Autor: José Antonio Fideu MartínezColaborador: Francisco NarlaDiseño Gráfico: Rebombo EstudioGénero: Fantasía / Ciencia FicciónEditorial: El transbordadorPáginas: 360
José Antonio Fideu Martínez nace en Albacete. Diplomado en magisterio, compagina su vocación por la enseñanza con su otra gran pasión: contar historias. Tras publicar su primer guion para cómic («Núbilus»), en el año 2009 aparece «Núbilus» (la novela). Posteriormente publica otros dos guiones para historias de cómic con la editorial Planeta deAgostini («Alma» y «Las increíbles aventuras del Duque Dementira») y el serial «Los archivos del Capitán Meteoro», una novela por entregas, en una de las principales webs dedicadas al cómic (www.zonanegativa.com). Su novela «Los últimos años de la magia» fue galardonada con el Premio Minotauro 2016.
A veces, uno abre un libro sin saber muy bien qué esperar y, cuando quiere darse cuenta, está completamente atrapado en una historia que resuena con la fuerza de una epopeya antigua, con la emoción de una gran aventura y con la profundidad de una fábula filosófica. Los dioses muertos: Canto de Prometeo, de José Antonio Fideu Martínez, es una de esas novelas que te sacuden, que te hacen viajar lejos en el tiempo y en el espacio sin moverte del sofá, pero que también te dejan pensando mucho después de haber leído la última página.
Fideu nos transporta a una Grecia que no es la que conocemos, sino una versión hegemónica y aislada de la civilización clásica, donde los dioses caminan entre los hombres y la guerra es el centro de toda existencia. Y en este mundo de héroes y gloria, de templos y oráculos, surge Prometeo, el gran guerrero, el elegido, el favorito de Atenea. Pero, como en toda gran historia, la semilla de la duda empieza a germinar, y lo que comienza como una ascensión épica se convierte en un viaje hacia el cuestionamiento, la traición y la revelación de una verdad que puede cambiarlo todo.
Con una prosa envolvente y poderosa, Fideu construye una narración que bebe de los mitos clásicos pero los reinventa con la mirada de la ciencia ficción y el pulso de la mejor literatura de aventuras. Hay ecos de Homero, sí, pero también de Asimov, de Bradbury, incluso de la mitología distópica de Philip K. Dick. Y, por si esto fuera poco, en el corazón de la historia late una emocionante historia de amor que no solo da forma al protagonista, sino que añade capas de emoción y tragedia a la narración.
Pero lo que más me ha fascinado de esta novela no es solo su épica impecablemente narrada o su ambientación deslumbrante, sino su capacidad para dialogar con nuestro presente. Porque en este mundo de dioses y héroes, el autor nos habla, en realidad, de nosotros, de nuestras creencias, de nuestros ídolos modernos, de los sistemas que nos sostienen y nos condicionan. Y cuando Prometeo empieza a preguntarse si los dioses son realmente tan benevolentes como parecen, nosotros, como lectores, no podemos evitar hacer lo mismo con nuestras propias certezas.
«Cuando la columna de soldados dea atrás las murallas, las cúpulas mágicas que protegen los cielos de Grecia siguen pareciendo las mismas de siempre, auqneu todo lo que contienen ha cambiado para los hombres de Prometeo»
Los dioses muertos: Canto de Prometeo es una novela de aventuras, sí, pero también es una historia que nos interpela, que nos desafía y que nos sumerge en un mundo tan fascinante como inquietante. Una lectura imprescindible para quienes disfrutan de la mitología, la ciencia ficción y las historias que, más allá del entretenimiento, dejan un poso de reflexión.
Para quién es este libro: amantes de la mitología griega, lectores que buscan aventuras con profundidad y cualquier persona dispuesta a dejarse seducir por un mundo tan fascinante como peligroso.
«Acompaño a mi señor el día en que se despide por primera vez de Pandora para marchar a la guerra. Los espartanos nos aguardan. Cuatro años y pico han transcurrido desde el fin de la campaña que nos enfrentó a los hijos de Odín»
Hola Natàlia, pues me encantan las ambientaciones inspiradas en la época antigua. Y si encima mezcla tecnología me gusta más. Me recuerda a ese Cairo de Djeli P. Clark.
ResponderEliminarUn besazo
Dawno nie czytałam takie przygodowej opowieści więc może się na nią skuszę.
ResponderEliminarParece un libro interesante. Tomó nota. Te mando un beso.
ResponderEliminar¡Hola! Se ve una buena historia pero no creo que vaya a darle una oportunidad debido al género al que pertenece, que no es de mis favoritos. Un besote :)
ResponderEliminarGracias por la reseña! Creo que la mezcla de mitología y ciencia ficción, junto con la crítica social, hace que la historia sea realmente impactante e interesante. Aunque por el momento paso, ya que me gustan mas las historias de romance.
ResponderEliminarTe saluda Mica de Juego de letras y tinta y ya te sigo =)
Hola, las ambientaciones en las épocas clásicas, Grecia y Roma, siempre me han gustado y la mezcla con tecnología me parece curioso. Nada se pierde por probar. Un abrazo.
ResponderEliminarhola
ResponderEliminaryo no soy fan de la mitologia griega asi que dejo pasar la lectura ^^
saludos