Autora: Macarena Muñoz
Idioma: Castellano
Género: Ficción Histórica
Editorial: Amazon
Páginas: 329

Ficción histórica / Ficción política Ismael Pauli decide leer al fin una novela que su madre, Imara, publicó hace diez años cuando él estaba en plena crisis adolescente. Esto dará lugar a un acercamiento entre madre e hijo y a un intercambio de confidencias. Ismael descubrirá las dificultades por las que pasaron sus abuelos y su madre, cuando se vieron abocados a abandonar Guinea Ecuatorial tras la subida al poder de Francisco Macías en 1968. Imara le irá revelando pequeños secretos familiares y le mostrará como fue el Madrid fascinante y convulso de la Transición. Ismael decide profundizar más, indagar en las razones que obligaron a su abuelo, Manuel Mangue, a huir de Guinea Ecuatorial y decide hablar con él. Está búsqueda hará mella en su desarrollo personal. “Los extranjeros” es más que una novela histórica o una ficción política. Es una reflexión sobre los devenires que alteran la vida de los pueblos, sobre los motivos que nos convierten en extranjeros y sobre las posibilidades que tiene la humanidad de caminar hacia un mundo mejor. Macarena Muñoz obtuvo con su anterior novela, “Memorias Fugitivas”, el Premio Círculo Rojo 2020 en la categoría novela histórica.
Nací en Sevilla en 1969, pero pasé gran parte de mi infancia, adolescencia y juventud en Granada, en donde cursé y terminé los estudios de Filología Hispánica y de Traductores e Intérpretes (inglés). En mi infancia, adolescencia y juventud fue la literatura una de mis pasiones. De hecho, participé y gané algunos concursos de poesía a nivel regional: mención especial en un concurso de poesía infantil (1979), con solo diez años, Premio de poesía Lora del Río (1985), con quince años (poema “Insomnio”) y segundo Premio ”Villa de Peligros” (1989). Después de terminar mis estudios universitarios viajé a países tan remotos como Australia, Malasia o Indonesia y ejercí tres años como profesora de español en Nueva Zelanda. Desde 1997 resido en Frankfurt. En la actualidad soy profesora de español, inglés y teatro en un instituto público en Alemania. Tengo dos hijos que crecen entre tres culturas. Aunque nunca dejé de leer, abandoné la pasión por la escritura por largo tiempo. En el albor del nuevo milenio retomé la labor creativa, esta vez quería escribir una novela. En 2004 terminé “Frankfurt no tiene mar” que, pese haber sido aceptada por la reputada agencia literaria de Antonia Kerrigan (Kerrigan Miró por ese entonces), se quedó en el cajón. No volví a escribir hasta el 2012, año en que gané un modesto concurso de relatos organizado para la comunidad hispanohablante de la región de Hesse y la guardería bilingüe y asociación cultural “Dosonmás”. Entre 2013-2015, con el objetivo de convalidar mis estudios de inglés y poder impartir clases de esta asignatura en la enseñanza pública, decidí completar mis estudios académicos con algunos seminarios de Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de Frankfurt. Es precisamente durante este periodo cuando surgió la idea de redactar un libro que fuera la “reescritura” de las joyas literarias que descubrí en estos cursos. Este proyecto creció de tal manera que tuve que abandonar la idea inicial de escribir una solo novela. Al final serán tres libros. En algún momento de 2015 me puse manos a la obra. En 2019 se publicó “Memorias fugitivas”, la primera parte de trilogía, que se hizo con el Premio Círculo Rojo 2020 a la mejor novela histórica. La novela ha tenido una muy buena acogida en España y en Alemania.
Como opiniones hay muchas, voy a dar la mía.
Parte de los beneficios que genere este libro se donarán a una o varias ONG de ayuda al refugiado.
No tenía ningún temor en repetir autora. En el año 2019 leí su primera novela: 'Memorias fugitivas' del que guardo un gran recuerdo.
Este segundo libro lo esperaba con mucha ilusión porque sé que hay algo más en las historias que cuenta Macarena Muñoz, algo que va directamente al interior de lector.
'Los extranjeros' cuenta la historia de Imara desde que nació en Guinea Ecuatorial un día de enero de 1964 y su posterior partida hacia Madrid sin retorno. Tiempo después ya casada y con hijos escribe su único libro del que su hijo no quiere saber nada. La adolescencia de Ismael es un periodo difícil para él y rechaza el ofrecimiento de su madre para que conozca a través de sus palabras el pasado de su familia materna. Después de un largo tiempo, Ismael vuelve a tener la oportunidad de leer el libro de su madre y junto con la propia protagonista narra sus desventuras y preocupaciones que sufrió su familia. Así Ismael puede indagar en sus raíces y redescubrir el pasado que hay detrás de él.
«Nacemos en tierra de nadie. Los países no son más que una invención de la historia, una creación que se puede transformar con el tiempo o el devenir de uno o varios acontecimientos»
Habla de la infancia, de la adolescencia, del Madrid de la Transición y de sus orígenes en la Guinea Ecuatorial de la colonia española y de la reciente historia de este país que se independizó de España con las posteriores consecuencias políticas, económicas y sociales.
«Debería ser una mujer independiente, con estudios, a la que no le importara quedarse soltera»
El relato navega entre dos protagonistas principales, Imara y su hijo Ismael, con capítulos alternos recorriendo la vida de tres generaciones. Una narración llena de recuerdos y esperanzas en el que destacan los personajes tan reales como si fueran de carne y hueso. Esta novela se trata de un libro con alta dosis de historia con un tema de actualidad, el problema de la inmigración. Es un relato profundo y existencial que combina la ficción con la historia.
«Tengo que hacer algo para que España y el mundo no olviden a Guinea Ecuatorial»
Una novela puede hacernos reír y llorar, podemos viajar a través de sus palabras, soñar e incluso puede hacer que vivamos otras vidas y recordar tiempos pasados. El éxodo de los refugiados ha sido un tema tratado en bastantes ocasiones en la literatura. Ha sido un tema que ha inspirado a grandes autores y motivo del nacimiento de grandes libros. Por lo tanto, considero esta novela una lectura de referencia para profundizar sobre el tema de la crisis de refugiados y la inmigración. La autora muestra cómo repercuten las actuaciones de los políticos en los pueblos, sobre la población y cómo todos estamos expuestos a las decisiones políticas de unos pocos.
Macarena Muñoz captura la dimensión de la crisis migratoria de Guinea Ecuatorial y el colonialismo africano y vuelve a demostrar su gran capacidad de escritora de novelas de ficción histórica.
«La libertad no siempre se conquista con la lucha»
Si te ha gustado, pincha en el enlace Amazon para adquirir un ejemplar o corre a tu librería habitual o a la biblioteca de tu barrio para seguir leyendo.
«Que disfruten del viaje. Con suerte os llevará a lugares que nunca imaginaron»
#yoleoNovela, ¿y tú? 🪶📖
Thanks for your sharing...
ResponderEliminarHola!!
ResponderEliminarPues muchas gracias por compartir este libro, creo que habla de un tema muy importante y encima es un puntazo que parte de las ganancias vayan para una ONG... Sin duda lo tendré en cuenta.
Besos!
Muchas gracias por la reseña.
ResponderEliminarHola! No conocía el libro pero me gusta mucho el argumento y la ambientación así que me lo llevo anoto. Muchas gracias por tu reseña.
ResponderEliminarUn saludo!
Ohhh *-* Conozco 'Memorias fugitivas' gracias a las buenas críticas que he leído. Es más, está en mi wishlist, así que sé que es un libro que leeré. Sin embargo, desconocía que la autora había publicado otra novela. Parece seguir la estela del primero, es el mismo estilo, así que si disfruto de 'Memorias fugitivas', sin duda, me animaré con este. Además, el tema de la inmigración me parece muy interesante, así que... :3
ResponderEliminar¡Nos leemos!
Hola Ana. Los libros tienen conexiones pero no se parecen. Si te interesan ambos yo tengo una oferta este mes para promoverlos. Te envio ambos dedicados por 26 euros, 28 fuera de Europa (son 6 euros de ahorro). Me puedes contactar en macarenamunozescritora@gmail.com
EliminarGracias por tu interés
Dobrze, że ta książka wywołuje aż tak skrajne emocje.
ResponderEliminarHola, no he leído nada de la autora, pero me lo apunto, aunque no se para cuando, que no hago más que anotar y no me da la vida. Un abrazo.
ResponderEliminarLa tendré en cuenta se ve como un libro genial para pensar y reflexionar. Te mando un beso y gracias por la reseña
ResponderEliminarGracias por tu interés
EliminarNo conocía a la autora, y eso que es de mi tierra. Gracias por el descubrimiento. Le echaré un ojo más detenidamente al libro. Besos
ResponderEliminarNo he leído aun a Macarena, pero estoy deseando. Me lo anoto, se que voy a tardar un poco en leerlo, pero lo haré. Como siempre, me ha encantado la reseña. Besos :D
ResponderEliminarNo lo conocía, pero tiene una pinta muy apetecible por todo el tema de la adolescencia.
ResponderEliminarUn beso y feliz domingo.
¡Hola! No he leído a la autora, pero sí he oído mucho hablar de sus libros. Y está claro que por lo que cuentas en tu reseña es una historia intensa y a tener en cuenta.
ResponderEliminarUn besote!!
Hola!! Me encanta descubrir nuevas lecturas y ésta que nos presentas tiene muy buena pinta. Anotada queda. ¡Genial reseña y gracias por tu recomendación! Besos!!
ResponderEliminar¡Holaaa!
ResponderEliminarNo conocía el libro pero me parece un libro muy necesario, sin embargo, no es mi estilo así que lo dejaré pasar.
Me alegro muchísimo de que lo hayas disfrutado mucho.
Gracias por la reseña, un besote enorme.
¡Hola!
ResponderEliminarMe dejaste con muchas ganas de leer este libro, muy pocas veces se logra capturar realmente lo que se vive con la crisis de refugiados y la inmigración, yo me lo llevo apuntadísimo.
Nos leemos❤
Hola, yo leo Novela:
ResponderEliminarYa estoy por aquí de nuevo después del descansito veraniego jejeje
Este es un libro que se sale mucho de mi zona de confort, pero me parece muy interesante y no lo descarto. Gracias por traértelo.
Beso grande, gaviota lectora :-)
Hola!
ResponderEliminarNo recuerdo si vi la anterior reseña, pero me apunto a la autora por lo bien que hablas de ella :)
Un beso!
Que bien que hable de la crisis de refugiados ❤
ResponderEliminarHOLA ♥
ResponderEliminarAmo mucho la ficción histórica. Así que no lo descartaré, más porque te gustó mucho.
Espero que tu siguiente lectura sea igual de buena o mucho más ♥
Hola Yoleo... La verdad es que es un tipo de libros que no me suele llamar la atención. Pero me parece muy interesante el tema. Me alegro de que lo hayas disfrutado.
ResponderEliminarUn besazo
¡Hola! =)
ResponderEliminarNo lo conocía pero parece curioso :P ¡Gracias por la reseña!
Besitos ^^
P.D. Acabo de descubrir tu blog y ya te sigo, te invito a pasar por el mío :D
Hola. No había escuchado sobre este libro y suena como uno muy bueno en su genero. No suelo leer de este estilo pero lo tendré en cuenta ya que suena estupendo.
ResponderEliminarsaludos
Hola, vaya, que interesante suena que vaya para una organización, y que se hable de estos temas, sin dudas que hay mucho desconocimiento y por eso chocan las personas con aceptar a los migrantes, refugiados, etc.
ResponderEliminarBesos :3
Me gustan las narraciones llenas de recuerdos ❤
ResponderEliminarHola. Apetecible lectura y totalmente desconocida para mi, mil gracias por tus impresiones.
ResponderEliminarBesos y felices lecturas.
Fabulous post
ResponderEliminar¡Hola, Natalia!
ResponderEliminarHe visto buenos comentarios de estos libros en distintas reseñas, no conozco aún la pluma de la autora, pero la llevo apuntada para poder leerla en algún momento.
Sin duda una historia que toca un tema tan actual y tan sentido como lo es la emigración.
Gracias por la reseña, me alegra que hayas disfrutado una vez mas de la prosa de Macarena Muñoz ;)
Un abrazo.
Hola, no conocía este libro y honestamente esta parte de la historia de Guinea Ecuatorial. Me gustaría leerlo para conocer más sobre el tema. Creo que el hecho de que el libro te haga reír y llorar habla muy bien de él.
ResponderEliminarGracias por la recomendación.
Hola!!
ResponderEliminarMuy interesante el libro, gracias por la recomendación y reseña.
Besos💋💋💋
¡Hola! Formo parte de la iniciativa 'Seamos Seguidores'.
ResponderEliminarYa te sigo de vuelta. Mi blog es: https://blueshendrix.blogspot.com/
Un saludo.
Hola.
ResponderEliminarNo lo conocía de nada, y es un tema muy de actualidad, aunque por desgracia siempre será así, siempre habrá personas que tengan que dejar su vida y su país, y la historia me llama mucho, lo apunto para más adelante, que este mes me he quedado sin hueco con tantas novedades.
Muchos besos.
Ooo muchas gracias por la reseña!! Me lo anoto!! Besos
ResponderEliminar