«Los dioses muertos: Canto de Prometeo» de José Antonio Fideu Martínez

 


Autor: José Antonio Fideu Martínez
Colaborador: Francisco Narla
Diseño Gráfico: Rebombo Estudio
Género: Fantasía / Ciencia Ficción
Editorial: El transbordador
Páginas: 360

Aislada del mundo exterior, Grecia ha progresado hasta un estado de hegemonía total sobre un planeta Tierra devastado por causas desconocidas. Los griegos viven en un edén, en un estado de perpetua edad clásica que, sin embargo, goza de prodigios propios de las civilizaciones más tecnológicas. Y este nivel de desarrollo se ha logrado por la intercesión de los dioses, que son el centro de toda actividad humana. Los hombres viven para adorarlos. Se crían teniendo en cuenta que son observados y evaluados y, sobre todo, se preparan para luchar por ellos. Porque la guerra es constante en Grecia. La casta de héroes, cúmulo de virtudes, es el espejo en el que se mira todo buen ciudadano.

Prometeo, protegido de Atenea, asciende hasta convertirse en el mayor héroe de Grecia, transformándose mediante los dones que le otorgan los dioses en un campeón admirado por todos. Sin embargo, poco a poco y por diversas razones, comenzará a desconfiar de la bondad de los padres celestiales que lo han creado.

«Los dioses muertos» es, en primer lugar, una novela de aventuras que transita entre la fantasía y la ciencia ficción. Basada en los mitos griegos clásicos, es también una gran historia de amor que explora los más oscuros rincones del alma humana, sus dudas, debilidades y anhelos. Y todo ello sin olvidar una crítica profunda a la sociedad en la que vivimos, a sus valores y a sus falsos dioses.

                                       



José Antonio Fideu Martínez nace en Albacete. Diplomado en magisterio, compagina su vocación por la enseñanza con su otra gran pasión: contar historias. Tras publicar su primer guion para cómic («Núbilus»), en el año 2009 aparece «Núbilus» (la novela). Posteriormente publica otros dos guiones para historias de cómic con la editorial Planeta deAgostini («Alma» y «Las increíbles aventuras del Duque Dementira») y el serial «Los archivos del Capitán Meteoro», una novela por entregas, en una de las principales webs dedicadas al cómic (www.zonanegativa.com). Su novela «Los últimos años de la magia» fue galardonada con el Premio Minotauro 2016.

                                      

Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.

A veces, uno abre un libro sin saber muy bien qué esperar y, cuando quiere darse cuenta, está completamente atrapado en una historia que resuena con la fuerza de una epopeya antigua, con la emoción de una gran aventura y con la profundidad de una fábula filosófica. Los dioses muertos: Canto de Prometeo, de José Antonio Fideu Martínez, es una de esas novelas que te sacuden, que te hacen viajar lejos en el tiempo y en el espacio sin moverte del sofá, pero que también te dejan pensando mucho después de haber leído la última página.

Fideu nos transporta a una Grecia que no es la que conocemos, sino una versión hegemónica y aislada de la civilización clásica, donde los dioses caminan entre los hombres y la guerra es el centro de toda existencia. Y en este mundo de héroes y gloria, de templos y oráculos, surge Prometeo, el gran guerrero, el elegido, el favorito de Atenea. Pero, como en toda gran historia, la semilla de la duda empieza a germinar, y lo que comienza como una ascensión épica se convierte en un viaje hacia el cuestionamiento, la traición y la revelación de una verdad que puede cambiarlo todo.

Con una prosa envolvente y poderosa, Fideu construye una narración que bebe de los mitos clásicos pero los reinventa con la mirada de la ciencia ficción y el pulso de la mejor literatura de aventuras. Hay ecos de Homero, sí, pero también de Asimov, de Bradbury, incluso de la mitología distópica de Philip K. Dick. Y, por si esto fuera poco, en el corazón de la historia late una emocionante historia de amor que no solo da forma al protagonista, sino que añade capas de emoción y tragedia a la narración.

Pero lo que más me ha fascinado de esta novela no es solo su épica impecablemente narrada o su ambientación deslumbrante, sino su capacidad para dialogar con nuestro presente. Porque en este mundo de dioses y héroes, el autor nos habla, en realidad, de nosotros, de nuestras creencias, de nuestros ídolos modernos, de los sistemas que nos sostienen y nos condicionan. Y cuando Prometeo empieza a preguntarse si los dioses son realmente tan benevolentes como parecen, nosotros, como lectores, no podemos evitar hacer lo mismo con nuestras propias certezas.

«Cuando la columna de soldados dea atrás las murallas, las cúpulas mágicas que protegen los cielos de Grecia siguen pareciendo las mismas de siempre, auqneu todo lo que contienen ha cambiado para los hombres de Prometeo»

Los dioses muertos: Canto de Prometeo es una novela de aventuras, sí, pero también es una historia que nos interpela, que nos desafía y que nos sumerge en un mundo tan fascinante como inquietante. Una lectura imprescindible para quienes disfrutan de la mitología, la ciencia ficción y las historias que, más allá del entretenimiento, dejan un poso de reflexión.

Para quién es este libro: amantes de la mitología griega, lectores que buscan aventuras con profundidad y cualquier persona dispuesta a dejarse seducir por un mundo tan fascinante como peligroso.

                                           

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Desde la primera página, Los dioses muertos: Canto de Prometeo me agarró del cuello y no me soltó. No es solo que la ambientación sea una locura, una Grecia clásica con tecnología avanzada y dioses caprichosos, ¡¿cómo no iba a ser fascinante?!, sino que Fideu consigue que te lo creas, que te sumerjas en este mundo como si fuera real.

Lo que más me ha gustado, sin duda, es cómo juega con los mitos y los transforma en algo completamente nuevo. La historia de Prometeo es la de un héroe que empieza siendo el favorito de los dioses, pero que, poco a poco, se da cuenta de que algo no encaja. Y ahí está la magia de esta novela: cuando Prometeo duda, tú dudas con él. Cuando su mundo se tambalea, el tuyo también.

Además, el ritmo es brutal. No hay momentos muertos, no hay descripciones eternas ni divagaciones innecesarias: todo horas está al servicio de la historia, que avanza como un río desbocado hacia un final que, aviso, es de esos que te dejan con la boca abierta y el cerebro haciendo extras.

Si tuviera que ponerle una pega, y esto ya es una manía personal, diría que algunos personajes secundarios podrían haber tenido más desarrollo, porque hay unos cuantos a los que me habría encantado conocer mejor. Pero es un detalle menor dentro de un novelón que tiene acción, crítica social, una historia de amor que te rompe por dentro y una ambientación que es oro puro.

En resumen: una lectura que no solo entretiene, sino que te hace pensar, te remueve y te deja con ganas de más. Si te gustan las historias épicas, los giros inesperados y las novelas que van más allá de lo superficial, este libro es para ti.

«Acompaño a mi señor el día en que se despide por primera vez de Pandora para marchar a la guerra. Los espartanos nos aguardan. Cuatro años y pico han transcurrido desde el fin de la campaña que nos enfrentó a los hijos de Odín» 
           
«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



7 comentarios:

  1. Hola Natàlia, pues me encantan las ambientaciones inspiradas en la época antigua. Y si encima mezcla tecnología me gusta más. Me recuerda a ese Cairo de Djeli P. Clark.
    Un besazo

    ResponderEliminar
  2. Dawno nie czytałam takie przygodowej opowieści więc może się na nią skuszę.

    ResponderEliminar
  3. Parece un libro interesante. Tomó nota. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola! Se ve una buena historia pero no creo que vaya a darle una oportunidad debido al género al que pertenece, que no es de mis favoritos. Un besote :)

    ResponderEliminar
  5. Gracias por la reseña! Creo que la mezcla de mitología y ciencia ficción, junto con la crítica social, hace que la historia sea realmente impactante e interesante. Aunque por el momento paso, ya que me gustan mas las historias de romance.

    Te saluda Mica de Juego de letras y tinta y ya te sigo =)

    ResponderEliminar
  6. Hola, las ambientaciones en las épocas clásicas, Grecia y Roma, siempre me han gustado y la mezcla con tecnología me parece curioso. Nada se pierde por probar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. hola
    yo no soy fan de la mitologia griega asi que dejo pasar la lectura ^^
    saludos

    ResponderEliminar

data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg