Entrevista a: Esther Carretero

                                       


𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒉𝒂𝒅𝒂𝒔, 𝒅𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒚 𝒑á𝒈𝒊𝒏𝒂𝒔 

He tenido la oportunidad de entrevistarme con Esther Carretero, una entrevista virtual pero absolutamente enriquecedora con la autora de la famosa trilogía Gándara, una saga llena de magia, violines y leyendas escocesas. Pero lo más interesante es que, además de las historias de fantasía, Esther acaba de sorprendernos con Robaré los cielos de Seúl, una novela completamente diferente, que toma los K-dramas coreanos como su inspiración. En esta obra, Esther nos lleva a la vibrante ciudad de Seúl, donde el romance, el misterio y el drama se entrelazan mientras los personajes exploran sus relaciones personales y los secretos que se ocultan en cada rincón. Un giro refrescante, ¿verdad? 

Las historias de Esther no son solo sobre magia o aventuras; son sobre personas reales enfrentándose a sus propios desafíos emocionales. A través de sus relatos, nos invita a conectar con emociones profundas, sorpresas inesperadas y, por supuesto, una buena dosis de reflexión. En esta conversación, no solo hablamos sobre su recorrido como escritora, sino también sobre esos momentos en los que la creatividad se mezcla con la procrastinación, los obstáculos de la escritura y sus próximos proyectos.

Prepárate para disfrutar de una charla auténtica y llena de sorpresas. 

Además, no olvides pasarte por su blog para descubrir todas sus reseñas y perderte entre historias mágicas. 

Y ahora sí, llega el momento de la verdad. Ponte cómodo, sirve tu bebida favorita (vale té, chocolate caliente o lo que tengas a mano) y prepárate, porque aquí empiezan las preguntas. No prometemos que no haya risas, anécdotas inesperadas y algún que otro secreto de escritora. Así que acomódate entre mantas y deja que Esther nos cuente, con su estilo inconfundible, todo lo que se esconde detrás de sus páginas.


                                          *                                            


Esther Carretero (Madrid, 1994) es una consumada lectora que llegó a combinar sus estudios en Biblioteconomía y Documentación con su pasión por devorar libros de aventuras, fantasía y también romance. Muchas historias rondan por su cabeza, pero no fue hasta el año 2020 que empezó en el mundo de la escritura. Ya con cinco novelas publicadas, aún le queda mucho por escribir, siempre rodeada de estanterías repletas de libros y sus gatos dormilones. Es una fanática del K-Pop, del karaoke y el chocolate calentito los días de lluvia.

     *

P: ¿Recuerdas el momento exacto en el que decidiste: "Voy a escribir un libro"?

E: ¡Hola! Me gustaría poder agradecerte esta oportunidad. ¡Me encanta la introducción que has hecho! Sobre la pregunta, sí que recuerdo ese momento exacto. Resulta que me desperté un día con las ganas de leer una historia concreta, así que busqué novelas parecidas porque tenía una especie de “espinita” clavada dentro por querer leer esa historia de la que tenía ganas o no me iba a quedar satisfecha. Sin embargo, las novelas que encontraba “parecidas” no eran lo que yo buscaba exactamente, así que un buen día una amiga me dijo: «Si no encuentras esa historia que quieres leer, escríbela». Y así fue como empecé a escribir mi primera novela.


P: Publicar por primera vez… ¿fue un sueño hecho realidad o una montaña rusa de emociones?

E: Mi primera novela fue autopublicada, una pequeña tirada a través de una imprenta. La autopublicación en ese momento no fue lo más ideal para mí, pero sí que me emocioné muchísimo con la idea de ver mi libro impreso y que ese momento se hacía realidad y no se quedaba solo en mi cabeza. Más adelante, la editorial Valhalla se interesó por mi novela «Al filo de las llamas», y mediante editorial el proceso fue más laborioso, largo, pero toda una experiencia que no restó ni pizca de emoción.


P: ¿Has recibido rechazos de editoriales? ¿Cómo manejas esos momentos?

E:  Sí que he recibido rechazos. Al principio, puede parecer desmoralizador y obviamente no es un trago de buen gusto. De hecho, los rechazos que llegué a recibir me afectaron en cierto momento a la hora de seguir escribiendo. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, lo ves desde una perspectiva mucho más amplia y puedes aprender mucho de esos rechazos. Creo que son parte del camino de un escritor. Es como cuando de niños nos dicen que no a algo. Son experiencias que, aunque desagradables e incómodas, nos sirven para madurar y aprender a gestionar y ver las cosas desde otro punto de vista.

Por ejemplo, si el rechazo viene acompañado de un motivo, puedes valorar si tiene sentido o no hacer algunas modificaciones o cambios. O simplemente esa editorial no encaja con tu historia. O te ayude a ver mejor si, poniendo en una balanza, consideras que estás más a gusto con la autopublicación. En definitiva, creo que es importante tener en cuenta que las editoriales están formadas por personas, y cada uno tiene una forma de ver las cosas. Tu manuscrito no está mal solo porque hayas recibido un rechazo. Puede ser que no sea el momento, que no estén buscando eso, mil motivos.


P: La escritura tiene momentos mágicos y otros... menos mágicos. ¿Cuál es tu parte favorita del proceso de creación?

E: Mi parte favorita del proceso de creación de cada una de mis historias es la documentación, el worldbuilding. Es lo más complicado, sí, pero soy una persona de naturaleza curiosa, así que me gusta poder investigar sobre todo y aprender algo nuevo cada día. Por eso, la documentación antes de empezar a escribir es mi parte favorita, porque siempre saco nuevos conocimientos y me gusta escribir con esa sensación de seguridad.


P: Todos hemos sufrido un bloqueo creativo alguna vez. ¿Qué haces cuando la inspiración se va de vacaciones sin avisar?

E: Me lo tomo con calma. Para mí, forzarse es peor y no me funciona, así que solo espero a que sea el momento adecuado. Noto mucho cuando tengo ganas de escribir y tengo esa idea en la cabeza a cuando me estoy “obligando” a ponerme frente al ordenador. Ante todo, escribo para mí y para disfrutar del proceso, así que prefiero esperar a estar en un mejor momento mental para que la inspiración vuelva.


P: Y hablando de inspiración, ¿tienes algún ritual de escritura? (Velas, música, invocar a las musas... ¿o prefieres la pureza del caos?)

E:  Mmmm… Últimamente me pongo mucha música relacionada con el tema de la novela que esté escribiendo para que me ayude a entrar más en ese mundo y no distraerme con otros sonidos. Además, antes de ponerme a escribir me pongo a mirar notas, vídeos, ilustraciones… para aumentar las ganas de plasmar esas escenas por escrito.


P: ¿En qué proyectos estás trabajando ahora? ¿Algo nuevo a la vista para tus lectores?

E: Tengo algunas ideas que espero poder desarrollar mejor, pero actualmente estoy con un proyecto de romcom que sucede en un parque de atracciones y me lo paso genial escribiendo esta historia. Sencilla, fresca, divertida y, por supuesto, romántica. Necesitaba escribir algo así, algo divertido con lo que pasarlo bien.


P: Si pudieras cenar con un personaje literario, ¿a quién invitarías y por qué?

E: ¡Uy, qué pregunta! Como tiene diferentes interpretaciones, voy a responder a según a qué se refiera la pregunta:

Si fuera con solo un personaje de todas mis novelas… 

Escogería a Jofiel, un personaje secundario de mi primera novela publicada con editorial: «Al filo de las llamas». Es un personaje que se robó el protagonismo casi sin darme cuenta y todo el que lee el libro acaba enamorado de él. Me encantaría poder pasar una tarde juntos, ya que sé que sería inolvidable esa cena.

Si fuera con un personaje de cada una de mis novelas…

Ya dije Jofiel en «Al filo de las llamas», pero para el caso de mi trilogía «Tierra de Hadas», escogería al personaje (adaptación del verdadero personaje histórico) Robert Kirk. Me encantó saber sobre la vida y obra de esta persona en el mundo real y, aunque para el personaje me tomé algunas licencias, me encantaría tener una larga charla con él porque es un personaje que ha visto muchas cosas, con una pasión indescriptible por el mundo de las hadas, y además escritor.

En cuanto a «Robaré los cielos de Seúl», me encantaría ir a cenar con Gyo. Es un personaje que me trae loca, me encantan los personajes pícaros como él, así que seguro que sería una tarde y una noche inolvidable en el que nos meteríamos en muchos líos.

Y si fuera con un personaje literario de cualquier libro…

¿Es muy tonto que diga a Rhysand de «Una Corte de Rosas y Espinas»? Es una saga que me gusta (aunque tengo otras favoritas) pero siempre he tenido cierta fascinación por este personaje. No perdería la oportunidad de tener una cena con él y, con suerte, conseguir una invitación a Velaris.


P: Rápido, recomendación express: un libro de fantasía y otro fuera del género. ¡Te escuchamos!

E:  (Se aclara la garganta) Pues a ver…

Un libro de fantasía que a mí me enamoró (autoconclusivo, además) es «Donde mora la oscuridad» de A. B. Poranek.

Si lo que quieres es una saga, «Los Guardianes de la Ciudadela» de Laura Gallego.

Fuera de la fantasía:

Romance histórico: «La otra Miss Bridgerton» de Julia Quinn.

Romance contemporáneo: «De Plebeya a princesa por una noche en Las Vegas» de Phavy Prieto.

Drama: «Has llamado a Sam» de Dustin Thao.

Thriller: «Los últimos» de Hanna Jameson.

Comedia: «Hellfriend» de Myriam M. Lejardi.

Terror: «Blackwood», de Lois Duncan.

Ciencia ficción: «La última cuentista», de Donna Barba Higuera.


P: Para aquellos que sueñan con escribir su primer libro pero no se atreven, ¿qué consejo les darías?

E:  Que el “no” ya lo tienen así que ¿por qué no intentarlo? Nadie te obliga a que sea una historia rebuscada o compleja, ni que tengas que escribirla en un mes o en un año, ni que tengas que hacer un mínimo de palabras al día. Creo que la gente se frena más porque piensan que se les va a exigir cumplir con unos plazos para considerarse “aptos” y no es así en absoluto. Encuentra tu propio ritmo, disfruta de cada momento y sobre todo escribe para ti.


P:  ¿Cómo describirías en una frase lo que significa para ti escribir?

E:  Para mí, escribir es abstraerse del mundo real para entrar en tu propia imaginación, lejos de los problemas y preocupaciones.


P: ¿Es cierto que el café/té tiene poderes mágicos para los escritores, o es solo un mito urbano?

E: Pues es que yo no tomo café, así que no sabría decirte. Ni tampoco té. Soy un poco la rara, es que no me gustan mucho esas bebidas. Cuando escribo no suelo beber ni comer nada, me abstraigo tanto que no presto atención a mi estómago hasta que al final es demasiado tarde y me gruñe de hambre jeje.


P: Como escritora de fantasía y exploradora de mundos nuevos, ¿hay algún lugar en el mundo que te inspire especialmente para escribir?

E:  Los espacios naturales me encantan, como pasear por El Retiro, por ejemplo. Sumergirme en ese bosque donde cada rincón tiene un encanto casi mágico dispara la imaginación.


P: ¿Hay algún aspecto de la escritura que te gustaría explorar más en el futuro? ¿Quizás un género diferente?

E: Con «Robaré los cielos de Seúl» me enfrenté al género del thriller con ladrones, secuestros, planes de robo… Fue nuevo para mí y me gustó mucho la experiencia de escribir algo que se salía un poco de mi zona de confort.

No creo que sea capaz de escribir una novela más enfocada en otros géneros que se salgan de la fantasía o el romance, principalmente porque estos géneros son los que más leo así que estoy más acostumbrada. Para los demás, yo misma sentiría que no estoy a la altura.

En el futuro me he planteado desarrollar más escenas eróticas, o “spicy” como lo llaman ahora. Sin embargo, mi estilo de escritura no suele dar tantos detalles en esas escenas como estoy viendo en otras novelas, así que no sé si finalmente exploraré profundizar más en eso.


P: En Robaré los cielos de Seúl, los K-dramas juegan un papel central. ¿Eres fan de ellos? ¿Cómo influencian tu proceso creativo?

E: ¡Sí, me encantan los k-dramas! Corea del Sur me fascina, me he enamorado de ese mundo y me apasiona conocerlo todo de la cultura coreana. Es importante recalcar que los k-dramas no reflejan con exactitud la realidad de ese país, pero me siguen gustando mucho estas series, son muy diferentes de las occidentales en varios aspectos que para mí son positivos, como el tema del romance. Se desarrolla a fuego lento, dando especial importancia a los coqueteos previos y a los gestos sutiles como las miradas o el roce de manos, algo que a mí me aumenta las ganas de querer que se forme la pareja.

Influencian mucho en mi proceso creativo ya que varias escenas del libro son recreaciones de lo que podemos encontrar en los k-dramas, como la típica de que uno de los personajes aparece con un paraguas para cubrir al otro personaje principal. En esas series, hasta el color del paraguas tiene un significado concreto.


P: Si tu vida fuera un libro, ¿qué título tendría y por qué?

E: Me gustaría que se llamara «Un destino de libros y sueños». He crecido rodeada de libros, devorando historias sin parar hasta acabar escribiendo las mías propias, y me considero una chica muy soñadora.


P: ¿Qué autor/a crees que ha influido más en tu estilo de escritura?

E: Me gustan mucho los estilos frescos y de ritmos ligeros como Alice Kellen en «El día que dejó de nevar en Alaska», o de fantasía con su toque de comedia como «El príncipe de Elyllon» de Eleanor Rigby.

Sinceramente no me he planteado nunca esta pregunta. Tiendo a fijarme en las plumas ligeras porque a mí se me hace más llevadero y disfruto más de lecturas así, pero no te sabría dar nombres más concretos.


P: Escribir requiere mucha dedicación, pero también momentos de descanso. ¿Qué te ayuda a desconectar cuando no estás escribiendo?

E: Un buen libro, música de ambiente relacionada con la temática de la novela, mantita y un gato en mi regazo. 


P: Y por último, para cerrar con broche de oro… Si pudieras cambiar algo en el mundo de la escritura o la publicación, ¿qué cambiarías?

E: Me gustaría cambiar tantas cosas… Pero como imagino que solo puedo decir una, me gustaría que las editoriales pudieran dar más espacio y prestar más atención a los autores nacionales, no solo a los influencers.


P: Y antes de despedirnos, dime, Esther: Como autora, ¿cómo te enfrentas a las expectativas de los lectores y a la presión de crear algo aún mejor con cada nueva obra?

E: Es difícil, pero siempre pienso en el tipo de historia que quisiera leer yo. Creo que lo importante es plasmar lo que llevas en el corazón, que será siempre percibido con positividad por los lectores.


P: Y por último, Esther, ¿quieres añadir algo más antes de despedirnos? Tal vez algo que no hayamos tocado o una reflexión final sobre tu trayectoria como autora.

E:  Como autora poco conocida, es duro esforzarse cada día y tantísimo para intentar hacer ver tu obra a los lectores. Mentalmente supone un esfuerzo que a veces sientes que no está dando frutos, pero a quienes estén pasando por lo mismo que yo, os diré que las cosas llevan tiempo, poco a poco. Y que no están solos.

Muchísimas gracias por esta oportunidad de hacer la entrevista contigo, me lo he pasado muy bien respondiendo a todas las preguntas. Y gracias también por haber pensado en mí para esta sección.

                                                                          *

¡Qué conversación tan fascinante, Esther! Ha sido un verdadero placer conocer más sobre tu proceso creativo, tus desafíos y, sobre todo, la pasión que pones en cada una de tus historias. Nos has abierto una ventana a tu mundo literario, un espacio lleno de magia, emoción y un sinfín de sorpresas. Estoy segura de que tus lectores están deseando saber más de tus próximos proyectos, especialmente ese romcom en el parque de atracciones que promete ser todo un éxito.

Te agradezco enormemente por compartir tu tiempo y tus pensamientos con nosotros. Como bien dices, la dedicación y la paciencia son clave en este viaje literario, y sin duda tu ejemplo es una fuente de inspiración para muchos escritores que están comenzando o que, como tú, luchan por darle visibilidad a su trabajo.

Para aquellos que quieran sumergirse más en tus mundos, no se olviden de revisar las sinopsis de tus libros, que adjuntamos aquí abajo. Estoy segura de que cada página de tus novelas dejará una huella especial en quienes las lean.

¡Gracias nuevamente, Esther! Que sigan los éxitos y las historias que nos hagan soñar.

                                                                                   *


𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑨𝒍 𝒇𝒊𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒍𝒍𝒂𝒎𝒂𝒔:

La oscuridad está a punto de consumir toda luz en el mundo…
Solo la Espada Llameante podrá salvarla… o extinguirla para siempre.
La vida de Helena dará un vuelco al descubrir la existencia de seres sobrenaturales que
solo conocía mediante las historias y leyendas. Ángeles y demonios luchan sin descanso
por mantener la paz o desatar el caos en el mundo de los humanos, y ella es la clave
para encontrar una poderosa arma con la que marcar la diferencia: la Espada Llameante
de Uriel.
Mientras los demonios la persiguen para apoderarse de la espada o matarla en el intento,
Helena emprenderá una búsqueda para encontrar al arcángel perdido y ayudarlo a
restaurar el equilibrio del mundo antes de que sea demasiado tarde.
¿Logrará cumplir con su destino?

*


*

𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑻𝒊𝒆𝒓𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑯𝒂𝒅𝒂𝒔:

¿Crees en la magia?
Para Sofía, eso solo formaba parte del mundo de su hermana gemela, Diana, a quien
perdió hacía ya más de un año en un terrible accidente en el río. Sin embargo, en sus
sueños, la magia toma la forma de algo extraño que la sacó del agua, salvándola, y
ahora también parece acecharla entre las sombras, tras cada esquina.
Aprovechando un inesperado viaje a tierras escocesas, Sofía querrá sentirse un poco
más cerca de su hermana y se llevará un misterioso libro sobre seres fantásticos, escrito
por un hombre que protagoniza una leyenda de lo más peculiar. La magia está más cerca
de lo que ella cree, y hasta el deseo más imposible se hará realidad ante sus ojos.
La leyenda cobrará vida y le exigirá un alto precio en un viaje lleno de peligros por una
tierra extraña… Una tierra de hadas.

*


*

𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒆𝒏 𝒍𝒍𝒂𝒎𝒂𝒔:

Bienvenidos a Gandara… El mundo secreto de las hadas
La misión que ha unido a Sofía, Robert y Azariel no ha hecho más que comenzar. En
una tierra mágica y llena de peligros, la joven violinista descubrirá que el mundo de las
hadas está más conectado con ella de lo que creía en un principio, y los secretos que
aparecerán en el camino no solo pondrán en riesgo su vida, sino también su corazón,
ahora más dividido que nunca. Al mismo tiempo, ese lugar en el que se halla se
encontrará al borde del colapso.
Los elfos de Gandara se dividirán el poder entre los cuatro elementos naturales: tierra,
agua, fuego y aire, aunque será un equilibrio difícil de mantener intacto. Cuando tiene
claro que quiere salir de una guerra que a priori no le pertenece, los lazos de sangre le
reclamarán lo contrario. Las tensiones e intrigas políticas podrían complicar aún más la
misión de Sofía.
¿Y si la maldición de Robert fuera más de lo que parece?

*



𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑽𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒈𝒊𝒂:

La vida no ha vuelto a ser la misma para Sofía tras descubrir su origen y toda la
aventura que la llevó a conocer el mundo de Gandara. Mientras intenta encontrar su
lugar entre su familia, sus amigos y, sobre todo, darles sentido a los sentimientos de su
corazón tras los últimos acontecimientos, se verá envuelta en el juego de poder,
ambición y política entre elfos, hadas y otras criaturas mágicas, acompañada por su
protector, Azariel. O tal vez no.
El equilibrio del mundo de las hadas se ha roto, y el papel de los Guardianes está siendo
cuestionado. Sofía se convertirá en la pieza clave, de modo que tendrá que actuar cuanto
antes si no quiere acabar perdiendo todo lo que ahora es importante para ella.

*
 


𝑺𝒊𝒏𝒐𝒑𝒔𝒊𝒔 𝑹𝒐𝒃𝒂𝒓é 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒆𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒆ú𝒍:

«Con amigos así, ¿Quién quiere enemigos?»

Desde luego, esa es una frase que Zoe no deja de repetirse desde los últimos
acontecimientos. Y es que a su mejor amiga no se le ha ocurrido otra cosa que pedirle
que viaje hasta la otra punta del mundo, a Seúl, en Corea, y se haga pasar por ella
durante dos semanas para conservar el apartamento que acaba de conseguir alquilar en
vista de su próximo ascenso. Fácil, ¿no?
O lo sería, si no fuera porque Zoe no conoce el idioma, tampoco sus costumbres, y, por
supuesto, no deja de meterse en problemas... que incluyen a chicos demasiado guapos y
encantadores para su desgracia.
Falsas identidades, secretos, el plan secreto de un robo y líos del corazón. ¿Qué puede
salir mal? 


*
 

Ha sido un verdadero placer inaugurar esta serie de entrevistas con Esther Carretero. Nos ha llevado por mundos mágicos, nos ha contado sobre su salto a una nueva historia inspirada en los K-dramas y nos ha dejado con muchas ganas de seguir explorando sus libros.

Las historias de Esther nos recuerdan que la literatura no tiene fronteras, que la imaginación es infinita y que, al final, lo más importante son las emociones que nos hacen vibrar con cada página.

Desde aquí, te deseo muchísimo éxito con Robaré los cielos de Seúl y con todos los proyectos que vengan. Y, por supuesto, las puertas de yo leo Novela siempre estarán abiertas para ti.

¡Gracias por acompañarme y hasta la próxima historia!



Leer más

«Las Shanghailanders» de Juli Min

 

Autora: Juli Min
Traducción: Laura Vidal Sanz
Idioma: Castellano 
Categoría: Contemporánea
Editorial: AdN
Páginas: 272


Una ópera prima deslumbrante y ambiciosa que sigue los pasos de una cosmopolita familia shanghainesa en orden cronológico inverso (desde 2040 hasta el presente) para explorar sus secretos, sus infortunios y las maneras en que las familias se forman y transforman con el paso de años. 2040: El próspero inversor inmobiliario Leo Yang, un auténtico shanghainés, regresa en tren a la ciudad después de dejar a su familia en el aeropuerto. Su sofisticada mujer francojaponesa, Eko, y sus dos hijas mayores, Yumi y Yoko, se marchan a Boston, aunque la inminente revelación de una de las hijas pronto las redirigirá a París. 2039: Kiko, la hermana pequeña y aspirante a actriz, decide buscar la fama a cualquier precio, igual que su ídolo, Marilyn Monroe. 2038: Yumi pide ayuda a Yoko cuando tiene graves problemas con las compañeras de cuarto de su residencia universitaria. Al llegar a 2014, Shanghailanders nos ofrece distintas miradas a la vida de la familia Yang, a través de cada uno de sus miembros y también de personas de su órbita: una niñera llegada de provincias, un chófer aficionado al peligro y una abuela cuyos recuerdos del pasado resuenan en el presente. Atisbamos un fututo en el que el nivel del mar sigue subiendo y la amenaza del apocalipsis nunca está muy lejos. Pero gracias a Juli Min también comprobamos que, por numerosos que sean los cambios, hay realidades que permanecen inalterables: el amor es complejo, la vida no es justa y las familias siempre están inextricablemente unidas por la sangre, los secretos y los anhelos. Brillantemente escrito y dolorosamente actual, Shanghailanders es una exploración inolvidable del matrimonio, las relaciones humanas y la compleja experiencia que es el paso del tiempo.

                                         
                                

Juli Min es escritora y editora; vive en Shanghái. Estudió ruso y literatura comparada en la Universidad de Harvard y tiene un master en ficción de la Universidad Warren Wilson. Ha sido editora y fundadora de Shanghai Literary Review y su editora de ficción entre 2016 y 2023. Shanghailanders es su primera novela y ha sido traducida a varios idiomas.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

𝑼𝒏𝒂 𝒇𝒂𝒎𝒊𝒍𝒊𝒂, 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒚 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒗é𝒔

Si el tiempo fuese un hilo, Las Shanghailanders de Juli Min lo desenreda con la maestría de quien entiende que la memoria es caprichosa, que el pasado nunca es pasado del todo y que la identidad de una familia es una constelación en constante transformación. Esta ópera prima, deslumbrante y ambiciosa, nos invita a recorrer la historia de la familia Yang en orden inverso, desde un 2040 que parece un umbral incierto hasta un presente que es, en realidad, el origen de todo.

Con un estilo elegante y evocador, la autora nos introduce en la vida de Leo Yang, un próspero inversor inmobiliario que, tras dejar a su familia en el aeropuerto, regresa solo a Shanghái, una ciudad que resplandece con su propia lógica y su propio lenguaje. Pronto entendemos que este regreso es más simbólico que literal: Shanghái no es solo el escenario, sino un personaje más en esta historia de exilios, ambiciones y destinos entrelazados.

A medida que retrocedemos en el tiempo, vamos conociendo a las Shanghailanders en sus distintos momentos vitales: a Kiko, la menor de las hermanas, que busca la fama con la urgencia de quien quiere escribir su propio relato a cualquier precio; a Yumi, que se enfrenta a la hostilidad de sus compañeras de residencia universitaria y encuentra en Yoko, su hermana mayor, el único refugio posible. Pero también a quienes orbitan alrededor de los Yang: una niñera que ha dejado atrás su propio hogar, un chófer que coquetea con el peligro y una abuela cuyos recuerdos tejen un eco persistente en el presente.

La mayor proeza de Min no es solo la estructura temporal audaz, sino la manera en que consigue que cada capítulo revele una nueva capa de significado. Con una prosa lírica, pero precisa, la autora nos invita a reflexionar sobre el amor, el matrimonio, la lealtad y la ineludible marca del tiempo sobre cada uno de nosotros. En un mundo donde el nivel del mar sigue subiendo y el apocalipsis parece una sombra cercana, Las Shanghailanders nos recuerda que hay cosas que permanecen inalterables: la familia como refugio y herida, el peso de los secretos y la incansable búsqueda de un lugar al que llamar hogar.

Brillantemente escrita, nostálgica y profundamente humana, esta novela es una sinfonía de voces que resuena mucho después de cerrar sus páginas.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Leer Las Shanghailanders es como abrir una muñeca rusa: cada capa que retiramos revela un nuevo matiz, un nuevo dolor, una nueva revelación sobre lo que significa pertenecer. Lo que hace especial a esta novela no es solo su estructura narrativa (que podría haber sido un desastre en manos menos hábiles), sino su capacidad de hacer que cada capítulo, cada escena, tenga peso emocional.

La familia Yang está lejos de ser perfecta, y eso es lo que la hace real. Sus miembros se hieren, se buscan, se pierden y se encuentran en un vaivén que es, en el fondo, la esencia de cualquier relación familiar. Hay momentos en los que quieres abrazarlos y otros en los que te desesperan, pero nunca te resultan indiferentes.

Y luego está Shanghái, que más que un telón de fondo, es un ser vivo. La ciudad respira, cambia, observa a sus habitantes con ese brillo hipnótico de las metrópolis que devoran y elevan a partes iguales. Min consigue capturar esa energía de manera magistral, sin caer en clichés ni en el exotismo superficial.

Si hay algo que me ha fascinado de esta historia es su forma de jugar con el tiempo. Mientras avanzamos hacia el pasado, sentimos la inevitabilidad del futuro. Es una paradoja magistral: sabemos lo que va a ocurrir y, sin embargo, queremos entender cómo se llegó hasta ahí. Es un recordatorio de que las familias, como las historias, están hechas de momentos entrelazados, de decisiones minúsculas que acaban definiéndolo todo.

En definitiva, Las Shanghailanders es una novela que deja huella, que exige ser leída con calma y que, al cerrarla, te deja con esa sensación agridulce de haber acompañado a una familia en su viaje más íntimo: el de comprenderse a sí misma.

«Las mañanas las pasaba meditando. En tus meditaciones ves jardines, los jardines de tu niñez. Los jardines de Kioto, jardines Karesansui, arena y piedra cuidadosamente dispuesta en la quietud, el silencio» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?







Leer más

«Los dioses muertos: Canto de Prometeo» de José Antonio Fideu Martínez

 


Autor: José Antonio Fideu Martínez
Colaborador: Francisco Narla
Diseño Gráfico: Rebombo Estudio
Género: Fantasía / Ciencia Ficción
Editorial: El transbordador
Páginas: 360

Leer más

«Las Cenizas Del Ultimo Fenix 2 - La Caida» de Marisol Sales Giménez

 


Autora: Marisol Sales Giménez
Idioma: Español
Ilustración de cubierta: Anna Franquesa 
Categoría: Fantasía 
Editorial: Algar 
Páginas:

Cuando todo parece perdido y pagas el precio del destino, el amor florece en el corazón del caos. El destino del mundo recae sobre sus hombros. Meiv se embarca en una desesperada carrera contra el tiempo para encontrar los míticos fénix y detener el plan de los aciagos. Una travesía frenética y no exenta de peligros que los obligará a recorrer Nártega huyendo de un enemigo que parece ir siempre por delante. El épico final de una saga que ha cautivado a miles de lectores. 

                                         
                                

Marisol Sales Giménez (Alfafar, 2000) es escritora, periodista y conferenciante. Actualmente ha publicado siete libros y colaborado en otros títulos. Su última novela es Las cenizas del último fénix. La leyenda. También es la creadora de Mitologeando, una serie de vídeos publicados en redes sociales en los que divulga sobre mitología griega, romana y nórdica. Desde el año 2022 forma parte del equipo de redacción de la Revista TELOS.



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Hay historias que te atrapan con su magia, que te envuelven en su atmósfera y no te sueltan hasta la última página. Las Cenizas del Último Fénix 2 - La Caída, de Marisol Sales, es una de esas novelas. El desenlace de esta apasionante bilogía fantástica nos sumerge en una odisea épica donde el destino del mundo pende de un hilo y la esperanza se entrelaza con el sacrificio.

Meiv, nuestra protagonista, se lanza a una carrera desesperada para encontrar a los míticos fénix y detener a los aciagos, seres que parecen anticiparse a cada uno de sus movimientos. Nártega se despliega ante nuestros ojos como un tablero de ajedrez en el que cada paso es crucial, cada decisión puede significar la victoria… o la caída definitiva. La tensión es palpable en cada capítulo, con giros inesperados, personajes complejos y un mundo construido con el mimo de quien conoce bien los secretos de la fantasía épica.

Uno de los puntos más destacados de esta novela es la emotividad que impregna sus páginas. No es solo una historia de magia y destino, sino también de amor floreciendo en medio del caos, de vínculos que desafían la adversidad y de la eterna lucha entre la luz y la sombra. Marisol Sales nos entrega un final electrizante que cierra con maestría esta bilogía, dejando una sensación de asombro y melancolía en partes iguales.

«Hacía años que no veía el sol ni nada que fuera de color verde»

Y si eres de los que disfrutan perdiéndose en los detalles de los mundos literarios, no puedes dejar de hacerte con el Grimorio de Las Cenizas del Último Fénix, una libreta con un diseño mágico inspirado en este universo fascinante. Un imprescindible para anotar tus pensamientos, teorías y fragmentos favoritos de la historia de Meiv.

En definitiva, un final épico, emotivo y vibrante. Si te gustan las historias que te dejan sin aliento y los mundos que siguen viviendo en tu mente mucho después de cerrar el libro, esta bilogía es para ti.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Cuando empecé Las Cenizas del Último Fénix 2 - La Caída, tenía claro que me esperaba una lectura intensa, pero lo que no imaginaba era que Marisol Sales iba a lograr que terminara el libro con el corazón en un puño y la sensación de haber vivido una aventura que me acompañará durante mucho tiempo.

La construcción del mundo en esta bilogía es una delicia para cualquier amante de la fantasía: paisajes tan vivos que casi puedes olerlos, una mitología rica que se siente orgánica y personajes que evolucionan con cada golpe del destino. Meiv es de esas protagonistas que se te quedan grabadas, con su valentía, su vulnerabilidad y esa testarudez que hace que quieras gritarle "¡haz caso a tu instinto de una vez!" más de una vez. Y la tensión... ay, la tensión. Marisol no da tregua: persecuciones, secretos, magia antigua y esa sensación constante de que cualquier paso en falso puede hacer que todo se derrumbe.

Además, me ha encantado la forma en la que la historia no solo se centra en la gran lucha entre el bien y el mal, sino también en las emociones, en las conexiones entre los personajes, en la chispa de humanidad que sobrevive incluso cuando todo parece perdido. Y, por supuesto, no puedo dejar de mencionar el Grimorio de Las Cenizas del Último Fénix. Como buena lectora que subraya, anota y hace esquemas mentales de todo lo que le emociona, tener una libreta inspirada en este universo es un capricho literario que pienso darme sin dudarlo.

Si os gusta la fantasía con alma, con acción, con personajes que parecen respirar en cada página y con un final que os va a dejar con la necesidad urgente de abrazar el libro cuando lo terminéis, no lo dudéis: esta historia es para vosotros.

«Lamento en lo más profundo de mi corazón haber hecho las cosas mal en el pasado y que eso afecte a tu presente. Es evidente que lo que hice en las cenizas del último fénix fue un error, pero más todavía lo fue no haberme responsabilizado de ese acto después» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?




Leer más

«Anne, la de Tejas Verdes» de Lucy Maud Montgomery

Autora: Lucy Maud Montgomery
Traducción: Moisés Barcia
Fecha de publicación: 18 de enero de 2021
Categoría: Novela Clásica, Novela Juvenil
Editorial: Sushi Books
Páginas: 344

Leer más

«Orgullo y prejuicio» de Jane Austen

 


Autora: Jane Austen
Traducción: Ana Andreu Baquero 
Categoría: Novela Clásica
Colección: Clean Romance
Editorial: Libros de Seda
Páginas: 352

Publicada por primera vez en 1813, Orgullo y prejuicio es la obra cumbre de su autora, Jane Austen; una comedia profunda y sarcástica sobre las costumbres sociales, la vida y el amor en la Inglaterra georgiana. La primera vez que Elizabeth Bennet ve a Fitzwilliam Darcy, el que, según parece, es el soltero de oro del momento, lo considera arrogante y engreído. Para él, ella no es sino una más, a pesar de que es bonita y tiene ingenio. Pero lo peor está por llegar: cuando Lizzy descubre que el señor Darcy se ha entrometido en la naciente relación entre su querida hermana Jane y el señor Bingley, entonces sí, está decidida: lo odiará para siempre. Esta deliciosa y romántica comedia es sin duda una muestra magnífica de lo que era el ambiente de la pequeña nobleza y burguesía rural inglesas, con sus chismorreos, sus bailes, sus idas y venidas y, por encima de todo, destaca una idea: que juzgar a alguien a primera vista no es, ni mucho menos, un acierto.

                                         


Jane Austen (1775-1817) fue una novelista inglesa de la época georgiana. La crítica social que destilan sus historias y su fina ironía la han llevado a convertirse en un clásico de la literatura universal. Escribió seis obras en total, además de algunos relatos en su juventud y multitud de cartas: Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield Park (1814), Emma (1815), La abadía de Northanger (1818) y Persuasión (1818). Leyó asimismo a muchos contemporáneos, entre los que se cuentan Maria Edgeworth, Fanny Burney, Daniel Defoe, Laurence Stern y muchos otros. Virginia Wolf dijo de ella que era «la artista más perfecta».


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

𝑶𝒓𝒈𝒖𝒍𝒍𝒐 𝒚 𝒑𝒓𝒆𝒋𝒖𝒊𝒄𝒊𝒐: 𝑳𝒂 𝒆𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 𝒎𝒂𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒈𝒆𝒏𝒊𝒐 𝒚 𝒆𝒍 𝒓𝒐𝒎𝒂𝒏𝒄𝒆

Pocas novelas han resistido tan bien el paso del tiempo como Orgullo y prejuicio de Jane Austen. Publicada en 1813, esta obra maestra de la literatura inglesa sigue cautivando a generaciones de lectores con su brillante combinación de sátira social, aguda observación psicológica y un romance que ha definido el género.

Desde sus primeras líneas, con la célebre afirmación de que "es una verdad universalmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa, Austen sienta las bases de una historia que, aunque envuelta en la etiqueta y las normas de la Inglaterra georgiana, resulta sorprendentemente moderna en su espíritu.

En el corazón de la novela se encuentra a Elizabeth Bennet, una heroína inolvidable cuya inteligencia, independencia y mordaz sentido del humor la han convertido en un modelo de personaje femenino adelantado a su tiempo. Frente a ella está Fitzwilliam Darcy, el reservado y orgulloso caballero cuya evolución, y redención, forman uno de los arcos narrativos más satisfactorios de la literatura romántica. Su relación, marcada por malentendidos, orgullo y prejuicio (ambos en dosis iguales), es tan apasionante como sutilmente construida.

Pero Orgullo y prejuicio es mucho más que una historia de amor. Austen disecciona con precisión quirúrgica la sociedad de su época: los matrimonios por conveniencia, las preocupaciones económicas de las familias de clase media, y la posición de la mujer en un mundo donde el matrimonio era, en muchos casos, la única vía de seguridad. Con una prosa ágil y diálogos afilados, Austen convierte la vida cotidiana en un espectáculo vibrante y fascinante.

«La felicidad en un matrimonio depende enteramente del azar» 

El legado de esta novela es innegable. No solo ha inspirado innumerables adaptaciones en cine y televisión, sino que ha servido de modelo para incontables historias románticas contemporáneas. La dinámica entre Elizabeth y Darcy sigue siendo el referente dorado de las relaciones construidas sobre el respeto mutuo y el crecimiento personal.

Leer Orgullo y prejuicio es reencontrarse con la literatura en su estado más puro: inteligente, ingeniosa y conmovedora. Más de dos siglos después, la magia de Austen sigue intacta, recordándonos que, más allá de las convenciones sociales, el verdadero amor nace cuando somos capaces de ver más allá de nuestras primeras impresiones.

                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Leer Orgullo y prejuicio es como sentarse a tomar té con una amiga increíblemente perspicaz que te cuenta, con un humor finísimo, los enredos amorosos y los desastres sociales de su círculo. Jane Austen no solo escribió una historia romántica maravillosa, sino que dejó una radiografía brutalmente honesta de su época, todo envuelto en una prosa tan afilada que podrías cortarte con ella.

Elizabeth Bennet es, sin duda, una de las mejores protagonistas de la literatura. Es ingeniosa, fuerte y no teme desafiar las normas sociales, lo cual la convierte en un personaje adelantado a su tiempo. Y luego está Darcy. Ah, Darcy. El hombre que nos hizo a todos creer en la redención del orgulloso y reservado caballero, ese que, en la primera mitad del libro, dan ganas de zarandear y en la segunda, de abrazar.

Pero más allá del romance, lo que realmente me fascina es cómo Austen se desnuda con una elegancia feroz la hipocresía, las apariencias y las expectativas absurdas de la sociedad. Es imposible no reírse con los desplantes de Elizabeth, desesperarse con la Sra. Bennet, querer sacudir a Lydia y admirar la maestría con la que Austen convierte lo mundano en algo irresistible.

Desde el primer vistazo, la edición de Orgullo y Prejuicio de la editorial Libros de Seda me ha dejado maravillada. Cada detalle ha sido cuidadosamente pensado, lo que refleja un verdadero amor por la literatura. Sin duda, es una 𝒆𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒂𝒈𝒏í𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒊𝒏𝒅𝒆 𝒉𝒐𝒎𝒆𝒏𝒂𝒋𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒈𝒆𝒏𝒊𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑱𝒂𝒏𝒆 𝑨𝒖𝒔𝒕𝒆𝒏 𝒚 𝒒𝒖𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒂𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒃𝒆𝒓í𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒆𝒓 𝒆𝒏 𝒔𝒖 𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏.

En resumen, Orgullo y prejuicio es esa lectura que nunca envejece, que cada vez que la revisitas te da algo nuevo y que demuestra, una vez más, que Austen no solo escribió sobre el amor, sino sobre la vida misma. 𝑼𝒏𝒂 𝒋𝒐𝒚𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒊𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒎𝒆𝒏𝒅𝒂𝒓é 𝒔𝒊𝒏 𝒅𝒖𝒅𝒂𝒓.

«El orgullo se refiere más a la opinión que tenemos de nosotros mismos, la vanidad a lo que nos gustaría que los demás pensaran de nosotros» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?





Leer más

«El extraño que llegó del mar» de Mitch Albom

 


Autor: Mitch Albom
Traducción: Cristina Zuil
Fecha de publicación: 15 de enero de 2025
Categoría: Ficción Contemporánea
Editorial: Maeva
Páginas: 240

Leer más

«Estrellas de ciudad» de Carla Martí

 


Autora: Carla Martí
Género: Romance Contemporáneo
Editorial: Contraluz 
Páginas: 528


¿Qué brilla más en Nueva York que las estrellas de ciudad? Zora Pavlova, la nueva promesa de Hollywood, tiene un objetivo claro: conseguir el papel que le permitirá demostrarle al mundo qué tipo de actriz es en realidad. Con lo que Zora no contaba era con que su pareja, el actor del momento, le pusiera los cuernos delante de medio mundo haciendo que su reputación peligrara y alejándola de su oportunidad de brillar. Giovanni Brunelli tiene al alcance de su mano todo lo que cualquier estrella de rock podría desear: un contrato con una de las mejores discográficas de Estados Unidos, una oportunidad para dar el salto definitivo a una fama sin fin, y el atractivo y carisma necesario para dejar huella allá donde pase. ¿Qué lo detiene? Su incapacidad para componer nada que le guste y una reciente espiral de decisiones que no lo están dejando en buen lugar. Zora y Gio necesitan desesperadamente que su imagen cambie para conseguir aquello que más anhelan y estarán dispuestos a lo que sea con tal de hacerlo realidad. Incluso mantener una relación falsa pactada por sus equipos. ¿Qué son cuatro meses comparados con la promesa de alcanzar sus sueños? Quizás lo es todo.O quizás no es nada.

                                         

Carla Martí Carla Martí García nació en 1998 en Valencia, ciudad en la que reside. Es amante de los perros, los caballos y todos los animales que se le crucen por delante. Pero fue su pasión por los libros lo que le hizo saber desde muy temprana edad a qué quería dedicarse. En 2020 abrió una cuenta en redes sociales sobre literatura donde comparte con sus seguidores su amor por la lectura además se dedica a promover activamente la literatura juvenil y ha participado en numerosas charlas, ferias y eventos con este objetivo. Actualmente trabaja en el sector literario y también compagina las redes con su trabajo con la escritura. Estrellas de ciudad es su primera novela publicada, aunque tiene otras en el cajón y futuros proyectos que está deseando poder compartir.


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

El glamour de Hollywood, la intensidad del rock y la lucha por los sueños se entrelazan en Estrellas de ciudad, la nueva novela de Carla Martí. Con un equilibrio perfecto entre romance, drama y desarrollo personal, esta historia nos sumerge en la vida de dos protagonistas que, en su intento por alcanzar la cima, descubren que la fama no siempre es suficiente.

Zora Pavlova, una actriz con el talento y la determinación para conquistar la gran pantalla, se enfrenta a un escándalo mediático que amenaza con destruir su carrera antes de despegar. Por otro lado, Giovanni Brunelli, una estrella de rock al borde de la consagración, lucha contra su incapacidad para crear nueva música y las consecuencias de sus malas decisiones. Unidos por una necesidad común, restaurar su imagen pública, Zora y Gio aceptan fingir una relación, sin imaginar que ese acuerdo podría convertirse en algo mucho más real y complicado de lo que esperaban.

Carla Martí nos regala una historia vibrante y adictiva, con diálogos afilados, química arrolladora y personajes llenos de matices. Zora es una protagonista fuerte y decidida, que se rehúsa a ser definida por un escándalo, mientras que Gio encarna a la perfección el arquetipo del rockstar torturado, con una vulnerabilidad que lo hace irresistible. Juntos, su dinámica es explosiva, llena de momentos de tensión, ternura y pasión que mantienen al lector enganchado de principio a fin.

«Juguetear con la alianza era lo único que conseguía calmarle la creciente ansiedad que se extendía por su sistema nervioso»

El telón de fondo, el brillo artificial de la fama y la crudeza de la industria del entretenimiento,  aporta profundidad a la trama, explorando los sacrificios y las falsas apariencias que a menudo se esconden detrás de la celebridad. Estrellas de ciudad no es solo una historia de amor, sino una reflexión sobre la identidad, la autenticidad y la búsqueda de reconocimiento en un mundo que a menudo exige perfección.

Con una narrativa ágil, fresca y repleta de emoción, Carla Martí logra capturar la esencia del romance contemporáneo con una historia que combina glamour, vulnerabilidad y el poder transformador del amor. Para los amantes de las historias de fama, segundas oportunidades y arrolladora química, Estrellas de ciudad es una lectura imprescindible.


                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Desde el primer momento, Estrellas de ciudad me atrapó con su combinación de romance, fama y esa deliciosa tensión entre dos protagonistas que parecen opuestos pero que, en el fondo, están más rotos de lo que el mundo cree. Zora y Gio no son solo una actriz y una estrella de rock con problemas de imagen; son dos almas que se debaten entre lo que quieren ser y lo que el mundo espera de ellos. Y eso, en un mundo donde todo parece construido sobre apariencias, me pareció fascinante.

Lo que más disfruté fue la evolución de la relación entre ellos. No es el típico romance falso en el que de repente todo es arcoíris y corazones. Hay roces, desconfianza, momentos donde uno quiere sacudir a los personajes y decirles: "¡Vamos, densa cuenta ya!". Pero esa espera, esa progresión tan natural y bien construida, hace que cuando la chispa finalmente prende, sea puro fuego.

Además, el telón de fondo del estrellato le da un extra de realismo. No es solo una historia de amor, sino un vistazo a la presión, los sacrificios y las máscaras que muchas veces conllevan la fama. Se nota que Carla Martí ha hecho los deberes, porque cada detalle, desde los contratos hasta las estrategias de imagen, suena creíble y auténtico.

¿La recomendaría? Sin dudarlo. Si te gustan las historias donde el romance se cocina a fuego lento, con protagonistas con personalidad y diálogos que te sacan sonrisas (o suspiros), Estrellas de ciudad es una apuesta segura. Carla Martí ha sabido mezclar lo mejor del romance contemporáneo con la adrenalina del estrellato, y el resultado es una novela que brilla con luz propia.

«Un aroma se coló hasta el fondo de su mente y le perforó como siempre hacía. Se derrumbó en el suelo, y los brazos y el aroma se derrumbaron con él» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«El juicio» de Rob Rinder

 

Autor: Rob Rinder
Traducción: Juan Carrillo Del Saz 
Colección: Serie Negra
Categoría: Thriller judicial
Editorial: RBA
Páginas: 352

Leer más
data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg