«El extraño que llegó del mar» de Mitch Albom

 


Autor: Mitch Albom
Traducción: Cristina Zuil
Fecha de publicación: 15 de enero de 2025
Categoría: Ficción Contemporánea
Editorial: Maeva
Páginas: 240

Leer más

«Estrellas de ciudad» de Carla Martí

 


Autora: Carla Martí
Género: Romance Contemporáneo
Editorial: Contraluz 
Páginas: 528


¿Qué brilla más en Nueva York que las estrellas de ciudad? Zora Pavlova, la nueva promesa de Hollywood, tiene un objetivo claro: conseguir el papel que le permitirá demostrarle al mundo qué tipo de actriz es en realidad. Con lo que Zora no contaba era con que su pareja, el actor del momento, le pusiera los cuernos delante de medio mundo haciendo que su reputación peligrara y alejándola de su oportunidad de brillar. Giovanni Brunelli tiene al alcance de su mano todo lo que cualquier estrella de rock podría desear: un contrato con una de las mejores discográficas de Estados Unidos, una oportunidad para dar el salto definitivo a una fama sin fin, y el atractivo y carisma necesario para dejar huella allá donde pase. ¿Qué lo detiene? Su incapacidad para componer nada que le guste y una reciente espiral de decisiones que no lo están dejando en buen lugar. Zora y Gio necesitan desesperadamente que su imagen cambie para conseguir aquello que más anhelan y estarán dispuestos a lo que sea con tal de hacerlo realidad. Incluso mantener una relación falsa pactada por sus equipos. ¿Qué son cuatro meses comparados con la promesa de alcanzar sus sueños? Quizás lo es todo.O quizás no es nada.

                                         

Carla Martí Carla Martí García nació en 1998 en Valencia, ciudad en la que reside. Es amante de los perros, los caballos y todos los animales que se le crucen por delante. Pero fue su pasión por los libros lo que le hizo saber desde muy temprana edad a qué quería dedicarse. En 2020 abrió una cuenta en redes sociales sobre literatura donde comparte con sus seguidores su amor por la lectura además se dedica a promover activamente la literatura juvenil y ha participado en numerosas charlas, ferias y eventos con este objetivo. Actualmente trabaja en el sector literario y también compagina las redes con su trabajo con la escritura. Estrellas de ciudad es su primera novela publicada, aunque tiene otras en el cajón y futuros proyectos que está deseando poder compartir.


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

El glamour de Hollywood, la intensidad del rock y la lucha por los sueños se entrelazan en Estrellas de ciudad, la nueva novela de Carla Martí. Con un equilibrio perfecto entre romance, drama y desarrollo personal, esta historia nos sumerge en la vida de dos protagonistas que, en su intento por alcanzar la cima, descubren que la fama no siempre es suficiente.

Zora Pavlova, una actriz con el talento y la determinación para conquistar la gran pantalla, se enfrenta a un escándalo mediático que amenaza con destruir su carrera antes de despegar. Por otro lado, Giovanni Brunelli, una estrella de rock al borde de la consagración, lucha contra su incapacidad para crear nueva música y las consecuencias de sus malas decisiones. Unidos por una necesidad común, restaurar su imagen pública, Zora y Gio aceptan fingir una relación, sin imaginar que ese acuerdo podría convertirse en algo mucho más real y complicado de lo que esperaban.

Carla Martí nos regala una historia vibrante y adictiva, con diálogos afilados, química arrolladora y personajes llenos de matices. Zora es una protagonista fuerte y decidida, que se rehúsa a ser definida por un escándalo, mientras que Gio encarna a la perfección el arquetipo del rockstar torturado, con una vulnerabilidad que lo hace irresistible. Juntos, su dinámica es explosiva, llena de momentos de tensión, ternura y pasión que mantienen al lector enganchado de principio a fin.

«Juguetear con la alianza era lo único que conseguía calmarle la creciente ansiedad que se extendía por su sistema nervioso»

El telón de fondo, el brillo artificial de la fama y la crudeza de la industria del entretenimiento,  aporta profundidad a la trama, explorando los sacrificios y las falsas apariencias que a menudo se esconden detrás de la celebridad. Estrellas de ciudad no es solo una historia de amor, sino una reflexión sobre la identidad, la autenticidad y la búsqueda de reconocimiento en un mundo que a menudo exige perfección.

Con una narrativa ágil, fresca y repleta de emoción, Carla Martí logra capturar la esencia del romance contemporáneo con una historia que combina glamour, vulnerabilidad y el poder transformador del amor. Para los amantes de las historias de fama, segundas oportunidades y arrolladora química, Estrellas de ciudad es una lectura imprescindible.


                                            

𝑨𝒒𝒖í 𝒗𝒂 𝒎𝒊 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒔𝒊𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐𝒔: Desde el primer momento, Estrellas de ciudad me atrapó con su combinación de romance, fama y esa deliciosa tensión entre dos protagonistas que parecen opuestos pero que, en el fondo, están más rotos de lo que el mundo cree. Zora y Gio no son solo una actriz y una estrella de rock con problemas de imagen; son dos almas que se debaten entre lo que quieren ser y lo que el mundo espera de ellos. Y eso, en un mundo donde todo parece construido sobre apariencias, me pareció fascinante.

Lo que más disfruté fue la evolución de la relación entre ellos. No es el típico romance falso en el que de repente todo es arcoíris y corazones. Hay roces, desconfianza, momentos donde uno quiere sacudir a los personajes y decirles: "¡Vamos, densa cuenta ya!". Pero esa espera, esa progresión tan natural y bien construida, hace que cuando la chispa finalmente prende, sea puro fuego.

Además, el telón de fondo del estrellato le da un extra de realismo. No es solo una historia de amor, sino un vistazo a la presión, los sacrificios y las máscaras que muchas veces conllevan la fama. Se nota que Carla Martí ha hecho los deberes, porque cada detalle, desde los contratos hasta las estrategias de imagen, suena creíble y auténtico.

¿La recomendaría? Sin dudarlo. Si te gustan las historias donde el romance se cocina a fuego lento, con protagonistas con personalidad y diálogos que te sacan sonrisas (o suspiros), Estrellas de ciudad es una apuesta segura. Carla Martí ha sabido mezclar lo mejor del romance contemporáneo con la adrenalina del estrellato, y el resultado es una novela que brilla con luz propia.

«Un aroma se coló hasta el fondo de su mente y le perforó como siempre hacía. Se derrumbó en el suelo, y los brazos y el aroma se derrumbaron con él» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«El juicio» de Rob Rinder

 

Autor: Rob Rinder
Traducción: Juan Carrillo Del Saz 
Colección: Serie Negra
Categoría: Thriller judicial
Editorial: RBA
Páginas: 352

Leer más

«Una casa en alquiler» de Charles Dickens

  


Autor: Charles Dickens
Traducción: Concha Cardeñoso Sáenz de Miera
Género: Ficción Clásica
Editorial: Alba Minus
Páginas: 152

La anciana Sophonisba –«un nombre bonito e indicado, cuando me lo pusieron, pero ahora está más que pasado de moda»– debe, por motivos de salud, trasladarse a vivir a Londres. Enfrente de su nueva residencia hay un inmueble señorial pero deteriorado, del que cuelga desde tiempos inmemoriales el cartel de «Se alquila». ¿Por qué, se pregunta Sophonisba, nadie quiere alquilar la casa? ¿Y por qué ve en ella, si está deshabitada, un ojo que la mira? Jabez Jarber, su eterno pretendiente, y Trottle, su fiel criado, siempre celosos el uno del otro, se proponen aclarar el misterio. Jarber reconstruye la historia de los antiguos inquilinos de la casa; Trottle, más audaz, entra en la casa misma. Dickens ideó esta situación para el número especial de Navidad de 1858 de la revista Household Words, y entre él y varios amigos de la talla de Wilkie Collins y Elizabeth Gaskell construyeron un enigmático rompecabezas por el que pululan maridos que regresan de la muerte, hermanas sin amor, padres cruelísimos, niños maltratados y hasta un enano que quiere entrar en sociedad. Una casa en alquiler reúne lo mejor y más característico del elenco y el sentimiento dickensiano en una obra deliciosa, hasta hoy inédita en español.

                                         

Nació en Portsmouth en 1812, segundo de los ocho hijos de un funcionario de la Marina. A los doce años, encarcelado el padre por deudas, tuvo que ponerse a trabajar en una fábrica de betún. Su educación fue irregular: aprendió por su cuenta taquigrafía, trabajó en el bufete de un abogado y finalmente fue corresponsal parlamentario de The Morning Chronicle. Sus artículos, luego recogidos en Bosquejos de Boz (1836-1837), tuvieron un gran éxito y, con la aparición en esos mismos años de Papeles póstumos del club Pickwick, Dickens se convirtió en un auténtico fenómeno editorial. Novelas como Oliver Twist (1837; ALBA CLÁSICA MAIOR núm. XXIII), Nicholas Nickleby (1838-1839) o Barnaby Rudge (1841) alcanzaron una enorme popularidad, así como algunas crónicas de viajes, como Estampas de Italia (1846; ALBA CLÁSICA núm. LVII). Con Dombey e hijo (1846-1848) inicia su época de madurez novelística, de la que son buenos ejemplos David Copperfield (1849-1850; ALBA CLÁSICA MAIOR núm. XX; ALBA MINUS núm. 22), su primera novela en primera persona –y su favorita–, en la que elaboró algunos episodios autobiográficos, Casa Desolada (1852-1853), La pequeña Dorrit (1855-1857; ALBA CLÁSICA MAIOR núm. LIII; ALBA MINUS núm. 60), Historia de dos ciudades (1859; ALBA MINUS núm. 26) y Grandes esperanzas (1860-1861; ALBA CLÁSICA MAIOR núm. I; ALBA MINUS núm. 12). En 1850 fundó su propia revista, All the Year Round, en la que publicó por entregas novelas suyas y de otros escritores, y la serie de La señora Lirriper (1863-1864; ALBA CLÁSICA núm. CX), escrita en colaboración con otros autores, igual que Una casa en alquiler (1858; ALBA CLÁSICA núm. CXV). En 1858 empezó a hacer lecturas públicas de adaptaciones de sus novelas, actividad con la que obtuvo un gran éxito (El pequeño Dombey y otras adaptaciones de novelas para leer en público, ALBA CLÁSICA núm. CLIII). Murió en Londres en 1870.


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Una casa en alquiler es una novela corta y colaborativa escrita por Charles Dickens, Wilkie Collins, Elizabeth Gaskell y Adelaide Anne Procter, publicada originalmente en 1858 como parte del número especial de Navidad de la revista Household Words. Se trata de un misterio de tono gótico con toques de humor y crítica social, en el que los autores combinan sus estilos para crear una historia intrigante y cautivadora.

La protagonista, Sophonisba, una anciana con una gran curiosidad y un espíritu inquieto, se traslada a Londres por motivos de salud. Desde su nueva residencia, se obsesiona con una casa señorial pero deteriorada que lleva años en alquiler sin que nadie la ocupe. Su inquietud crece cuando, a pesar de estar deshabitada, le parece ver un ojo que la observa desde su interior. Determinada a descubrir el misterio, cuenta con la ayuda de dos hombres que la rodean: Jabez Jarber, su eterno pretendiente, quien investiga la historia de los antiguos inquilinos, y Trottle, su fiel criado, que decide aventurarse dentro de la casa para descubrir la verdad.


La historia se construye como un enigmático rompecabezas en el que desfilan personajes típicamente dickensianos: maridos que regresan de la muerte, hermanas distantes, padres crueles, niños maltratados e incluso un enano que aspira a la alta sociedad. La combinación de estos elementos crea una narración que mezcla el suspense con una profunda exploración de la naturaleza humana y la injusticia social, un sello distintivo de la literatura victoriana.

«Es muy posible que la mayoría de los curiosos acontecimientos que se relatan en estas páginas no hubieran llegado a producirse jamás de no haberse atrevido una persona llamada Trottle, contrariamente a su costumbre, a pensar por sí mismo»

Cada autor aporta su propia esencia a la obra. Dickens introduce su característico humor irónico y su aguda crítica social, Collins añade el toque de misterio y el desarrollo detectivesco, Gaskell ofrece profundidad emocional en la construcción de personajes, y Procter impregna la historia de una atmósfera melancólica y poética. A pesar de la diversidad de estilos, el relato mantiene una coherencia narrativa que atrapa al lector desde el principio.

Más allá del misterio central, Una casa en alquiler aborda temas como la percepción del pasado, el abuso de poder, la redención y la lucha contra las adversidades sociales. La casa vacía se convierte en un símbolo del paso del tiempo y de los secretos que la sociedad prefiere ignorar.

En definitiva, esta obra es una joya poco conocida de la literatura victoriana, que ofrece lo mejor del universo dickensiano en un formato breve pero impactante. Su combinación de suspense, ironía y emotividad la convierte en una lectura fascinante para los amantes del misterio clásico y de la prosa elegante del siglo XIX.

                                            

𝑰𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: Personalmente, Una casa en alquiler me ha parecido una lectura fascinante y sorprendentemente envolvente. A pesar de ser una obra corta, logra capturar toda la esencia del estilo victoriano, con su combinación de misterio, humor y crítica social. Lo que más me ha gustado es la forma en que el relato se desarrolla como un rompecabezas, en el que cada pieza revelada por los personajes va encajando hasta ofrecer una visión completa de la historia de la casa.

Me ha resultado especialmente interesante el personaje de Sophonisba, con su curiosidad inagotable y su forma de ver el mundo. Es refrescante encontrar en una obra de esta época a una anciana como protagonista, con una voz propia y una energía que impulsa la trama. Además, la dinámica entre Jabez Jarber y Trottle añade un toque de humor encantador, con sus constantes celos y rivalidades.

Otro punto a favor es la colaboración entre Dickens, Collins, Gaskell y Procter. Aunque sus estilos son distintos, la historia fluye de manera sorprendentemente armoniosa. Se nota la mano de Collins en el aire detectivesco, la sensibilidad de Gaskell en los momentos más emotivos y, por supuesto, la crítica social de Dickens, que siempre logra que sus relatos sean más que una simple historia de misterio.

Si bien 𝒍𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒂 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆𝒓 𝒑𝒓𝒆𝒅𝒆𝒄𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒆𝒏 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏𝒐𝒔 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔, 𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆 𝒆𝒔 𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂. La ambientación, los personajes y los giros narrativos hacen que la lectura sea una experiencia muy satisfactoria. En definitiva, recomendaría Una casa en alquiler a cualquier amante de la literatura victoriana, del misterio gótico y de las historias con un trasfondo humano y social. Es una pequeña joya que demuestra cómo el talento de varios escritores puede unirse para crear algo único y memorable.

«En el momento presente, cuando me llamó Sophonisba, vivía en una pequeña pensión pasada de moda en el mismo bario nuevo que yo.» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Las cenizas del último fénix. La leyenda» de Marisol Sales Giménez

 


Autora: Marisol Sales Giménez
Cubierta: Anna Franquesa
Ilustraciones: De 15 a 30 años
Categoría: Fantasía
Editorial: Algar
Páginas: 366

Leer más

«Cándidas Bestias» de Javier Sachez

 

 

Autor: Javier Sachez
Idioma: Español
Género: Terror / Domestic Noir
Páginas: 268

Nadie conoce al responsable de aquellos ataques a niñas de una aldea de montaña. No las mata. Sólo les arranca una pieza dental. La cercanía del bosque sugiere la presencia de un animal salvaje. Las ancianas piensan en un ser fantástico y ancestral: el Machu Lanú. Cualquiera sospecha de su vecino o de un hombre adinerado, dueño de medio pueblo. Su hija, venida de la ciudad, debe solucionar la incógnita antes de la visita programada del Rey Alfonso XIII. Ella se sumergirá en una tierra ajena donde habitan seres crueles, inocentes, asilvestrados, cercanos o irreales. Cada casa es un mundo. Cada barrio es un universo. Cada individuo es un interrogante. Dudas y certezas se enredan como el ramaje de las higueras muertas.

                                         


Javier Sachez García (Campillo de Llerena, Badajoz, 1970). Ha cursado las carreras de Derecho y Trabajo Social y tiene el título de Especialista en Gestión Cultural por la Universidad de Extremadura. Ha desarrollado su tarea profesional en las áreas de cultura, educación y formación.

Comenzó a escribir en el año 2003 y ha ganado varios premios literarios de ámbito nacional en las modalidades de novela, relato y poesía. Ha colaborado en diversas publicaciones artísticas y literarias y, hasta el momento, ha publicado once novelas y tres poemarios. En el año 2010 obtuvo una beca a la creación literaria por parte de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura.

Actualmente reside en la ciudad de Mérida (Badajoz).


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

En Cándidas Bestias, Javier Sachez nos invita a descender por una maraña de raíces retorcidas y secretos ancestrales, a un lugar donde lo salvaje y lo civilizado colisionan con la intensidad de un drama barroco. La trama se despliega con el sigilo de un depredador: niñas atacadas en la penumbra de una aldea de montaña, un misterio que huele a madera podrida y supersticiones, y una joven forastera que debe enfrentarse no solo a la lógica de un crimen, sino a los ecos primigenios de una comunidad atrapada entre la realidad y el mito.

«Existen lugares en este mundo que son como de otro mundo»

La atmósfera que Sachez construye es opresiva y deslumbrante a partes iguales. Cada página parece impregnada de la humedad del bosque, de la sombra de las higueras muertas que no solo esconden secretos, sino que parecen susurrar conspiraciones al oído. El autor dota a sus escenarios de un alma que respira y se mueve, transformando a la aldea en un personaje más, cruel y protector, ferozmente arraigado en el pasado.

El Machu Lanú, esa figura mítica que las ancianas evocan con miradas esquivas y oraciones a medio terminar, actúa como una alegoría del miedo colectivo, de la necesidad de dar forma a lo inexplicable. Pero Sachez no se conforma con una fábula de tintes rurales: la llegada de la hija del hombre adinerado, que aquí encarna al forastero no solo en geografía, sino en espíritu, complica el tejido narrativo con un sutil juego de certezas e incertidumbres. ¿Es ella la salvadora que la aldea necesita o simplemente otra pieza en un rompecabezas inhumano?

«Las huellas que encontró pertenecían a un animal que había imprimido dos pezuñas en la tierra húmeda»

La obra, como las mejores historias, se enreda en la contradicción: 𝒍𝒂𝒔 𝒄á𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒃𝒆𝒔𝒕𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒕í𝒕𝒖𝒍𝒐 𝒑𝒐𝒅𝒓í𝒂𝒏 𝒔𝒆𝒓 𝒍𝒐𝒔 𝒂𝒏𝒊𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒂𝒍𝒗𝒂𝒋𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒄𝒉𝒂𝒏 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒃𝒐𝒔𝒒𝒖𝒆, 𝒍𝒐𝒔 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒔 𝒇𝒂𝒄𝒉𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒂 𝒄𝒊𝒗𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒐 𝒊𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒐 𝒍𝒂𝒔 𝒏𝒊ñ𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒍𝒈𝒐 𝒎á𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒛𝒂 𝒅𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍. Cada página se convierte en un dilema moral, en un juicio sin veredicto.

Sachez escribe con una prosa densa y rica, que se arremolina alrededor del lector como una tormenta de palabras. Su estilo tiene cierta teatralidad, ese deleite por las descripciones que pintan cuadros sombríos y poéticos a la vez, y por personajes que parecen sacados de un fresco renacentista: a un tiempo grotescos y fascinantes, humanos e irreales.

«El terror más puro se apoderó de aquellas almas simples que no entendían siquiera el origen del rayo»

Cuando la aldea se prepara para la visita del Rey Alfonso XIII, la trama alcanza su clímax, y la sensación de urgencia palpita en el aire como un tambor lejano. El desenlace, impredecible y perturbador, nos deja reflexionando sobre 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏 𝒅𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒚 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒔𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔.

Y para los que adoramos los detalles literarios: ¡uno de los personajes es de Vultimaco, el pueblo que sirvió de inspiración para Hija Vieja! Y claro, no pude evitar emocionarme recordando lo mucho que disfruté aquella novela. Fue como volver a casa... pero a una casa llena de intrigas y misterios.

En definitiva, Cándidas Bestias es un viaje literario oscuro y envolvente a Las Hurdes, una exploración del alma humana a través de sus miedos más primitivos y de su obstinada capacidad para creer en lo imposible. Una novela que, como las leyendas que la inspiran, se quedará a vivir en nuestra memoria, susurrándonos verdades incómodas en el silencio de la noche.

                                            

𝑰𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: Cándidas Bestias es un misterio oscuro que te atrapa desde la primera página y no te suelta hasta el final (y ni siquiera entonces). Imagina un pequeño pueblo rodeado de bosque, lleno de secretos, supersticiones y una tensión que puedes cortar con un cuchillo. Las niñas atacadas, la leyenda del Machu Lanú y las miradas furtivas entre los vecinos crean un ambiente tan inquietante que casi puedes sentirlo en la piel.

La protagonista, hija del hombre más poderoso de la aldea, llega con la intención de resolver el misterio, pero lo que encuentra es un nido de intrigas donde cada casa guarda su propio secreto y cada persona parece una pista (o una amenaza). La escritura de Javier Sachez tiene esa magia que convierte a un simple escenario en un personaje vivo: los álamos altos, erguidos como gigantes vigilantes, las sombras del bosque, incluso las palabras susurradas parecen estar conspirando.

El final... Bueno, digamos que te deja con la mandíbula en el suelo, pero de la mejor manera posible. Cándidas Bestias es espeluznante, inteligente y adictiva. 

Si te gustan los libros que te hacen sentir como si estuvieras investigando el caso tú mismo mientras un escalofrío te recorre la espalda, este es para ti. 

«La joven concluyó que el hilo de las sospechas conformaban una línea de evolución, un viaje en las etapas de la propia humanidad: la naturaleza palpable y cercana, la mitología en el pensamiento mágico de los hombres y, por último, la realidad.» 

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«Así fue la muerte del cazador» de Daniel Badosa Moriyama

 


Autor: Daniel Badosa Moriyama 
Prólogo: Ferrán Varela 
Ilustraciones: David Padín
Categoría: Fantasía
Editorial: El transbordador
Páginas: 166

Leer más

«Kazuki. Delirios Yokai» de Marta García Andilla

 

 

Autora: Marta García Andilla 
Idioma: Español
Género: Terror
Editorial: El Transbordador
Páginas: 210

El último recuerdo que tenía como mortal era el de una montaña fría, el olor a lluvia y los ojos castaños del comerciante. Todo lo que veía estaba bañado por una pátina blanca. Una bruma que crecía en el vacío, trepaba por sus piernas, se arremolinaba entre los dedos de las manos y se arrastraba por los márgenes hasta el centro de su visión. Un velo blanco que poco a poco la estaba dejando ciega. Kei Kazuki ha heredado una tienda de antigüedades en una de las mejores avenidas de Kioto, aunque está lejos de querer pasar su vida tras un mostrador, rodeado de antiguallas. De hecho, para todos esos objetos vetustos, tiene un montón de planes. Bienvenidos al mundo donde los yokais se convierten en mascotas, los yamabushis se retiran lejos del mundanal ruido, las partidas de Cho-Han son un infierno y ciudades enteras sucumben al vicio. Toma asiento y sírvete un sake. Estás a punto de descubrir un Japón diferente.

                                         


Marta García Andilla (Barcelona, 1981). Apasionada de la cultura japonesa, estudió Turismo en la Universitat de Girona y el Itinerario de Novela en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès. Es autora de Kazuki (El Transbordador), una novela de fantasía ambientada en el Japón feudal. Fue cofundadora de la plataforma web Fast Fiction Penny, donde publicó una novela de temática japonesa por fascículos. También ha publicado en la revista digital Café Librería, en la antología Historias de Japón y en el Patreon de El Transbordador.

IG: @astromartu 
X: @astromartux



𝑪𝒐𝒎𝒐 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒉𝒂𝒚 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔, 𝒗𝒐𝒚 𝒂 𝒅𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒎í𝒂

Con Kazuki. Delirios Yokai, Marta García Andilla nos presenta una novela de aventuras que combina humor, acción y fantasía en un Japón reinventado. Kei Kazuki, el protagonista, hereda una tienda de antigüedades en Kioto, pero está lejos de conformarse con un futuro entre reliquias. En su mundo, los yokai, seres sobrenaturales del folclore japonés, no solo existen, sino que se integran como aliados, mascotas o incluso herramientas para cumplir objetivos.

La historia se despliega en un torbellino de situaciones extravagantes y entrañables. Kei es un mercader astuto y carismático que flirtea constantemente con los límites de la ley. Su relación con Saya, una joven marcada por su pasado y su gusto por actividades de dudosa moralidad, aporta una dimensión emocional a la narrativa. Juntos, y acompañados por una variedad de yokai llenos de carisma, enfrentan desafíos que van desde la recuperación de la tienda hasta enfrentarse a ciudades sumidas en el vicio.

Lo que destaca de Kazuki. Delirios Yokai es su enfoque desenfadado y original. Alejándose de la rigidez ceremonial asociada a menudo con la cultura japonesa, la novela nos introduce a un Japón más cotidiano, donde la magia y el caos conviven con lo mundano. Marta García Andilla logra un equilibrio perfecto entre el respeto por la esencia cultural nipona y la frescura de una narrativa que no teme romper con los clichés.

«Se despidió de la ancian y caminó calle abajo, cabizbajo, dándole vueltas, buscando en su memoria caras conocidas, alguien que pudiera servirle de enlace para la partida más conocida de Kioto» 

El estilo de la autora es ágil y humorístico, con diálogos chispeantes y descripciones que pintan escenas coloridas y surrealistas. Las situaciones absurdas y las partidas de Cho-Han que terminan en caos son solo algunos de los momentos que harán reír a carcajadas al lector. Además, los yokai, lejos de ser simples criaturas, son personajes en sí mismos, con personalidades únicas que los convierten en motores clave de la trama.

Por si fuera poco, la edición de El Transbordador enriquece la experiencia con ilustraciones de Alba Aragón, que capturan la atmósfera mágica de la novela y suman a su atractivo visual.

Kazuki. Delirios Yokai es, en definitiva, una lectura refrescante y entrañable. Es ideal para quienes buscan una fantasía fuera de lo común, con personajes inolvidables, humor, y una visión diferente de Japón. Y sí, también querrás un cerdito como Nabe en tu vida.

                                            

𝑰𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: ¡Qué maravilla de novela es Kazuki. Delirios Yokai! Desde el primer capítulo, Marta García Andilla me llevó a un Japón lleno de magia, caos y yokais con más personalidad que algunos humanos. Kei Kazuki es ese protagonista pícaro que no puedes evitar adorar, metiéndose en líos con Saya, una compañera tan ingeniosa como peligrosa, mientras un cerdito sobrenatural llamado Nabe se roba el show.

«Un bulto, que le había parecido un muñon de mantas, se removió al son de un gemido pastoso. De entre las ropas arrugadas, el rostro de un hombre, cubierto de arena pegada, le lanzó una mirada etílica y asesina. El hombre se llevó las manos a los oídos y volvió a quedarse fuera de combate con un fuerte ronquido» 

La mezcla de humor, acción y momentos tiernos es simplemente perfecta. Me reí a carcajadas, me sorprendí con los giros y terminé deseando vivir en este mundo tan loco y lleno de color. Además, las ilustraciones de Alba Aragón son preciosas, un regalo visual que complementa la historia.

Si buscas una aventura divertida, mágica y diferente, Kazuki. Delirios Yokai es tu libro. ¡Te aseguro que Nabe también será tu nuevo personaje favorito!

«𝑸𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒇𝒓𝒖𝒕𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆. 𝑪𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒐𝒔 𝒍𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓á 𝒂 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒐𝒏»

#𝒚𝒐𝒍𝒆𝒐𝑵𝒐𝒗𝒆𝒍𝒂, ¿𝒚 𝒕ú?



Leer más

«El jardín secreto» de Frances Hodgson Burnett

 



Autora: Frances Hodgson Burnett
Traducción: Moisés Barcia 
Ilustraciones: Varios autores
Categoría: Novela Clásica 
Editorial: Sushi Books
Páginas: 264

Leer más
data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg