos devuelven al presente con los ojos abiertos. Personalmente, tengo una especial predilección por tu obra. No solo por tu forma de escribir, sino también porque siento contigo una conexión especial, una afinidad terrenal, de esas que nacen de compartir una raíz invisible. He tenido el placer de leer algunas de tus novelas, que están reseñadas en el blog, y solo puedo decir que me declaro admiradora convencida. Te deseo todo el éxito del mundo. Que nunca dejes de crear, de imaginar, de lanzar señales al universo. Nosotros estaremos aquí, al otro lado, esperándolas con los ojos muy abiertos.

                                                                   ***


    



4 comentarios:

  1. Muy interesante entrevista y aunque no conozco la obra del autor, espero tenga muchos éxitos. ¡Besos!

    ResponderEliminar
  2. Ależ się sporo dowiedziałam o autorze. Super wywiad.

    ResponderEliminar
  3. Interesante entrevista. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por compartirnos a este autor :-) Una entrevista muy buena :-)
    Un beso.

    ResponderEliminar

data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg