Autor: Fernando Benzo Sáinz
|
|
|
Editorial: Plaza & Janés, 2019
|
Temática: Thriller/Suspense
|
Páginas: 320
|
Sinopsis
Acababa
de cumplir los diecisiete años cuando maté a un hombre. Ahora, tras tanta vida
transcurrida, con los recuerdos de aquel tiempo difuminados en una confusa
mezcla de sentimientos contradictorios que han ido sustituyendo a las imágenes
concretas, soy aún capaz de recordar aquel momento: el seco estampido del
disparo, aquella mirada en la que en un solo y último instante se mezclaron la
sorpresa, el pánico y la resignación ante lo inevitable, la mancha oscura que
apareció al momento en la pechera de la camisa y mi mano sujetando el arma con
la misma fuerza como si creyera que podría aplastarla hasta hacerla
desaparecer. Aquel disparo, de alguna forma, también me mató a mí. O, al menos,
mató a la persona en la que me estaba convirtiendo. Aquella noche alguien murió
para que yo renaciese. Otra vida fue interrumpida. La vida de alguien que era
yo y que ya no fui nunca más. En las calles de la capital se está librando una
nueva guerra, muy diferente a la que acaba de concluir. Tras una falsa
apariencia de calma, en una ciudad en la que el hambre y la pobreza marcan la
vida diaria, las bandas de estraperlistas luchan por el control del mercado
negro bajo la mirada cómplice de policías y políticos. Los hombres que dirigen
las redes de negocios ilegales se reúnen cada noche en el Dixie, un discreto
club de jazz donde cierran los tratos y planean sus crímenes entre cócteles,
música y hermosas mujeres. Allí trabaja como camarero Emilio, un adolescente
ansioso por vivir aventuras, que entrará por casualidad en este mundo
clandestino al entablar amistad con Nico, un joven y ambicioso contrabandista.
Juntos disfrutarán de una vida que les permitirá superar la penuria que les
rodea hasta que se ven obligados a enfrentarse a dramáticas decisiones que
cambiarán su destino para siempre.

Biografía

FERNANDO BENZO (Madrid, 1965) es licenciado en
Derecho y Administrador Civil del Estado. En 1989 publicó su primera novela,
Los años felices, tras ganar el Premio Castilla-La Mancha. Durante algunos años
se centró exclusivamente en el relato breve y ganó, entre otros, el Premio
Internacional de Cuentos de la Fundación Max Aub y fue galardonado en conocidos
certámenes como el Gabriel Miró o el Gabriel Aresti. Diez cuentos tristes
recoge sus relatos premiados. Con su segunda novela, Mary Lou y la vida cómoda,
obtuvo el prestigioso premio Kutxa-Ciudad de Irún en 1994. Desde entonces, ha
publicado las novelas La traición de las sirenas, Después de la lluvia (Premio
Ciudad de Majadahonda), Nunca repetiré tu nombre y Los náufragos de la Plaza
Mayor. También ha hecho incursiones en otros géneros como el teatro, con la
obra Scottie (Premio de Teatro de la Northeastern Illinois University de
Chicago), o el relato de no ficción con Héroes inesperados. Compagina la
creación literaria con su carrera profesional en la Administración Pública, que
le ha llevado en los últimos años a ocupar los cargos de Subsecretario de
Educación, Cultura y Deporte y de Secretario de Estado de Cultura.

Opinión personal
Como opiniones hay muchas, voy a dar
la mía.
~
Acababa de cumplir los diecisiete años cuando maté a un hombre.
~
Aquel disparo, de alguna forma, también me mató a mí. O, al menos, mató a la
persona en la que me estaba convirtiendo. Aquella noche alguien murió para que
yo renaciese.
~
Otra vida fue interrumpida. La vida de alguien que era yo y que ya no fui nunca
más.
Así
comienza “Las cenizas de la inocencia”. Un thriller con una tonalidad vintage,
de otra época. La historia se remonta a los difíciles años 40. Una época
sombría y desesperada después de la guerra. El hambre, la locura y la
desesperación castigaban a la sociedad madrileña. Bajo este contexto, Fernando
Benzo, escribe su última novela.
~
Aquella época en la que todos éramos víctimas, los que morían y los que
mataban.
Toda la trama se desarrolla en torno al
Dixie, un local clandestino y peligroso con reglas propias, donde una orquesta,
la única especializada en jazz en Madrid y de toda España se dedicaba a tocar cada
noche. Allí acudían los personajes más pudientes de la sociedad, aquellos
hombres que se dedicaban a negocios de dudosa procedencia y las más exuberantes
mujeres.
Esta
novela tiene como principal protagonista a Emilio “El Monaguillo”, hijo de
Marita “La Olorosa”, un muchacho que el hambre
y la necesidad le arrebataron su juventud e inocencia mezclándose en el mundo
del estraperlo y el mercado negro madrileño.
Como
villanos, los dos jefes de las bandas de estraperlistas, Matías Sampedro y
Jorge Lanza, enfrentados por hacerse con el mercado del otro. Raimundo Giralda,
dueño del club Dixie. El Comisario Gante, miembro de la Policía Armanda y
corrupto hasta la médula. Asia Luján, cantante del Dixie. Nico, joven que
trabaja para Matías Sampedro. El Ruso, matón a sueldo de Matías Sampedro.
Marita “La Olorosa”, madre de Emilio “El Monaguillo”. Eulogio Durán, falangista
de los de antaño, personaje de poca monta en la trama de la novela, que representa
a los tipos duros que se abrían paso a golpes en el mundo. Hay otros personales
de segunda, como Armando Mosquera, “El Tuerto” que en su papel de figurante,
comete todo tipo de fechorías.
El
argumento es creíble y sólido. Una trama diferente con una atractiva intriga
hasta las últimas páginas. Lectura a dos voces; una en primera persona, donde Emilio
“El Monaguillo” narra su historia, una vida de contrastes que cambia
drásticamente desde que conoce en un lance de buena fortuna a Nico, quien se
convertirá en su amigo. Y en tercera persona, narra la historia de los demás
personajes de la novela y el movimiento de la sociedad madrileña.
Intensidad,
intriga y buena literatura. Ha sido agradable pasar el tiempo entre gánsteres
de los años 40, teniendo como telón de fondo la ciudad de Madrid, como si fuera
el Chicago de Al Capone. Un Madrid atestado de estraperlistas, rateros y
timadores.
La
novela es una reconstrucción perfecta de la sociedad de la época, un espejo de
las florecientes redes del mercado negro, especuladores del momento y tipos
astutos trabajando al margen de la ley.
Ha
sido como un drástico viaje en el tiempo a la década de los 40, a una sociedad
difícil que se resistía y luchaba por la salir de la decadencia.
Leer
esta novela ha sido entrar en otro mundo y he tenido una agradable sensación y
empatía por ciertos personajes igual que he sentido desprecio hacía otros.
No
es una novela a menospreciar. Es una mirada al pasado, un relato de las trágicas
consecuencias de la guerra, una historia novelada, llena de aventuras, de
posibilidades y promesas.
Lealtad,
amistad, amor, redención, culpa y miedo por la supervivencia, son valores y
sentimientos que hay detrás de esta
novela.
Y el final, no sabes cómo va a terminar. De eso
se trata ¿Verdad? Espero que la disfrutéis tanto como yo.
Os
recuerdo que hay una playlist de Spotify. Buena música de jazz para ambientar,
aún más, esta novela.
Ejemplar
cortesía de la editorial. Gracias por el viaje en el tiempo.
¿Lo habéis leído?
¿Qué os ha aparecido? Contadme :)
Leer te da alas